Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Criminología / Plan de Estudios

Deontología

Profesor/a: CARLOS ESTEBAN GONZÁLEZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Gracias a esta asignatura, el alumno o la alumna podrá aprender a razonar acerca de los principales dilemas y modos de pensamiento éticos y deontológicos relacionados con su futura actividad profesional como criminólogo o criminóloga. Podrá llegar a conocer asimismo el modo en que se pueden articular estas cuestiones éticas en una sociedad pluralista como la nuestra.

La ética trata de aportar al alumno o alumna la capacidad de cuestionarse a sí mismo/a y a los demás en el ejercicio de su profesión. El resto de las asignaturas de grado tratan de formar al alumno o alumna para hacer cosas; la ética trata de formarlo para preguntarse acerca del significado moral de esas cosas y de la forma en que se relaciona con el mundo y  del modo en que se explica este a sí mismo/a.

En los últimos tiempos se ha ido extendiendo en todas las profesiones la conciencia de que un conocimiento de las reglas éticas de su oficio resultaba crucial a la hora de rendir el servicio a la sociedad que de ellas se espera, además de contribuir a la realización personal de los profesionales implicados. La Criminología no se ha quedado atrás en este empeño. Una buena formación en ética y deontología profesional es además uno de los rasgos distintivos con los que puede salir el graduado en Criminología de la Universidad.

No sólo se van a estudiar temas y problemas relacionados con la práctica profesional de la Criminología. Una asignatura de ética, como se ha señalado, tiene el objetivo subsidiario de formar la conciencia moral de la ciudadanía, por ello será necesario que los alumnos y alumnas estudien, y sobre todo discutan entre sí, en torno a algunos de los problemas más acuciantes de la Ética aplicada, la rama de la ética que se ocupa de los problemas prácticos que enfrenta actualmente la humanidad.

Es importante destacar la naturaleza interdisciplinar de esta asignatura. Si bien pertenece al ámbito de la Filosofía moral, en ella se abordan temas, y sobre todo problemas, relacionados con otras disciplinas más o menos relacionadas con la propia Criminología como el Derecho, las Ciencias Políticas, la Sociología, la Antropología, la Psicología o la Victimología.

No es imprescindible ningún conocimiento previo para esta asignatura. Será conveniente mostrar interés por el debate y por la argumentación en torno a las cuestiones más palpitantes de nuestro presente desde una perspectiva ética y deontológica. También sería de gran provecho que el alumno o alumna repasase ciertos conocimientos básicos sobre Filosofía (y, más concretamente, sobre Ética), Educación para la Ciudadanía y Filosofía y Ciudadanía, propios de la enseñanza secundaria; si bien estos no son indispensables. En caso de que el/la alumno/a esté interesado en ellos, varios libros sugeridos en el apartado “Bibliografía recomendada” pueden coadyuvar a saciar dicho interés (es recomendable hablar al respecto con el profesor).

La asignatura se integra dentro de la materia del Grado de Criminología titulada “Fundamentos”.

  1. "Asuntos humanos" y perspectiva de la asignatura: de lo general a lo concreto:
    1. Introducción a la asignatura:
  2. Ética, moral, derecho e implicaciones de la dimensión ética de la vida:
    1. Introducción a la ética y distinción entre ella, la moral y el derecho:
  3. Perspectivas de la filosofía ética:
    1. Presentación de las principales perspectivas y corrientes éticas:
  4. Los dilemas éticos:
    1. Presentación, análisis y resolución de dilemas éticos:
  5. Ética aplicada y problemas éticos cotemporáneos:
    1. Introducción a la ética aplicada y presentación de los problemas que aborda:
  6. Deontología de la criminología:
    1. Introducción a la deontología de la criminología y estudio de los códigos deontológicos:
  7. Temas de criminología:
    1. Presentación de las principales teorías de la criminología y los problemas que se enfrentan desde su perspectiva:

El soporte fundamental para el desarrollo de las sesiones serán los textos incluidos en la bibliografía. La exposición teórica de los contenidos de la asignatura será reforzada con presentaciones en Power Point. Estas presentaciones serán facilitadas al alumnado en el aula virtual una vez finalizada la última sesión en la que se expongan. Del mismo modo, se colgarán tanto los textos para las pruebas prácticas como otros textos secundarios considerados de interés por el profesor.

El profesor no adjuntará resúmenes, guiones ni apuntes. Las presentaciones facilitadas serán meramente indicativas, sirviendo como aglutinante para el material que el alumnado podrá reunir durante las clases presenciales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Adquirir la capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE03. Adquirir la capacidad para comprender y desarrollar una actitud razonable, crítica y responsable, ante los problemas éticos expuestos en el ámbito criminológico
El alumno será capaz de:
  1. Comprender conceptos relacionados con la aplicación de criterios éticos y deontológicos en la profesión.
  2. Describir las principales teorías sobre movimientos sociales
  3. Razonar y argumentar en torno a cuestiones éticas relacionadas con los contenidos.
  4. Solución a posibles conflictos éticos en el ámbito profesional.
  • Héctor Ayllón Santiago (2017), Deontología teórica y práctica para profesionales de la criminología, Reus
  • Victoria Camps (2017), Breve historia de la ética, RBA
  • Victoria Camps (2006), Historia de la ética (3 volúmenes), Crítica
  • Rocío Leal Ruíz, Núria Fernández Albesa y Alfredo Abadías Selma (2021), Ciberdelincuencia: temas prácticos para su estudio, Colex
  • Carlos Vázquez González (2019), Delincuencia juvenil, Dykinson
  • Augusto Hortal (2002), Ética general de las profesiones, Desclee de Brouwer
  • Fernando Gil Villa (2013), Introducción a las teorías criminológicas, Tecnos
  • Aristóteles (2008), Ética nicomáquea. Ética eudemia, Gredos
  • Aristóteles (2007), Política, Alianza
  • Bentham, Jeremy (1836), Deontología o Ciencia de la moral, Librería de Mallen y sobrinos
  • Cortina, Adela (2007), Ética aplicada y democracia radical, Tecnos
  • Ferrater Mora, José (1981), Ética aplicada. Del aborto a la violencia, Alianza
  • Kant, Inmanuel (2001), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Espasa-Calpe
  • Lariguet, Guillermo (2020), La ética frente al espejo. Ensayos sobre filosofía moral, literatura y derecho, Tirant Le Blanch
  • José María Mardones (2003), La ética ante las víctimas, Anthropos
  • Mario Burgui y Emilio Chuvieco (2017), Dimensiones éticas de los dilemas ambientales, Eiunsa
  • Paz Velasco de la Fuente (2021), Homo criminalis: Los nuevos riesgos de la sociedad actual, Ariel
  • Enrique Bonete Perales (2017), La maldad. Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales, Cátedra
  • José María Aguirre Oraa (2021), ¡Qué haríamos sin ética!, Anthropos
  • Mar Cabezas (2016), Dilemas morales: entre la espada y la pared, Tecnos
  • Berlin, Isaiah (1992), El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas, Península
  • Berlin, Isaiah (2000), Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, Fondo de Cultura Económica
  • Berlin, Isaiah (2017), El poder de las ideas. Ensayos escogidos, Página Indómita
  • Bueno, María (2017), El hombre bueno y el buen ciudadano en Aristóteles, Ediciones Universidad de Navarra
  • Contreras, Francisco José (2004), La filosofía de la historia de Johann G. Herder, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones
  • Verde Asorey, Juan (2003), Ética, Mileto Ediciones

http://www.uemc.es (Web de la Universidad)

https://colegiocriminologosmadrid.es/ (Web del Colegio de Criminología de la Comunidad de Madrid)

https://www.criminologiarm.es/ (Web del Colegio de Criminología de la Región de Murcia)

https://criminolegs.cat/web/es (Web del Colegio de Criminología de Cataluña)

https://www.icoc.es/ (Web del Colegio de Criminología de la Comunidad Valenciana)

https://www.andacrim.es/colegio-andaluz-de-criminolog%c3%ada (Web de la Asociación Profesional de Criminología de Andalucía)

https://seccif.es/# (Web de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses)

