Cinefórum: Análisis y Crítica de Textos Fílmicos

Profesor/a: PEDRO ALBERTO DEL RÍO RODRÍGUEZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

El alumno aprenderá a analizar películas a través de sus componentes formales y temáticos, prestando una
especial atención al marco histórico y sociológico en el que fueron creadas.

Se relacionará el contexto estético, cultural eideológico de cada obra con las elecciones creativas y temáticas que forman parte de la misma, generando undebate sobre las problemáticas del mundo actual y cómo un contexto histórico y sociológico distinto puede marcar una lectura diferente de los textos fílmicos.

  1. Estrategias de análisis fílmico:Estudio de modelos de análisis fílmico
    1. Teorías del cine:
    2. Aspectos históricos y contexto sociocultural:
    3. Aspectos formales y temáticos del análisis fílmico:
  2. Aplicación de estrategias de análisis fílmico:Puesta en práctica del modelo de análisis fílmico previamente aprendido
    1. Análisis de películas y secuencias concretas:
    2. Análisis y contextualización de problemáticas socioculturales, ideológicas, estéticas y políticas:

- El profesor precisará de ordenador, cañón en el aula y conexión a Internet.
- Biblioteca
- Videoteca
- Tutorías

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE34. Capacidad para analizar e interpretar críticamente textos audiovisuales
CE35. Capacidad para conocer, identificar y aplicar recursos, métodos, modalidades y técnicas de los procesos de análisis y construcción de los textos audiovisuales
CE36. Capacidad para enmarcar el arte y la cultura audiovisual desde un punto de vista socio-antropológico
CE75. Capacidad para conocer los procesos psicológicos básicos en la comunicación, en el consumidor y los modelos psicológicos específicos desarrollados para la comunicación y la persuasión
El alumno será capaz de:
  1. Conocer el significado, la estructura y los desarrollos de la noción de cultura.
  2. Analizar, explicar y comprender las problemáticas socioculturales y artísticas más significativas de la comunicación audiovisual: simulacro e hiperrealidad, licuefacción, corporalidad, cibercultura, etc.
  3. Conocer las raíces antropológicas de los lenguajes audiovisuales con especial atención a la imagen, al sonido y a la mirada.
  4. Analizar y comprender críticamente los fenómenos de cultura de masas, de industria cultural y de consumo audiovisual.
  5. Diferenciar críticamente las transformaciones y derivaciones de la representación en la cultura contemporánea desde la fotografía, el cine, la televisión y la virtualidad.
  6. Conocer la implicación de la cultura audiovisual en el arte contemporáneo.
  7. Conocer las distintas perspectivas de explicación, comprensión e interpretación de textos fílmicos.
  8. Profundizar en el conocimiento de la realidad cultural, política, económica, histórica, artística, sociológica, etc. del mundo contemporáneo a través del visionado y puesta en común de películas.
  9. Elaborar una crítica razonada de un texto fílmico teniendo en cuenta los diversos presupuestos de emisión, del propio mensaje y, especialmente, del marco sociocultural de la recepción.
  10. Exponer públicamente con claridad las ideas y puntos de vista. sugeridos por el trabajo con películas de temáticas diversas y debatirlo críticamente en la puesta en común.
  • Aumont, Jacques y Marie, Michel (2002), Análisis de Film, Paidós
  • Aumont, Jacques (2002), Estética del cine: espacio fílmico, narración y lenguaje, Paidós
  • Fernández Díez, Federico y Martínez Abadía, José (1998), Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual, Paidós
  • Lumet, Sidney (1999), Así se hacen las películas, Rialp
  • Sánchez Noriega, José Luis (2002), Historia del Cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Alianza
  • Gubern, Román (2016), Historia del cine, Anagrama
  • Carmona, Ramón (2006), Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra
  • Casas, Quim (2006), Análisis y crítica audiovisual, UOC
  • Casetti, Francesco, Di Chio, Federico (2007), Cómo analizar un film, Paidós
  • Esteban Ortega, Joaquín (Ed.) (2013), El imaginario cinematográfico y la sociedad hipermoderna, Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • González Requena, Jesús (1995), El análisis cinematográfico: teoría y práctica del análisis de la secuencia, Editorial Complutense
  • Imbert, Gerard (2010), Cine e imaginarios sociales: el cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010), Cátedra
  • Gómez, Carlos y Urbizu, Enrique (2021), La caja de madera: estudios sobre puesta en escena cinematográfica, ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid)
  • Tarantino, Quentin (2023), Meditaciones de cine, Penguin Random House Grupo Editorial

https://www.imdb.com/ (Base de datos)

https://www.filmaffinity.com/ (Base de datos)

https://www.indiewire.com/ (Artículos especializados)

https://www.hollywoodreporter.com/ (Artículos especializados)

https://miradasdecine.es (Artículos especializados)

https://cinedivergente.com (Artículos especializados)

https://www.elantepenultimomohicano.com (Artículos especializados)

https://www.espinof.com (Artículos especializados)

Revistas: Dirigido por, Caimán Cuadernos de Cine

Método dialéctico

Dentro de los análisis de películas concretas se potenciará la intervención de los alumnos y la generación de debate, que se enmarca en el método dialéctico.

Método didáctico

Dentro del método didáctico, se expondrán los contenidos que permitan al alumno tener una metodología que aplicar al análisis fílmico.

Método heurístico

El método heurístico se usará mediante la realización de trabajos prácticos de análisis fílmico que realizarán los alumnos en base a temas propuestos por el profesor.

PLANIFICACIÓN ESTIMADA DE LA ASIGNATURA
SEMANA 1
Teorías del cine. Introducción al Análisis Fílmico. Metodología de análisis.
SEMANAS 2-6
Aspectos formales y temáticos aplicados al análisis fílmico.
SEMANAS 7-9
Análisis cinematográfico de películas completas.
Fecha de entrega aproximada del trabajo sobre Seminci: Semana 8.
SEMANAS 10-15
Problemáticas socioculturales del mundo actual y su reflejo en las obras audiovisuales.
Evolución y adaptación de los textos audiovisuales ante los cambios estéticos e ideológicos.
Fecha de entrega aproximada del trabajo de Análisis 1: Semana 11.
Fecha de entrega aproximada del trabajo de Análisis 2: Semana 14.
SEMANA 16
Seminarios tutoriales
Evaluación: Semana 17-18.

a. Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.

b. El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 40
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 25
Trabajos y proyectos 25
Informes de prácticas 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La asignatura se compone de clases teóricas con participación del alumno, al dedicar gran parte del tiempo al análisis en clase de fragmentos de películas.
Para la evaluación, habrá que presentar tres trabajos a lo largo de los meses que comprenden la asignatura.
TRABAJOS (60%)
- Informe de prácticas. Primer trabajo sobre una película relacionada con la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) (10%)
- Prueba de respuesta larga. Análisis aplicando los conocimientos adquiridos en clase sobre un largometraje a elegir de una lista propuesta por el profesor. (25%)
- Trabajo de análisis comparativo entre dos largometrajes elegidos por los alumnos. (25%)
EVALUACIÓN FINAL (40%)
La evaluación final constará de una prueba de respuestas cortas, que contará un 40% de la nota final.
- La acumulación de tres o más errores ortográficos supondrá el suspenso de la prueba.
- El plagio total o parcial de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la asignatura.
- No se admitirán trabajos entregados con retraso respecto a la fecha límite señalada.
En el caso de alumnos con las pruebas de evaluación aprobadas en el transcurso de la asignatura, pero con la prueba final ordinaria o extraordinaria suspensa, la calificación que aparecerá en las actas será la obtenida en la prueba final.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

El alumno que no supere la convocatoria ordinaria deberá presentarse a una prueba de respuesta corta que evaluará los contenidos teóricos y prácticos que se han desarrollado en las clases (40% de la calificación final) y presentar vía mail o en papel los trabajos correspondientes que no haya superado: el informe de prácticas (10% de la calificación final), prueba de respuesta larga (25% de la calificación final) o el trabajo comparativo entre dos películas (25% de la calificación final).
En el caso de alumnos con las pruebas de evaluación aprobadas en el transcurso de la asignatura, pero con la prueba final ordinaria o extraordinaria suspensa, la calificación que aparecerá en las actas será la obtenida en la prueba final.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, ademásde reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
 


CV Docente

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (UVA)
Dos años de Dirección Cinematográfica en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de
Madrid (ECAM)
Profesor de la asignatura Cineforum: análisis y crítica de textos fílmicos en la Universidad Miguel de Cervantes
desde el curso 2015-16.

Profesor en la Escuela de Cinematografía y de Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), dentro del máster de Filmmakers desde 2021.
Profesor de cine del Programa de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. 2018-19
Profesor de dirección en el Máster en Cine, Comunicación e Industria Audiovisual de la Universidad de Valladolid
(UVA)
Coordinación y docencia de los cursos "Seminci Campus" (2014-2022)
Profesor de la asignatura "Artes cinematográficas" en la Universidad de Valladolid (2010)


CV Profesional

Socio fundador, productor y realizador en la productora audiovisual Plan Secreto.
Dirección de los cortometrajes “Jueves”, “Sobre todo amargo”, “Mudanza”, “Cerraduras” y "Polvo de estrellas"
Dirección de videoclips, spots publicitarios y videos corporativos.
Productor de los largometrajes documentales “El viejo Rock” (2013), “ Folk! Una mirada a la música
tradicional” (2018) y "Comuneros" (2022)
Miembro del Comité de Selección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), desde 2013 a 2022., y responsable de actividades externas en el mismo festival desde 2023.
Coordinación de festivales (Notodofilmfest, Rueda con Rueda, CIBRA).


CV Investigación

Responsable de la sección de cine de la revista "Art.es" de 2015 a 2018
Artículos publicados para "Caimán. Cuadernos de Cine", "Cine divergente" y "La encuadre"

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre