Legislación y Ética Deportiva

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Descriptores de la asignatura: Derecho. Ordenamiento jurídico. Norma jurídica. Fuentes del derecho. Derechos fundamentales. Constitución y deporte. Distribución de competencias en materia deportiva. Disciplina deportiva. Dopaje. Deporte Profesional. Responsabilidad civil y penal en el Deporte. Asociacionismo deportivo. Violencia en el Deporte. Ética y Deporte. Deporte y protección del medio ambiente.

Contextualización de la asignatura: La asignatura proporciona al alumno conocimientos básicos sobre Derecho deportivo, que constituye el marco jurídico en el que va a desarrollar su actividad. Esto le permitirá comprender los problemas jurídicos básicos que puede plantear el desarrollo de su actividad profesional.

La asignatura no requiere destrezas previas.

Importancia de la asignatura en el ámbito profesional: El Derecho, en cuanto elemento encargado de regular la vida social, fija el marco en el que debe desarrollarse cualquier profesión, incluidas aquellas a las que va dirigido el alumno. Le afecta especialmente desde dos perspectivas, el Derecho protege sus derechos como profesional y regula sus obligaciones. Por otro lado, contiene las reglas a las que deben pautarse las diferentes profesiones vinculadas al Deporte.

  1. Introducción al Derecho:
    1. Conceptos jurídicos básicos: Derecho, ordenamiento jurídico, norma jurídica.:
    2. Fuentes del Derecho.:
    3. Régimen jurídico de los derechos fundamentales.:
  2. Derecho del Deporte:
    1. Marco Constitucional de las actividades deportivas:
    2. Distribución de competencias en materia deportiva.:
    3. Disciplina deportiva:
    4. Dopaje:
    5. Deporte profesional:
    6. Responsabilidad civil y penal en el Deporte:
    7. Asociacionismo deportivo.:
    8. Violencia en el Deporte:
    9. Ética y deporte:
    10. Educación y deporte:
    11. Deporte y protección del medio ambiente.:

Apuntes de la asignatura.

Casos prácticos de la asignatura.

Aulas con equipamiento.

Recursos del fondo bibliográfico de la UEMC.

CG03. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
CG04. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE23. Conocer y comprender la estructura, organización, competencias, funcionamiento y el proceso de constitución de las Instituciones deportivas
CE24. Conocer, comprender y utilizar los aspectos legislativos relacionados con el ámbito de su profesión
CE25. Capacidad para promover el acceso al ámbito deportivo de mujeres y hombres en condiciones de igualdad efectiva
CE26. Capacidad para integrar a las personas con discapacidad en el ámbito deportivo
CE27. Adquirir un compromiso ético profesional de respeto a la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales de todas las personas, y la igualdad de hombres y mujeres
El alumno será capaz de:
  1. Redactar escritos, solicitudes y comunicaciones básicas dirigidas a la Administración (instancias, recursos administrativos, escrito de trámite de audiencia, alegaciones, etc.).
  2. Redactar escritos jurídicos básicos dirigidos a un tribunal de Justicia del Orden contencioso-administrativo (escrito de demanda, escrito de contestación a la demanda, etc.)
  3. Redactar un informe, o una parte del mismo, sobre el régimen jurídico aplicable a una situación determinada.
  4. Exponer oralmente un informe, una parte del mismo, sobre el régimen jurídico aplicable a una determinada situación.
  5. Redactar un informe, o una parte del mismo, en el que sintetiza la jurisprudencia existente sobre una determinada materia.
  6. Defender públicamente con argumentos jurídicos una determinada solución para un caso jurídico determinado.
  7. Rebatir públicamente con argumentos jurídicos una determinada solución para un caso jurídico determinado.
  • Espartero Casado, J. (coordinador) (2004), Introducción al Derecho del Deporte, Dykinson
  • Cazorla Prieto, L. M. y Palomar Olmeda, A. (directores) (2007), Comentarios a la Ley Antidopaje en el Deporte, Thomson/Aranzadi
  • Palomar Olmeda, A. y Gamero Casado, E. (2008), Comentarios a la Ley contra la violencia, la xenofobia y la intolerancia en el deporte., Thomson/Aranzadi
  • Palomar Olmeda, A. (director) (2013), Derecho del Deporte., Thomson/Reuters Aranzadi.
  • De Vicente Martínez, R. (2010.), : Derecho Penal del Deporte. ISBN:9788497907514. Barcelona, , Bosch.
  • Aguilera Fernández, A. (1992), Estado y Deporte. Legislación, Organización y Administración del Deporte. , Editorial Comares.
  • Blanco, E. y otros (1999), Manual de la organización institucional del Deporte. , Editorial Paidotribo
  • Navarro, G. y Parras, J. (2008), Régimen jurídico del Deporte. , DAPP, Publicaciones jurídicas
  • Tejedor Bielsa, J. C. (2003), Público y privado en el Deporte. ISBN:84-7676-851-6. Bosch. Barcelona, 2003., Bosch
  • Terol Gómez, R. (1998), Las ligas profesionales. , Aranzadi

https://www.csd.gob.es/es (Consejo Superior de Deportes)

Método dialéctico

En las actividades dirigidas a la preparación del caso práctico se utiliza como base el método dialectico, siendo la discusión de los diferentes aspectos del caso por los alumnos el elemento básico, y asumiendo esencialmente el profesor el papel de moderador de la discusión.

Método didáctico

En las actividades dirigidas a las pruebas teóricas se da un claro predominio del método didáctico, asumiendo el protagonismo en el desarrollo del proceso de aprendizaje el profesor, que expondrá a los alumnos los puntos más problemáticos de la asignatura.

Método heurístico

En las actividades dirigidas a la preparación del juicio crítico y el debate, sin embargo, permanece el método heurístico, dejándose un mayor protagonismo al alumno, que tendrá que desarrollar una mayor creatividad buscando materiales y argumentos que le permitan formar y sustentar su opinión en el debate.

Esta planificación de evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.

1º. Semanas 1-7: se estudiarán los temas 1-6, que será evaluado en la semana 8 con la realización de la prueba de respuesta corta

Las actividades formativas desarrolladas serán: Clase presencial, clase práctica (que incluye resolución de casos simulados y elaboración e interpretación de textos jurídicos) y la discusión de supuestos éticamente controvertidos. Presentación de trabajos. Trabajo en grupo. Problem based learning. Laboratorio

2º.  Semanas 8-14: se estudiarán los temas 7-13, que serán evaluados con la realización de la prueba objetiva (test).

Las actividades formativas desarrolladas serán: Clase presencial, clase práctica (que incluye resolución de casos simulados y elaboración de textos jurídicos) y la discusión de supuestos éticamente controvertidos. Trabajo en grupo. Presentación de trabajos. Evaluación. 

3º. En la semana 12 se realizará el Caso práctico ,Problem based learning, y recuperación de la prueba de respuesta corta.

4º. Semana 13 realización de un debate sobre un tema previamente fijado del tema 14. Con anterioridad a la realización del debate, los alumnos deberán realizar un trabajo individual en la que llevarán a cabo por escrito un breve juicio crítico sobre un caso éticamente controvertido relacionado con el tema del debate..

5º. Semana 15: Realización de la prueba objetiva y de la práctica y recuperación de la prueba de respuesta corta y caso práctico. Evaluación

“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”

“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.” 

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 35
Pruebas orales 5
Trabajos y proyectos 5
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 20
Pruebas objetivas 35
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

El alumno deberá superar cada una de las cuatro actividades en las que se plasma el sistema de evaluación, ya que están dirigidas cada una de ellas a la evaluación de unas competencias específicas y determinadas.

En concreto esas actividades serán:

- Pruebas de respuesta corta, con una valoración del 35 %:

- Prueba objetiva (test): con una valoración del 35 %.

- Resolución de un caso práctico en una prueba que se realizará en aula de examen, con un valor total del 20 %.

- Elaboración de un trabajo con un juicio crítico sobre un tema éticamente controvertido y debate, con un valor del 10 % de la nota (un 5% corresponderá al juicio crítico y el otro 5 % al debate)..

Las pruebas no superadas se podrán recuperar en la prueba final que se celebre en las semanas 17 y 18.

En caso de no realizarse el debate con el resto de grupo se realizará un debate entre los alumnos que no lo hayan realizado. Si fuera sólo un alumno se sustituirá por una prueba de discusión individual con el profesor.

La no superación de cualquiera de estas pruebas supondrá el suspenso de la asignatura, con independencia de la calificación obtenida en las demás. Se entenderá superada cada una de las pruebas cuando se obtenga en ellas una nota de 5. Se entenderá superada la asignatura cuando se hayan superado las cuatro pruebas. La nota de las pruebas superadas se guarda para la convocatoria ordinaria y extraordinaria. Sólo se podrá repetir la realización de las pruebas no superadas.

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

El sistema de evaluación descrito en el apartado anterior se utilizará también en convocatoria extraordinaria. La elaboración del juicio crítico y debate se llevarán a cabo sobre el mismo tema que en la convocatoria ordinaria.

En concreto esas actividades serán:

- Pruebas de respuesta corta, con una valoración del 35 %:

- Prueba objetiva (test): con una valoración del 35 %.

- Resolución de un caso práctico en una prueba que se realizará en aula de examen, con un valor total del 20 %.

- Elaboración de un trabajo con un juicio crítico sobre un tema éticamente controvertido y debate discusión individual, con un valor del 10 % de la nota (un 5% corresponderá al juicio crítico y el otro 5 % al debate).

Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.

En caso de que un alumno obtuviese una media superior a 5 puntos, pero no hubiese superado alguna de las pruebas, la calificación que figurará en el acta será de “suspenso”. La determinación de la calificación numérica que se hará constar en el acta de los alumnos suspensos, se fijará del mismo modo para todos los alumnos, con independencia de que hayan alcanzado una nota superior a cinco o no. Se seguirán al respecto las siguientes reglas:

- Alumnos que no hayan superado una prueba y hayan obtenido una calificación media ponderada igual o inferior a 4,5, se hará constar la nota media correspondiente.

- Alumnos que no hayan superado una prueba y hayan obtenido una calificación media ponderada superior a 4,5, constarán con la nota 4,5.

Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Acreditado ANECA como profesor titular de universidad. Fue profesor Colaborador en la Universidad de Salamanca y, con posterioridad, desde hace más de 10 años profesor en la UEMC. Ha impartido docencia de nivel de grado, postgrado, doctorado y otro tipo de actividades docentes (Universidad de la experiencia, formación de funcionarios, etc.). Ha explicado diferentes asignaturas de Derecho administrativo. En los últimos años ha impartido las asignaturas de contenido jurídico de la especialidad de CAFD.

 


CV Investigación

Profesor acreditado ANECA como titular de Universidad. Reconocidos dos sexenios de investigación por ACSUCYL. Ha publicado una decena de libros y diversos capítulos de libros y artículos científicos sobre diversas materias de Derecho administrativo.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre