Escenografía e Iluminación

Profesor/a: JOSÉ DAVID ÁLVAREZ ALONSO

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura Escenografía e Iluminación es una asignatura orientada al conocimiento por parte del alumno de las
diferentes iluminaciones que se utilizan en la grabación y emisión de secuencias audiovisuales así como en la
emisión en directo. El alumno contrastará, con los recursos puestos a su alcance, las diversas opciones de
iluminación de un escenario que también tendrá que diseñar y plantear para proceder a las grabaciones de
escenas.

  1. PRINCIPAL:PRINCIPAL
    1. Iluminación para plató de tv y exteriores.:
    2. Las cámaras de plató.:
    3. Herramientas de aplicación de conocimientos técnicos para grabación de escenas.:
    4. La escena. La escena en el cine. La escena en la televisión.:

Se impartirán clases teóricas con el apoyo de recursos materiales audiovisuales y presentaciones. Se suministrarán
diversos recursos para el seguimiento satisfactorio de las exposiciones teóricas: esquemas, resúmenes, formatos
estandarizados de correspondientes a la creación de trabajos periodísticos a través de los medios tecnológicos
audiovisuales, etc. En cuanto a las prácticas se utilizará el plató de televisión y las cabinas de postproducción con
varios programas de edición de imágenes. Además se empleará el material técnico necesario para la captura de
imágenes y sonidos (dispositivos de captación, equipo de iluminación y de sonido, etc.), que conformarán los
productos audiovisuales elaborados por el alumnado. Asimismo, se utilizarán contenidos ya creados informando de
la fuente de procedencia.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG07. Capacidad para conocer las culturas y costumbres de otros países, para apreciar la diversidad y multiculturalidad y respetar los derechos humanos universales
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG09. Capacidad para comunicar imágenes, ideas o símbolos
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE56. Capacidad para componer la escenografía y la iluminación que en cada contexto audiovisual sean necesarias para su perfecta armonía
El alumno será capaz de:
  1. Conocer las técnicas básicas de iluminación, analizar sus componentes expresivos y aplicar los conceptos esgrimidos a una producción audiovisual.
  2. Integrar los conocimientos sobre cámara, iluminación y sonido en la consecución de un producto expresivo con unidad de sentido.
  3. Conocer y utilizar elementos de fotografía y sonido.
  4. Analizar los cambios en la recepción sensible aparejados a la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación.
  5. Evaluar las potencialidades de los nuevos medios en su aspecto interactivo y descentralizador.
  6. Descubrir la importancia de la iluminación en cualquier producción audiovisual, así como identificar sus funciones expresivas. Y así poder integrar los conocimientos sobre escenografía e iluminación, en la consecución de un producto final trabajado con los recursos y herramientas actuales.
  • Bermingham, Allan (2010), Iluminación de localizaciones para televisión, Instituto RTVE
  • Jorge Iván Suárez (2010), Escenografía aumentada: Teatro y realidad virtual, Editorial Fundamentos
  • María Sierra Roldán Moral (2017), El diseño de vestuario teatral: de Buontalenti a Diaghilev, Sintesis
  • Pamela Howard (Autor), Víctor García de Isusi (Traductor) (2017), ¿Qué es la escenografía? (Artes escénicas), Alba Editorial
  • FELIX MURCIA (2012), La escenografía en el cine, Ediciones y Publicaciones Autor
  • Fernando Jover Ruiz (Autor), Sonia Vives Andrés (Redactor) (2017), CONTROL DE LA ILUMINACIÓN Y DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: PROYECTOS AUDIOVISUALES, Editorial Altaria
  • FRANCISCO BERNAL ROSSO (2019), Control de la iluminación , Ediciones Paraninfo, S.A
  • BLAIN BROWN (2012), ILUMINACION PARA CINE Y VIDEO, Ed. DONOSTIARRA

Método dialéctico

Este método estará presente en cada una de las sesiones presenciales. A partir der la exposición teórica, se planteará cada día a los estudiantes la relación del tema o concepto estudiado para ver cómo expresan su opinión, interaccionan con el resto de compañeros/as y aportan su propio punto de vista.

Método didáctico

Se utilizará el método didáctico para la exposición de los contenidos teóricos básicos de la asignatura por parte del profesor como introducción en todas las sesiones presenciales. 

Método heurístico

Se desarrollará a través de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que plantea una problemática o reto real para resolverlo a través del manejo de fuentes, los conocimientos adquiridos en el aula, la reproducción de entornos profesionales mediante el trabajo en grupo y la elaboración de un producto final. Las fases y plazos del proyecto estarán pautadas y especificados en  la guía correspondiente.  El proyecto aunará la adquisición de competencias específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura, junto con competencias genéricas como liderazgo, trabajo en equipo, documentación o comunicación, así como el uso de aplicaciones y nuevas tecnologías. 

Para la mejor comprensión de todos los sistemas audiovisuales, el alumno contará con todo lo necesario para el desarrollo de las actividades. Las presentaciones serán la base para ello.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 10
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 40
Pruebas orales 5
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 40
Técnicas de observación 5
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

El valor del porcentaje de cada una de estas actividades se puede ver en esta guía. Es necesario tener en cuenta
los siguientes aspectos:
Criterio de evaluación de la nota final:
El alumno obtendrá su calificación en función del resultado de las diferentes actividades y pruebas evaluables
realizadas según las directrices marcadas en todo momento por lo que ha sido establecido en el método de
evaluación. Además deberán superar la prueba de respuesta corta como se detalla en sistema de evaluación.
Cada una de las pruebas, actividades, trabajos, etc., tendrá que ser superada con una nota mínima de un 5 para
poder realizar la media en la calificación definitiva.
La calificación de cada proyecto así como de las pruebas finales en cada una de sus convocatorias se verá sujeta a
la norma que se imparte en esta asignatura con respecto a la ortografía. Según esta norma se descontará de la nota
final un punto por cada falta de ortografía así como un punto por cada tres tildes no marcadas donde corresponda.
Una práctica, proyecto o prueba con 4 faltas de ortografía es motivo de suspenso.
Los trabajos que presenten en parte (por mínima que sea) o en su totalidad y sean plagio de otras obras serán
calificados con un 0 de manera directa.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En el caso de que el alumno no supere la evaluación continua realizará una prueba de toda la materia con un valor
del 100% de su nota final en la convocatoria de julio (prueba extraordinaria) con carácter teórico-práctica. Dicha
prueba deberá superar la calificación de 5 puntos para poder realizar la media en la calificación definitiva con un
trabajo práctico que sea asignado, mediante el cual se podrá evaluar la capacidad del alumno en tareas
profesionales.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Editor, redactor y presentador de televisión durante 10 años en televisiones de Castilla y León y Castilla la
Mancha.
Profesor de la UEMC desde setiembre de 2005.


CV Profesional

Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Editor, redactor y presentador de televisión durante 10 años en televisiones de Castilla y León y Castilla la
Mancha.
Profesor de la UEMC desde setiembre de 2005.


CV Investigación

Miembro del grupo de investigación DIPRODOCUS dirigido por Francisco José García Gómez

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre