Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Criminología / Plan de Estudios

Antropología Social y Forense

Profesor/a: EDUARDO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La Antropología social y forense intenta comprender al ser humano en relación con sus semejantes, con una atención especial a los aspectos de esta relación que podrían hallarse vinculados a cuestiones criminológicas o forenses (violencia, delitos, poder, desviación…). No se precisan conocimientos o destrezas previos. La asignatura proporcionará al futuro criminólogo capacidad para una mejor comprensión de los seres humanos con que deberá trabajar, así como de sus determinaciones sociales y culturales, y el modo en que estas influyen en el ámbito criminológico. Está incardinada dentro de las materias básicas de la rama de ciencias sociales y jurídicas.

Los contenidos de la asignatura son de carácter teórico y práctico


  1. Introducción a la antropología:
    1. Origen histórico de la antropología:
    2. Objeto de estudio de la antropología:
    3. Métodos de investigación antropológica:
    4. La etnografía como método:
  2. Disciplinas antropológicas:
    1. Antropología social y cultural:
    2. Antropología física o biológica:
    3. Antropología económica:
    4. Antropología política:
    5. Antropología ecológica:
    6. Antropología lingüística:
    7. Antropología forense:
    8. Disciplinas próximas a la antropología:
  3. Antropología social y cultural:
    1. Antropología social y antropología cultural:
    2. Diferencias entre la antropología social y la sociología:
    3. Escuelas de antropología social:
  4. Cuestiones de antropología:
    1. Evolución y teorías de la evolución:
    2. Historia evolutiva de la especie humana:
    3. Características específicas del ser humano:
    4. Naturaleza y Cultura:
    5. Lenguaje, mente y realidad:
    6. Envejecimiento, vejez y muerte:
  5. Cuestiones de antropología y sociología:
    1. El ser humano como "animal social":
    2. Importancia de las instituciones sociales:
    3. Poder, violencia y cambio social:
  6. Cuestiones de antropología forense:
    1. Métodos de investigación forense:
    2. ¿Qué nos dicen los huesos?:

Guiones-resúmenes de los temas, presentaciones en Power Point, textos, artículos periodísticos, películas, vídeos, etc. Todo el material será debidamente subido a eCampus al finalizar cada tema.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Adquirir la capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE05. Adquirir los conocimientos fundamentales de la antropología forense y su aplicación
CE09. Adquirir la capacidad de conocer e identificar los diferentes factores de riesgo de la conducta desviada
CE14. Conocer y aplicar los diversos conceptos de la Sociología relacionados a la delincuencia, violencia , procesos de desviación, control y disciplinamiento social
CE20. Dominar de los fundamentos y principios básicos de la medicina legal y forense.
CE21. Interpretar datos cuantitativos y cualitativos.
CE24. Saber identificar los fundamentos metodológicos y científicos de la Criminología para su aplicación concreta en los casos de investigación criminológica
El alumno será capaz de:
  1. Confeccionar una propuesta de trabajo de campo etnográfico concreto
  2. Proponer soluciones casuísticas específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
  3. Redactar los presupuestos teóricos de una investigación antropológica concreta.
  4. Resumir las principales escuelas y tendencias de la Antropología Social.
  • Juan Luis Arsuaga (1999), El collar del neandertal, Temas de Hoy
  • Marc Augé (2017), Qué es la antropología, Paidós
  • Rosa María Boixareu (2008), De la antropología filosófica a la antropología de la salud, Herder
  • David le Breton (1999), Antropología del dolor, Seix Barral
  • Francisco Cruces Villalobos (2011), Textos de antropología contemporánea, UNED
  • Norbert Elias (1978), La sociedad de los moribundos, FCE
  • Carles Feixa Pàmpols (2016), Antropología criminal Delincuentes y marginados, UOC
  • Joan Frigolé et al (1983), Antropología hoy, Teide
  • Michael Hassell (1988), Dinámica de la competencia y la depredación, Oikos-Tau
  • William von Hippel (2020), El salto social, Kairós
  • José R. Llobera (1975), La antropología como ciencia, Anagrama
  • Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga (2020), La vida contada por un sapiens a un neandertal, Alfaguara
  • Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga (2022), La muerte contada por un sapiens a un neandertal, Alfaguara
  • Robert Redeker (2017), Bienaventurada vejez, FCE
  • Norman J.G. Pounds (1992), La vida cotidiana: historia de la cultura material, Crítica
  • Juan Oliver Sánchez (2012), Antropología, Alianza Editorial
  • Honorio Velasco Maíllo (UNED), Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas, 2010

