Derecho Civil, Fuentes del Derecho
Profesor/a: JUAN IGNACIO HERNÁNDEZ GARCÍA
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Estudio del régimen jurídico básico desde el derecho civil, aplicable al ámbito de la Criminología. El derecho civil es base para el resto de ramas del derecho, por lo que los contenidos que se imparten serán generales, de contínua aplicación en el ámbito jurídico relacionado con el Grado.
- BLOQUE ÚNICO:Introducción al Derecho Civil
- Concepto y posición del derecho civil:
- Norma jurídica y fuentes del derecho:
- La vigencia y aplicación de las normas jurídicas:
- Los derechos subjetivos. Ejercicio y tutela de los derechos:
- El derecho de la persona. Los derechos de la personalidad:
- La capacidad de obrar. La incapacitación:
- La nacionalidad. Vecindad civil y domicilio:
- Las personas jurídicas. Asociaciones y fundaciones:
- Las cosas y el patrimonio:
Utilizaremos un manual de texto que recoge los aspectos básicos y esenciales del Derecho Civil, que iremos completando con otros apuntes y consultas a otros manuales.
Así mismo utilizaremos la información del BOE (Boletín Oficial del Estado), básicamente normativa del ámbito civil y colecciones de Jurisprudencia
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE11. Capacidad para identificar las bases, conceptos e instituciones fundamentales, normas, doctrinas y jurisprudencia que conforman el orden jurídico.
- Adquirir herramientas críticas y valorativas sobre las múltiples realidades del derecho y del ordenamiento jurídico
- Analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales
- Conocer y comprender los principio básicos del derecho civil y las principales instituciones que lo integran en su dimensión individual y familiar
- Serrano Chamorrro, María Eugenia (2021), Nociones fundamentales de derecho civil, Thomson Reuters
- Francisco Javier Ordúña Moreno y otros (2015), Curso de Derecho Privado, Tirant lo Blanc
- Francisco Javier Sánchez Calero y otros (2021), Curso de derecho civil I. Parte general y derechos de la persona, Tirant lo Blanc
- José Manuel Ruiz-Rico Ruiz y otra (2009), Conceptos Básicos de Derecho Civil, Tirant lo Blanc
https://www.boe.es/ (Página del Boletín Oficial del Estado, con publicación diaria de normas, recopilaciones y otra información jurídica)
http://bocyl.jcyl.es/ (Página oficial con publicación de normativa de la Junta de Castilla y León)
https://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es (Buscador oficial de normativa de la Unión Europea)
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/poder_judicial (Página web del Consejo General del Poder Judicial)
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/temas/centro-de-documentacion-judicial--cendoj-/ (Página oficial del Consejo General del Poder Judicial, en que se publican sentencias y otra documentación relacionada con la actividad jurisdiccional)
- Los temas de que consta el programa de la asignatura serán analizados con una periodicidad aproximadamente quincenal. Estas primeras sesiones dedicadas a cada uno de los temas, irán dirigidas a la
exposición de los contenidos en el aula, a su discusión y a verificar su comprensión por el alumno.
- Con carácter general, y para aquellos alumnos que asistan regularmente a clase, se podrán analizar supuestos específicos del derecho civil que se complementarán si fuere preciso con trabajos
adicionales fuera del aula.
- El alumno habrá de realizar un trabajo a lo largo del semestre, que versará sobre un estudio de alguna temática específica correspondiente a un tema de los comprendidos en la materia. Dicho
trabajo será entregado por escrito y podrá ser defendido en el aula, a fin de que sean evaluadas tanto la exposición escrita como la oral.
- Además, podrán realizar un trabajo en grupo, en el que se tendrá en cuenta tanto la participación en el resultado final a título individual, como su integración y colaboración en el grupo.
- El profesor atenderá de forma individual a los alumnos en la hora semanal de tutoría prevista para formular cualquier consulta o duda que deseen plantearle. Se realizarán, en principio, vía online, a través, en principio, de la plataforma Teams
La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 40 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 20 |
Trabajos y proyectos | 10 |
Pruebas objetivas | 30 |
- Para obtener la calificación final se realizará promedio de las distintas evaluaciones obtenidas, siempre que todas ellas estén aprobadas.
- Las pruebas de evaluación realizadas a los alumnos que se encuentran en el sistema de evaluación continua, por asistir de forma regular a clase (80% de asistencia) consistirán, por una parte, con carácter general, en la realización de tres pruebas de evaluación de carácter eliminatorio, de los temas agrupados en bloques, cada uno de ellos de tres temas, que consistirán en un número de preguntas no inferior a diez, y que podrán llevar aparejado la contestación de un supuesto práctico.
Para proceder a la realización de la media aritmética es preciso que se obtenga una nota no inferior a 5 puntos en cada uno de ellos. Cada una de las tres pruebas tiene el mismo valor, suponiento el 30% de la nota final, en cada caso. En el supuesto de no haber superado alguna de las tres pruebas anteriores el alumno podrá acudir a un examen global con la totalidad de la asignatura que comprenden los 9 temas. En este caso, el examen final supone el 90% de la nota. El suspenso, en la convocatoria ordinaria,cualquiera que sea el número de temas examinado, llevará aparejado el suspenso de toda la asignatura debiendo acudir a la convocatoria extraordinaria.
- La actividad consistente en la presentación de trabajos (estando programado al menos uno a lo largo del semestre) será evaluada tanto mediante el análisis de contenido como mediante la observación de su defensa oral, si esta fuera necesaria a juicio del profesor. Esta actividad supone el 10% de la nota.
- Se calificará con 0 los trabajos plagiados.
- A efectos de completar el proceso de evaluación, y de corroborar la adquisición de los contenidos propios de la asignatura, el profesor se reserva el derecho de exigir la defensa oral por el alumno de cualquiera de las pruebas.
La evaluación tendrá lugar de forma presencial.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria- Si el alumno no superara cualquiera de las pruebas en convocatoria ordinaria, deberá presentarse, en la convocatoria extraordinaria, a todas las pruebas de evaluación de la asignatura, perdiendo todas las calificaciones aprobadas que pudiera haber alcanzado hasta entonces.
- El sistema de evaluación a seguir para la convocatoria extraordinaria (julio) será el siguiente:
- Prueba de respuestas, incluido el supuesto práctico, si fuere preciso,100%.
- Será requisito imprescindible para poder realizar esta prueba presentar los trabajos o casos que los restantes alumnos hayan realizado a lo largo del curso.
La evaluación tendrá lugar de forma presencial.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid.
Máster no oficial en Derecho Deportivo por la Universidad de Valencia.
Fue profesor de Teoría del Derecho en la Universidad de Valladolid (Uva), en la Facultad de Derecho.
Fue profesor de las asignaturas de Derecho Deportivo y Estructura y Organización de las Entidades Deportivas (ambas en el Grado de Ciencias de la Educación Física y el Deporte de la UEMC), y de Derecho Penal de Menores (en el Grado semi-presencial de Criminología, en la UEMC).
Profesor de Derecho Penitenciario (en el Grado semi-presencial de Criminología, en la UEMC).
CV Profesional
Abogado en ejercicio desde marzo de 1988, socio de Negotia, despacho colectivo de Valladolid y Madrid, donde es director de área de derecho civil y derecho bancario y del área de derecho deportivo (Sportlex).