Método dialéctico

Resulta imprescindible para la impartición de una asignatura de carácter filosófico en un grado como el de Criminología que los alumnos y alumnas participen activamente en el transcurso de las sesiones. Más si cabe que aprendan a debatir, a argumentar, a configurar sus propias ideas y discursos y, fundamentalmente, a discernir críticamente las diversas alternativas o tomas de partido desde las cuales abordar cuestiones de carácter ético.

En las sesiones de seminario serán los alumnos quienes expongan sus ideas y opiniones sobre los textos seleccionados. Además, en la prueba de evaluación práctica serán ellos y ellas mismos quien expongan a sus compañeros y compañeras los resultados de sus investigaciones sobre los textos seleccionados.

En definitiva, los debates, seminarios y exposiciones tendrán mayor peso en el total de la asignatura que la lección magistral.

Método didáctico

Se aplicará el método didáctico de la lección magistral para la exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. A efecto de ofrecer un soporte visual que garantice el mejor seguimiento de las lecciones para los alumnos y alumnas, se recurrirá a la herramienta Power Point para introducir imágenes, esquemas, tablas de clasificación, textos y videos.

El método de la lección magistral se empleará combinado con el método dialéctico, de modo que no ha de entenderse como una lección magistral sensu stricto sino, a lo sumo, como lección magistral interactiva.

Método heurístico

El método heurístico se aplicará en la totalidad de los temas, en cada uno de los cuales hay fijadas una serie de pruebas prácticas para la evaluación de la capacidad de los alumnos y las alumnas para la resolución de problemas.

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. El horario de las tutorías, que se realizarán vía Microsoft Teams, quedará fijado por el profesor teniendo en cuenta el horario del grupo (con un plazo suficiente, pues, para que los alumnos puedan conectarse tras la finalización de la clase anterior a tal tutoría) y será debidamente comunicado al alumnado.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Periódicamente se realizarán actividades para la puesta en práctica de los contenidos teóricos impartidos durante el curso.

TUTORÍAS INDIVIDUALES

Se recomienda la solicitud de tutorías individuales para evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 25
Pruebas orales 25
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 25
Informes de prácticas 25
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación de la asignatura en convocatoria ordinaria será del tipo evaluación continua y constará de las siguientes pruebas:

(i) Práctica guiada. Se realizará de forma individual y puntuará un 25% de la nota final.

(ii) Seminarios y actividades prácticas (análisis por parte de la clase de dilemas éticos). Puntuará un 25% de la nota final.

(iii) Examen teórico. Puntuará un 25% de la nota final.

(iv) Exposición oral. A cada grupo se le asignará un tema de exposición entre las cuestiones de ética aplicada y de criminología que se presenten en clase. Puntuará un 25% de la nota final.

Se estimarán positivamente la participación activa en debates y seminarios, el planteamiento de ideas originales, bien argumentadas, de sentido crítico, la disposición interactiva en el aula, la asistencia a tutorías particulares, el cuestionamiento crítico y la propuesta de textos o material audiovisual no incluido en la bibliografía ni en la filmografía, siempre y cuando el profesor considere que se adecúan a los contenidos sobre los que se aplican.

Los alumnos o alumnas que no alcancen la nota mínima de 5 puntos en evaluación continua deberán presentarse al examen final de convocatoria ordinaria, a realizar en la fecha estimada en el calendario de exámenes.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En la evaluación extraordinaria se realizará el mismo examen que en la convocatoria ordinaria.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Estancia doctoral en la Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay) (2018-19)


CV Profesional

Doctor en Filosofía por las Universidades de Valladolid y Salamanca (2022)

Máster en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidades de Valladolid y Salamanca (2015-16)


CV Investigación

Participaciones en congresos y seminarios:

 

Comunicación "El ejercicio de la filosofía como respuesta a la necesidad de explicarnos el mundo" en las IV Jornadas UR-SOFIRA (La Rioja, ESP. 2020)

Comunicación "La cuestión de la inteligibilidad en el pluralismo cultural de Isaiah Berlin. Una revisión del pensamiento de Giambattista Vico" en el II Congreso Internacional de jóvenes investigadores sobre la Unión Europea (Valladolid, ESP. 2019)

Comunicación "La cuestión de la inteligibilidad en el pluralismo cultural de Isaiah Berlin. Una revisión del pensamiento de Giambattista Vico" en el  XIII Congreso de la Sociedad Hispanoamericana de Antropología Filosófica (Valladolid, ESP. 2018)

Seminario de Doctorado en Filosofía: "El pluralismo de valores irreconciliables en el pensamiento de Isaiah Berlin" (Valladolid, ESP. 2018)

Comunicación "La poesía filosófica de Alberto Santamaría" en las Jornadas universitarias de poesía "Versátil.es" (Valladolid, ESP, 2017)

Comunicación "Hacer filosofía desde dentro. Una revisón clásica" en el XV Simposio Iberoamericano de Filosofía Política “El porvenir de las humanidades en las sociedades Iberoamericanas” (Medellín, COL. 2017)

Comunicación "La alternativa ciudadana republicana" en el INICE: XXXII Encuentro de Jóvenes Investigadores (Salamanca, ESP. 2016)

 

Publicaciones:

 

Capítulos de libro:

(Próxima publicación) "El ejercicio de la filosofía como respuesta a la necesidad de explicarnos el mundo" en Ledesma, A. y Pagola, H. (coord.), Para todo y para nada: miradas contemporáneas de la filosofía (44-61), Universidad de la Rioja

(2019), "La cuestion de la inteligibilidad en el pluralismo de Isaiah Berlin. Una revisión del pensamiento de Giambattista Vico". En Chillón, J. M.; Martínez, A.; Frontela, P. (coord.). Hombre y logos. Antropología y comunicación (225-237), Fragua Universidad

 

Artículos en revistas de Filosofía:

La perspectiva de integración europea frente a la proliferación del nacionalismo. Revista de Estudios Europeos, enero-junio de 2020, 75, pp. 412-422

El problema del concepto de integración en la Europa de las democracias liberales. Revista de Estudios Europeos, enero-junio de 2018, 71, pp. 431-438

 

Eventos organizados:

Participación el comité de organización de la tercera edición del festival de filosofía "Valladolid Piensa", Valladolid, 2021

Coordinador de la actividad "Early show filosófico" en la tercera edicción del festival de filosofía "Valldolid Piensa", Valladolid, 2021

Participación el comité de organización de la segunda edición del festival de filosofía "Valladolid Piensa", Valladolid, 2018

Coordinador de la evento "Jam session de lectura filosófica" en el festival "Valladolid Piensa", Valladolid, 2018

Codirector del festival de filosofía y cultura para el ámbito rural "Rioseco es cultura", Medina de Rioseco, 2018

Participación en el comité organizador de la primera edición del festival de filosofía "Valladolid Piensa", Valladolid, 2017

Coordinador y organizador de la "Charla-coloquio con Fernando Longás", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2017

Coordinador de la "Charla-coloquio con Jesús Capa", Palacio Butrón, Muestra itinerante "Silencios", Valladolid, 2016

 

Otros:

 

Director de la revista digital de literatura y filosofía Así Vivimos y Así Gritamos, Valladolid, marzo 2013 - abril 2017

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 2º Semestre