https://anastasiseduardo.wixsite.com/anastasisdidactica (En este web colgaré algunos materiales adicionales sobre los temas vistos en el aula.)

https://antropologiavisual.net/ (Página web con documentales y archivos audiovisuales sobre temas de antropología.)

https://paper.li/f-1416042352#/ (Blog personal de una antropóloga donde reflexiona sobre su profesión.)

https://antropologoprincipiante.com/ (Web de un antropólogo muy interesante para iniciados en cuestiones de antropología.)

https://nclavecultural.wordpress.com/ (Blog de antropología y cultura.)

https://aeaof.com/ (Web de la AEAOF con enlaces a su revista, libros, ponencias, tesis doctorales y vídeos.)

Método dialéctico

Actividades prácticas: seminarios, debates, comentarios de libros y películas, exposiciones orales. Asimismo, se empleará el método dialéctico en las lecciones magistrales interactivas.

Método didáctico

Método didáctico de la lección magistral interactiva para las sesiones teóricas de la asignatura.

Trabajo autónomo en casa por parte de los alumnos y alumnas para preparar las pruebas de evaluación y alcanzar los objetivos de la evaluación continua.

Trabajo grupal en exposiciones.

Método heurístico

El método heurístico se aplicará en la totalidad de los temas, en cada uno de los cuales hay fijadas una serie de pruebas prácticas para la evaluación de la capacidad de los alumnos y las alumnas para la resolución de problemas.

Semana 1: Presentación del curso y tema 1.

Semanas 1-2: Tema 1

Semanas 3-4: Tema 2

Semanas 5-6: Tema 3

Semana 7: Examen temas 1, 2 y 3

Semanas 7-10: Tema 4

Semanas: 11-13: Tema 5

Semanas 14-15: Tema 6

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y SEMINARIOS.

Se realizarán actividades complementarias y seminarios vinculados a una temática concreta, de interés para la asignatura.

TUTORÍAS.

Se podrán solicitar tutorías individuales para resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura, previa petición por email.

La semana anterior a las convocatorias oficiales se realizará una tutoría grupal, cuyo horario será indicado desde Decanato.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 40
Pruebas orales 30
Informes de prácticas 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación de la asignatura será del tipo evaluación continua, con tres pruebas parciales que se realizarán a lo largo del curso. Las pruebas parciales de la evaluación continua son las siguientes:

 

(i) Examen teórico sobre los contenidos de los temas 1, 2 y 3: preguntas de respuesta corta.

(ii) Exposición oral individual o por parejas (según el volumen de alumnado) sobre los contenidos de los temas 4, 5 y 6.

El profesor colgará en eCampus un listado con los temas de exposición. El alumno/alumna o la pareja deberá seleccionar uno de los temas en un plazo de una semana desde el inicio del curso. Una vez que todos los grupos hayan seleccionado tema de exposición, el profesor colgará el calendario de exposiciones. En caso de que algunos alumnos y alumnas no pudieran estar presentes el día de exposición asignado, siempre por causa mayor debidamente justificada, se asignará otra fecha. A los alumnos y alumnas que no hayan seleccionado tema de exposición se les asignará uno según riguroso orden de lista.

Es imprescindible que los alumnos/alumnas o las parejas soliciten una tutoría al profesor para organizar la estructura de la exposición.

