Didáctica

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La Didáctica analiza, comprende y mejora los procesos de Enseñanza – Aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa.

Esta asignatura, pertenece a la materia de enseñanza de la Actividad física y del Deporte, dentro del Grado en CAFD y junto con los conocimientos adquiridos en la asignatura de pedagogía intenta acercar al alumno al ámbito profesional docente dentro del área de Educación Física del Sistema Educativo Español, concienciando de la importancia de una formación permanente que le permita llevar a cabo planteamientos didácticos acordes a la legislación educativa vigente y a las necesidades que la sociedad presenta.

No se requieren conocimientos y destrezas previas necesarios y/o recomendados de la materia.

  1. BLOQUE I. INTRODUCCIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DIDÁCTICA: Conceptualización y contextualización de la Didáctica y la Educación Física:INTRODUCCIÓN
    1. Tema 1: Conceptualización Didáctica: Aproximación al concepto de didáctica de la actividad física y el deporte.:
    2. Tema 2: Conceptualización de la Educación Física: El ambiente educativo.:
  2. BLOQUE II. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA: Nuevas tendencias en la investigación, innovación y Formación del Profesorado.:Nuevas tendencias en la investigación, innovación y Formación del Profesorado.
    1. Tema 3: Práctica profesional e investigación en la didáctica de la actividad física: Práctica profesional e investigación en la didáctica de la actividad física.:
    2. Tema 4: Estilos de enseñanza y Modelos Pedagógicos:
    3. Tema 5: Innovación en Educación Física.:
  3. BLOQUE III. SISTEMA EDUCATIVO Y CURRÍCULO:
    1. Tema 6: Conceptualización del Sistema Educativo Español.:
  4. BLOQUE IV. EL CURRÍCULO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. :
    1. Tema 7: El currículo en Educación Secundaria. :
    2. Tema 8. La programación de la Enseñanza de Educación Física. :
  • Fondo bibliográfico específico de la Biblioteca de la Universidad.
  • Laboratorio informático.
  • Gimnasio universitario.
  • Instalaciones deportivas de la Universidad.
CG03. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
CG04. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE04. Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE11. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
CE15. Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas
CE16. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas
CE18. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad
CE25. Capacidad para promover el acceso al ámbito deportivo de mujeres y hombres en condiciones de igualdad efectiva
CE26. Capacidad para integrar a las personas con discapacidad en el ámbito deportivo
CE27. Adquirir un compromiso ético profesional de respeto a la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales de todas las personas, y la igualdad de hombres y mujeres
El alumno será capaz de:
  1. Realizar un diseño, intervención y aplicación de los recursos metodológicos teórico-prácticos a la enseñanza de las actividades físico-deportivas
  2. Elaborar una programación educativa adaptada a distintos contextos de Actividad Físico-Deportiva
  • González, C. y Lleixà, T. (2010), Didáctica de la Educación Física, GRAÓ
  • González, C. y Lleixà, T. (2010), Educación Física: Complementos de formación disciplinar, GRAÓ
  • Imbernón, F. y cols. (2010), Procesos y contextos educativos: Enseñar en las Instituciones de Educación Secundaria., GRAÓ
  • Jesús Vicente Ruiz Omeñaca (2021), Renovar la educación física desde la neurociencia : claves para la transformación de la práctica didáctica, CCS
  • Domingo Blázquez Sánchez (2021), Cómo evaluar bien educación física : enfoque evaluación formativa, INDE
  • Daniel Navarro, Juan Ángel Collado e Irene Pellicer (2020), Modelos Pedagógicos en Educación Física , Independently published

http://www.uemc.es (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online)

http://www.educa.jcyl.es/ (Consejería de Educación de Castilla y León)

https://www.mecd.gob.es (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Gobierno de España.)

http://dialnet.unirioja.es (DIALNET: Base de datos bibliográfica)

http://www.revistaeducacion.mec.es/ (Revista de Educación MECy D)

http://emasf.webcindario.com/ (Revista digital de Educación Física)

http://www.efydep.com.ar/investigacion/investigacion_en_ef.htm (Red Hispanoamericana de investigación en educación física)

http://www.revista-apunts.com/index.php?id_pagina=25 (Revista Apuntes de Educación Física y deportes)

