Tecnología de la Información Escrita
Profesor/a:
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Tecnología de la Información Escrita
Evolución de la tecnología y su influencia en la elaboración del producto informativo. Utilización de gestores de contenidos profesionales para la elaboración de contenidos informativos en soporte digital. Maquetación de una publicación impresa.
Conocimientos y destrezas previas
- El alumno debe ser lector habitual de información escrita, sea en soporte papel o digital. Comprensión lectora, buen manejo de la sintaxis y la gramática. Ortografía cuidada. Apetito por la lectura.
- Saber diferenciar los géneros periodísticos.
Contextualización de la asignatura
Tecnología de la Información Escrita forma parte de la Materia 7, dentro del Módulo II, 'Estructuras, soportes y tecnologías de la información', junto a Tecnología de los Medios Audiovisuales y Estética DIgital. Aunque se hace un repaso amplio de la historia de la tecnología en la información escrita, la necesaria vinculación con el medio digital hace que muchos contenidos estén íntimamente relacionados. Se prestará atención a cómo integrar elementos audiovisuales en un relato creado para ser leído.
Importancia de la asignatura para el ámbito profesional
Sea cual sea el destino profesional del alumno (gabinetes de comunicación, radio, televisión, medios digitales o impresos), las herramientas que se van a utilizar son hoy en día comunes para cualquier periodista, en cualquier sector. Los alumnos dispondrán de un blog en Wordpress, con alojamiento propio, una plataforma que hoy en día utilizan medios profesionales como elindependiente.com, por ejemplo. Del mismo modo, aprender a jerarquizar la información para un medio escrito es vital para conocer cómo estructurar un mensaje y priorizar las informaciones.
Objetivos generales de la asignatura
- Conocer la influencia de la tecnología en el producto informativo.
- Tomar conciencia de que el periodismo vive en una continua revolución tecnológica que, sin embargo, apenas ha alterado sus mecanismos esenciales.
- Saber desempeñar una tarea con unas herramientas similares a las del entorno profesional.
- Aprender a jerarquizar informaciones, obtener conocimientos de múltiples fuentes y depurarlos para la producción de una pieza periodística.
- Historia de la tecnología de la información escrita:Incluye un recorrido histórico desde los manuscritos a la imprenta, la edad del plomo o la irrupción de lo digital.
- Pretecnología de la información:
- La Imprenta:
- La edad del plomo:
- Era actual:
- Soporte impreso:Cómo publicar un texto en soporte impreso
- Conceptos de maquetación:
- Autoedición:
- Diseño:
- Soporte digital:Cómo publicar un texto en soporte digital
- Gestores de contenidos (CMS):
- Recursos:
El alumno dispondrá de un blog con dominio y hospedaje, propio de la asignatura, bajo Wordpress, para el trabajo individual y colaborativo que se precise.
El profesor colgará los apuntes necesarios en el campus virtual.
Se podrán proponer lecturas relacionadas con el contenido de la asignatura.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- Editar y organizar contenidos en un entorno web.
- Ismael Nafría (2017), La reinvención del New York Times, Journalism in the Americas
- Koldo Meso (2006), Introducción al ciberperiodismo, Universidad del País Vasco
http://labuenaprensa.blogspot.com (Blog del profesor Miguel Ángel Jimeno)
Las fuentes que se utilizan son dinámicas. Incluirán reportajes actuales, piezas periodísticas y otros textos que se irán incorporando a través del campus virtual.
Método dialéctico
El trabajo principal de la asignatura, relacionado con Redacción III y con Periodismo de Investigación, obligará a tomar parte en reuniones semejantes a las de una mesa de redacción. Los alumnos tendrán que compartir contactos, discutir la cobertura de los temas, organizar los recursos, etc. Habrá supervisión constante del profesor en este caso. Servirá para evaluar la “ejecución de tareas reales o simuladas”.
Método didáctico
Se utilizará específicamente para los contenidos más teóricos de la asignatura, como mostrar las principales herramientas que se van a emplear. Se evaluará con una prueba final objetiva (examen de preguntas a desarrollar)
Método heurístico
Plasmar el trabajo en formato impreso y digital hará que el alumno tenga que tomar sus propias decisiones -con el asesoramiento preciso- respecto a su estructura, disposición de los contenidos, formatos más adecuados, etc. (Se evaluará el trabajo final y la presentación oral de la memoria).
La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial, siempre y cuando la Universidad cuente con la autorización por parte de las autoridades competentes, y atendiendo a los protocolos sanitarios establecidos, a lo previsto en el Plan UEMC de medidas frente la Covid-19, en el Plan Académico de Contingencia y en los Planes Específicos que se puedan implementar para atender a las particularidades de la titulación (https://www.uemc.es/p/informacion-covid-19).
Si existiese algún impedimento (situación sanitaria o situación de aislamiento de un alumno o grupo de alumnos) para la implementación de todo lo previsto inicialmente en esta guía docente, se fijará un nuevo escenario de impartición de la docencia y desarrollo de la evaluación a través de un Plan Específico, que será debidamente comunicado al alumnado. En este caso, las nuevas directrices se harán constar en la correspondiente adenda a la presente guía docente.
Los contenidos más teóricos se irán impartiendo durante el desarrollo de la asignatura, con mayor protagonismo al principio para que los alumnos puedan ir conociendo las herramientas mientras comienzan la tarea de producción del trabajo.
A medida que avancen las semanas, la teoría se circunscribirá al análisis de ejemplos reales que permitan consolidar lo aprendido al tiempo que se obtienen ideas de textos y coberturas periodísticas reales. Ganará espacio el trabajo de redacción, la puesta en común con el resto de compañeros y su plasmación en los dos soportes, digital e impreso.
Semanas 1 y 2.
Pretecnología y tecnología de la información. Parte teórica.
Maquetación. Conceptos básicos.
Preparación del trabajo periodístico a realizar.
Semanas 3 y 4.
Diseño de una publicación impresa.
Primeros pasos con Wordpress.
Semanas 5 y 6.
Análisis del caso sobre maquetación.
Uso avanzado del gesto de contenidos de Wordpress.
Semanas 7 y 8.
Herramientas habituales en el trabajo en el entorno digital: datawrapper, KnightLab.
Semanas 9 y 10.
Análisis del caso de reportajes de largo aliento en formatos papel y digital
Planteamiento del trabajo periodístico de los alumnos.
Semanas 11 - final.
Plasmación en los soportes impreso y digital del trabajo periodístico realizado por los alumnos.
Incluye el análisis continuo de casos para extraer ideas que se puedan aplicar.
TUTORÍAS GRUPALES:
Los días 23 de octubre, 16 de noviembre, 4 de diciembre y 14 de enero.
De 9 a 11 horas.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 20 |
Pruebas orales | 20 |
Trabajos y proyectos | 40 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 20 |
El trabajo periodístico que se va a realizar será clave en la nota final. Su valor sobre el total es de un 40%. Un suspenso en el trabajo supone el suspenso en la asignatura con una nota de 3.
La prueba de ejecución de tareas reales o simuladas tendrá un valor de un 20% y su evaluación será continua. El alumno deberá cumplir con determinados hitos en la producción del trabajo (búsqueda de datos, contacto con fuentes especificadas, entrega de borradores). Su incidencia en el resultado final del trabajo es muy grande, por lo que será obligatorio superarla para poder entregar el trabajo. El profesor informará a los alumnos semana a semana de su progreso en este aspecto.
La prueba oral consistirá en la presentación de una memoria (se puede acompañar de una presentación en powerpoint o no) en la que el alumno expondrá cómo ha desarrollado el trabajo, con qué fuentes ha contactado, dificultades que se ha encontrado, resoluciones a esas dificultades y justificación de las decisiones tomadas. Su valor es de un 20% de la nota final. Suspender esta prueba no impide el aprobado en la asignatura, pero en ese caso la nota no podrá exceder el 8.
La prueba teórica se celebrará en la fecha señalada oficialmente. Será un examen con respuesta larga, tendrá un valor del 20% de la nota final.
EVALUACIÓN
Suspender la prueba teórica implica que el alumno tendrá un suspenso en la asignatura, en la convocatoria ordinaria, con una calificación de 3. Sin embargo, si el resto de las pruebas estuvieran aprobadas, se guardará la nota conseguida para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumno tendría que examinarse únicamente de la prueba teórica.
Si el alumno aprueba el examen teórico pero suspende el trabajo, la calificación será de un suspenso con un 3 en la convocatoria ordinaria. En ese caso, el profesor establecerá el modo adecuado de realizar o mejorar el trabajo, con todos los elementos necesarios, para su entrega en la convocatoria extraordinaria.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaSe guardará la nota de la parte aprobada e la convocatoria ordinaria: práctica (prueba oral, trabajo, ejecución de tareas) o teórica (examen a desarrollar).
En caso de haber suspendido la parte práctica -trabajo o ejecución de tareas-, el profesor orientará y fijará por escrito los aspectos que debe mejorar o realizar el alumno para poder superarla en la convocatoria extraordinaria. La fecha máxima de entrega será la de la fecha oficial del examen extraordinario. Se guardará la nota obtenida en la parte teórica, si está aprobada.
En caso de haber suspendido la parte teórica (el examen a desarrollar), el alumno se presentará al examen de esa parte en la convocatoria extraordinaria. Se guardará la nota de la parte práctica, si está aprobada.
En caso de suspender la convocatoria extraordinaria, la nota definitiva será suspenso con una calificación de 3.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
Para los estudiantes que estén acogidos al Programa de Atención a la Diversidad y Apoyo al Aprendizaje –PROADA- podrán realizarse adaptaciones en las pruebas de evaluación o en otros aspectos descritos en la guía docente, sin que estas adaptaciones suponga una disminución en el grado de exigencia requerido para superar la asignatura. Estas adaptaciones se llevarán a cabo teniendo en cuenta las recomendaciones de los protocolos específicos diseñados para cada alumno particular.
CV Docente
Profesor asociado de Tecnología de la Información Escrita en la UEMC desde el año 2017. Profesor asociado de Tecnología de la Información en la Universidad de Valladolid (UVA) entre 2006 y 2009. Posteriormente impartí la asignatura “Innovación tecnológicas aplicadas al periodismo” en la UVA en el año 2013.
He participado como ponente en los cursos de verano de Periodismo Narrativo de la UNED en Ponferrada en 2019 (presencial) y 2020 (online).
CV Profesional
Redactor de El Norte de Castilla desde 1997. He trabajado en las delegaciones de Segovia (Local), Zamora (Deportes) y en Valladolid, en las secciones de Deportes (cobertura del Real Valladolid), Local y, desde febrero de este año, Política y Castilla y León.
Premio Cossío de Periodismo de Castilla y León en los años 2011 y 2018.
Premio Fundación Vodafone de Periodismo e Integración Social en 2016.
CV Investigación
Participé en la elaboración del libro sobre los 150 años de historia de El Norte, en los capítulos relacionados con la tecnología del periódico desde sus inicios.
Trabajo en la redacción de un manual sobre Periodismo Narrativo.
- De Twitter a la educación cívica: análisis del hashtag #jetaparking y la influencia de los medios de comunicación tradicionales en su viralización.
Estrella Alonso del Barrio, Antonio F. García Encinas
Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, ISSN 1137-4462, ISSN-e 1988-3935, Nº. 17, 2019, págs. 41-64