(iii) Informes sobre las actividades prácticas realizadas en el aula. Durante el curso se realizarán actividades prácticas de tipo seminario o debate grupal sobre algunos contenidos seleccionados por el profesor (libros, textos, películas, etc.).

Los alumnos y alumnas deberán realizar un informe de ente 2 y 5 páginas (times new roman, 12, interlineado sencillo) sobre cada actividad. Dicho informe será entregado en eCampus en un plazo de 48 horas desde la realización de la actividad.

 

Se estimarán positivamente la participación activa en debates y seminarios, el planteamiento de ideas originales, bien argumentadas, de sentido crítico, la disposición interactiva en el aula, la asistencia a tutorías particulares, el cuestionamiento crítico, y la propuesta de textos o material audiovisual no incluido en la bibliografía ni en la filmografía, siempre y cuando el profesor considere que se adecuan a los contenidos sobre los que se aplican.

El profesor realizará un seguimiento del nivel de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Dicho seguimiento se concreta en la observación de su actitud y disposición en el aula, en las notas tomadas a partir de las intervenciones y propuestas, y, sobre todo, en las tutorías particulares que los alumnos realicen a lo largo del curso.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Para la recuperación de la asignatura en convocatoria extraordinaria, el alumno o alumna deberá recuperar la prueba de la convocatoria ordinaria que haya suspendido:

(i) Recuperación del examen teórico. Realización de un examen según el mismo modelo de preguntas cortas.

(ii) Recuperación de la exposición oral. Entrega de un trabajo sobre el tema de la exposición (mínimo de 15 y máximo de 20 páginas, times new roman, 12, interlineado sencillo).

(iii) Recuperación del informe de prácticas y de las técnicas de observación. Entrega del informe de prácticas debidamente completado.

 

La fecha límite para la entrega de los trabajos y de los informes de prácticas, que se realizará a través de eCampus, es la fecha del examen en convocatoria extraordinaria (según calendario de exámenes).

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Prácticas en el IES Delicias (2021)

Profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Valladolid (2021-22)

Profesor asociado de Ciencias Sociales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (2021-22)


CV Profesional

Investigador en el GIR «Historia y Ontología del presente», Universidad Complutense de Madrid

Concejal sin delegación en el Ayuntamiento de Medina de Rioseco especializado en temas culturales y artísticos (2019-2023)


CV Investigación

Congresos, comunicaciones, Jornadas:

Conferencia sobre la II República Española: «El papel de los intelectuales en la formación de la II República». 14 de abril de 2014, Salón de Actos del Ayuntamiento de Medina de Rioseco.

Ponencia en el Congreso Internacional de Filosofía «Posibilidad y necesidad de la Fenomenología: Entre Husserl y Heidegger» con el texto: «Ortega y Gasset como fenomenólogo: El raciovitalismo como una fenomenología de la vida para la crisis del mundo contemporáneo». 13, 14 y 15 de diciembre de 2017, Universidad de Sevilla.

Seminario extraordinario sobre la Filosofía de Georg Simmel. 20 de diciembre de 2017, Universidad de Valladolid.

Seminario extraordinario sobre la filosofía de José Ortega y Gasset en el marco de las I Jornadas sobre Filosofía Española «José Ortega y Gasset, el filósofo de la vida en la plazuela pública». 18 de junio de 2018, Casino de Recreo de Medina de Rioseco.

Ponencia en el XIII Congreso Sociedad Hispana de Antropología Filosófica con el texto «La "Razón vital", corolario de la relación entre Ortega y Alemania». 26-28 de septiembre de 2018, Universidad de Valladolid.

Seminario extraordinario sobre Antropología Filosófica: «La ciencia del otro como una filosofía primera». 20 de diciembre de 2018, Universidad de Valladolid.

Ponencia en el II Encuentro de jóvenes investigadores sobre Ortega y Gasset con el texto: «Simmel y Ortega: En torno a una idea doble de filosofía como ejercicio de recepción y crítica». 18 y 19 de junio de 2019, Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid).

Ponencia en las IV Jornadas UR-SOFIRA «Para qué filosofía. ¿Por qué es necesaria la filosofía hoy?» organizadas por la Universidad de La Rioja los días 11, 12 y 13 de mayo de 2021. Ponencia titulada «Consideraciones sobre el valor educativo de la “filosofía académica” como “filosofía políticamente implantada”».

Comunicación en el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa en Filosofía organizado por la Universidad Complutense de Madrid los días 21, 22 y 23 de junio de 2022. Comunicación titulada: «Filosofía y Escolástica: hacia una enseñanza dialéctica».

 

Publicaciones:

 

Libros:

(2016), Georg Simmel. Un sociólogo moderno y un sociólogo de la modernidad, Ápeiron Ediciones.

            Capítulos de libro:

(2019), «La "Razón vital", corolario de la relación entre Ortega y Alemania», en Martínez Ortega, A., Frontela Asensio, P. y Chillón Lorenzo, J.M. (coord.), Hombre y logos: Antropología y comunicación (252-538), Fragua Universidad.

(2020), «Patria y Nación. Ensayo sobre un embrollo filosófico-político», en Millones de patrias (45-152), Páramo Editorial.

(2021), «La decadencia de la cultura occidental: una visión sobre la etapa “agonista” de la cultura», en Las cadenas que amamos (421-457), Páramo Editorial.

 

 

Artículos en revistas de Filosofía:

«La crisis de las ciencias y la tarea de la filosofía», Eikasia, 2017, 76, 297-322.

«El barbarismo de las masas visto desde la perspectiva de tres ‘pensadores de lo social’: Gustave Le Bon, Georg Simmel y José Ortega y Gasset», Ágora, 2017, 36, 101-132.

«Georg Simmel: Una antropología filosófica», Contrastes, 2018, 23, 7-23.

«Filosofía y física: Una historia paralela. La erosión del kantismo en la física de Albert Einstein», Thémata, 2018, 57, 245-268.

«Nota crítica a Sobre el punto de vista en las artes de José Ortega y Gasset», Cuadernos de Filosofía, 2018, 36, 63-74.

«Simmel y Ortega: En torno a la idea de filosofía como ejercicio de recepción y crítica», Revista de Estudios Orteguianos, 2019, 39, 262-264.

«Joaquín Carreras Artau y la Historia de la filosofía española. Un comentario crítico», El Basilisco, 2020, 54, 4-11.

«La sociología subversiva de Simmel y Ortega: un diálogo con la tradición», Revista de Estudios Orteguianos, 2020, 40, 177-185.

«Sobre el origen material de las ideas: un comentario crítico a la concepción idealista de la filosofía», El Basilisco, 2020, 55, 34-48.

«Georg Simmel: una teoría crítica de la cultura», Revista Laguna, 2021, 47, 63-89.

«La estética de Georg Simmel en el joven Ortega», Revista de Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2021, 38, pp. 91-102.

«Escolástica e Historia de la Filosofía. Una propuesta didáctica para 2º de Bachillerato», Paideia, 2021, 116, 152-170.

«¿Quién y cómo es el filósofo? La figura del filósofo en el materialismo filosófico», El Catoblepas, 2021, 195, 9.

«La “tragedia de la cultura moderna” de Georg Simmel como crítica a las sociedades modernas», Contrastes, 2021, 26, 101-120.

«Ideas para una Historia materialista de la Filosofía I», El Catoblepas, 197, 2021.

«Ideas para una Historia materialista de la Filosofía II», El Catoblepas, 198, 2022.

 

Otros:   

(2016) Vértigo, La Sobra de Caín. Libro de poesía.

«Coronavirus y Filosofía; ¿una relación forzosa?», en Indómita Magazine, revista digital de filosofía. Universidad de Salamanca. Abril de 2020.

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 1º Semestre