  • Legislación, informes y bases documentales del Ministerio de Educación, Junta de Castilla y León, ANECA, UNESCO, Instituciones Nacionales e Internacionales, etc.
  • Artículos académicos cómo por ejemplo los que encontramos en : Red de revistas de Educación: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/red-revistas.html, Revistas de Ciencias del Deporte y Educación Física: https://revistadeeducacionfisica.com/,https://www.reefd.es/index.php/reefd, https://fcafd.ulpgc.es/documentos/archivos/REVISTAS%20CIENT%C3%8DFICAS%20VINCULADAS.pdf, etc.
  • Medios de comunicación (periódicos nacionales y regionales) y Redes Sociales (Ej. Ministerio de Educación y Formación profesional, Consejería de Educación de Castilla y León,…)

Método dialéctico

El método dialéctico forma parte del modelo didáctico de la asignatura, ya que se combinará la exposición estructurada de los contenidos con la participación de los alumnos tanto de forma individual como grupal en las diferentes actividades de análisis y argumentación desarrolladas en el aula.

Método didáctico

El método socrático forma parte del modelo didáctico de la asignatura, ya que se combinará la exposición estructurada de los contenidos con la participación de los alumnos tanto de forma individual como grupal en las diferentes actividades con el fin de buscar y debatir nuevas ideas en el aula.   

Método heurístico

El método heurístico forma parte del modelo didáctico de la asignatura a través de la elaboración de los Trabajos de la asignatura.

  • Primera parte de la asignatura: Semana 1-7 (Profesora Mª del Carmen Pérez)

Cada tema se dividirá en dos partes. A cada tema se le asignarán 4 horas de clase. En las dos primeras horas, la profesora utilizará una metodología en la que presentarán los aspectos más relevantes de cada uno de los temas mediante clase presencial (método expositivo y pequeñas actividades prácticas que se complementen) con apoyo de documentación elaborada por el profesor, bibliografía de consulta y referencias de actualidad. Previamente, el alumno tendrá que haberse preparado el tema en casa para aprovechar al máximo las sesiones. Este aspecto (metodología Flipped classroom), es fundamental para el aprovechamiento de la asignatura).

Además, las actividades de enseñanza-aprendizaje que se realizarán en las clases presenciales tendrán componente práctico ya que las dos horas siguientes asignadas a cada tema correrán a cargo de los diferentes grupos de alumnos. A través del trabajo en grupo (aprendizaje cooperativo y enseñanza entre iguales), su puesta en común, las correspondientes presentaciones de trabajos y la resolución de cuestiones prácticas planteadas por cada grupo constituirán la Ejecución de tarea grupal evaluable. Se estima que se establezcan 6 grupos, un grupo por tema. Toda la información relativa a esta ejecución de tarea evaluable, así como la organización de grupos se realizará el primer día de clase. Es importante que los alumnos acudan el primer día de clase para organizar los grupos de la primera parte de la asignatura. En el caso de no asistir y no estar en ningún grupo, por causa justificada, el alumno contactará con la profesora responsable de la primera parte de la asignatura por correo electrónico para entregarle la justificación en las próximas 48 horas para la asignación de grupos y temas que comenzarán a presentarse en la Semana 2. Si en la semana 1 los alumnos no están en algún grupo de esta tarea y no contactan con la profesora en el plazo establecido, no podrán realizar la correspondiente presentación en la semana asignada y por lo tanto será un No presentado. 

Las Tutorías son una actividad más diseñada en la asignatura. Las tutorías tendrán carácter individual (el profesor establecerá una hora a la semana y atenderá las solicitudes a demanda de los alumnos) o grupal (semana amarilla, previas a la convocatoria ordinaria (2) y extraordinaria). El horario de estas quedará fijado por la profesora teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado. Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por TEAMS, mientras que la grupales serán presenciales.

Para lograr las competencias referenciadas en la Guía docente es fundamental el trabajo que realice el alumno de forma autónoma, diversificado el trabajo y estudio de la materia (carácter teórico-práctico) y la preparación y realización de los trabajos y actividades prácticos que se realicen o presenten en el aula.

SEMANA 1:

Presentación de la Guía Docente y organización de los trabajos de la 1ª parte de la asignatura (Profesora Mª Del Carmen Pérez).

Es fundamental que todos los alumnos acudan a clase desde el primer día ya que se organizará la forma de trabajar durante la asignatura y se explicarán los trabajos que empezarán a desarrollarse la Semana 2.

 

SEMANA 2:

Bloque I. Tema 1: Conceptualización didáctica: Aproximación al concepto de didáctica de la actividad física y el deporte.

2 horas docencia de la profesora (metodología Flipped classroom) +2 horas ejecución tarea práctica grupal (enseñanza entre iguales).

Actividades Formativas: Clase Presencial /Problem Based Learning / Trabajo en grupo/ Evaluación

 

SEMANA 3:

Bloque I. Tema 2: Conceptualización de la Educación Física: El ambiente educativo

2 horas docencia de la profesora (metodología Flipped classroom y expositiva) +2 horas ejecución tarea práctica grupal (enseñanza entre iguales).

Actividades Formativas: Clase Presencial /Problem Based Learning / Trabajo en grupo/ Evaluación

 

SEMANAS 4:

Bloque II. Tema 3: Práctica profesional e investigación en la didáctica de la actividad física.

2 horas docencia de la profesora (metodología Flipped classroom y expositiva) +2 horas ejecución tarea práctica grupal (enseñanza entre iguales).

Actividades Formativas: Clase Presencial /Problem Based Learning / Trabajo en grupo/ Evaluación

 

SEMANAS 5:

Bloque II. Tema 4: Estilos de enseñanza y Modelos Pedagógicos.

2 horas docencia de la profesora (metodología Flipped classroom y expositiva) +2 horas ejecución tarea práctica grupal (enseñanza entre iguales).

Actividades Formativas: Clase Presencial /Problem Based Learning / Trabajo en grupo/ Evaluación

 

SEMANAS 6:

Bloque II. Tema 5: Innovación en Educación Física.

2 horas docencia de la profesora (metodología Flipped classroom y expositiva) +2 horas ejecución tarea práctica grupal (enseñanza entre iguales).

Actividades Formativas: Clase Presencial /Problem Based Learning / Trabajo en grupo/ Evaluación

 

SEMANAS 7:

Bloque III. Tema 6: Conceptualización del Sistema Educativo Español.

 2 horas docencia de la profesora (metodología Flipped classroom y expositiva) +2 horas ejecución tarea práctica grupal (enseñanza entre iguales).

Actividades Formativas: Clase Presencial /Problem Based Learning / Trabajo en grupo/ Evaluación

 

SEMANA 8:

Esta semana servirá para ajustar la programación si fuera necesario. También se contempla la realización de un Seminario con la participación de agentes externos, con el fin de articular el nexo entre las dos partes de la asignatura.  

La planificación es aproximada, debido al calendario de días no lectivos y los horarios de los diferentes grupos.

 

  • Segunda parte de la asignatura: Semana 9-15 (Profesor Andrés González Caminero)

 

SEMANAS 9 a 11:

Bloque IV. Tema 7: El currículo en educación Secundaria:

- Los objetivos de la enseñanza de las actividades físicas, la educación física y el deporte.

- Los contenidos en educación física y deportiva.

- La evaluación en la enseñanza de la actividad física.

Actividades Formativas: Clase Presencial, problem based learning. Evaluación.

EMANAS 11 a 15:

Bloque IV. Tema 8: La programación de la Enseñanza de Educación Física.

  • Programación y planificación. Proceso y principios fundamentales
  • La comunicación e interacción didáctica en la enseñanza de las actividades físicas
  • La organización y el control de los alumnos
  • Los recursos materiales en la enseñanza de las actividades físicas

Actividades Formativas: Clase Presencial / Trabajo en grupo/Evaluación

Seminario tutorial semana 13: Seguimiento Trabajo Teórico – Práctico Final

Seminario tutorial semana 14: Seguimiento Trabajo Teórico – Práctico Final

Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. Moodle será fundamentalmente el canal informativo para remitir información y documentación al alumnado. El alumno también deberá consultar y mantener operativo su email y Teams.

Estas actividades son susceptibles de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de las actividades y así se verá reflejado en su calificación.

El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 20
Trabajos y proyectos 25
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 15
Técnicas de observación 10
Pruebas objetivas 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Se realizará una prueba de evaluación escrita de todos los temas en el periodo de exámenes que establezca Decanato al finalizar el semestre. La prueba escrita tiene dos partes.

-Parte 1: Respuestas objetivas tipo Test (parte de la profesora Mª del Carmen Pérez López) que supone un 30% de la calificación. Para superar dichas pruebas, deberán de obtener una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10).

-Parte 2: Respuestas cortas (parte del profesor Andrés González Caminero) que supone un 20% de la calificación. Para superar dichas pruebas, deberán de obtener una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10).

Estas dos partes se evaluarán por separado. Los alumnos que no hayan superado cualquiera de las dos partes, la podrán recuperar en la convocatoria extraordinaria de julio.

 

La evaluación práctica de la asignatura tiene dos actividades:

-Actividad Práctica 1 grupal: Ejecución de tareas (parte de la profesora Mª del Carmen Pérez López). Supone un 15% de la calificación y responde a la presentación de trabajos grupales semanales. También tendrán que colgar las evidencias en Moodle (Sólo un representante de cada grupo subirá las evidencias requeridas). Se informará previamente a los alumnos (semana 1) de las fechas de entrega atendiendo al calendario de asignaciones grupales (desde la semana 2 a la semana 7-8), así como de toda la información. Para superar dicha prueba, deberán de obtener una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10). La realización de la actividad práctica es una prueba de evaluación más y el alumno que no se presente y no tenga causa justificada atendiendo al reglamento tendrá una evaluación de No apto en esta actividad. Esta tarea se evaluará con rúbrica y se evaluará tanto la a ejecución práctica como las evidencias solicitadas.

- Actividad Práctica 2 grupal: Trabajos y Proyectos (parte del profesor Andrés González Caminero) que supone un 25% de la calificación de los trabajos finales grupales. Para superar dicha prueba, deberán de obtener una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10). Dicho trabajo será entregado la última semana de clase (semana 15) en formato PDF y a través de la plataforma. Será grupal, en grupos de mínimo 3 personas y máximo de 5. No está permitido realizar el trabajo de forma individual.

Estas dos partes prácticas también se evaluarán por separado. Los alumnos que no hayan superado cualquiera de las dos actividades prácticas, la podrán recuperar en la convocatoria extraordinaria de julio atendiendo a las nuevas directrices que faciliten los docentes. Para superar dichas pruebas, deberán de obtener una calificación mínima de aprobado (5 puntos sobre 10).

Ambas actividades prácticas son una entrega y defensa obligatoria para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria.

Si no se atiende a las directrices de los docentes (fechas de creación de grupos, entregas y defensas, evidencias (plazos y formatos), … o se saca una calificación inferior a 5 puntos sobre 10, será una actividad no apta, por lo que tendrá que ser recuperada y entregada en la convocatoria extraordinaria del mes de julio. El plagio será  motivo para no superar las actividades prácticas y por tanto la asignatura en convocatoria ordinaria.

Todos los trabajos realizados en grupo tendrán la misma calificación para todos sus miembros, aunque los profesores tendrán la opción de valorar individualmente a algún alumno del grupo que demuestre carencias respecto al grupo. En estos casos, la nota podrá ser diferente al resto del grupo. Los grupos pueden ser diferentes para las dos actividades prácticas.

Además, se establecerá un 10% de Técnicas de observación, ligado directamente a la participación en clase (por lo tanto, se requiere la asistencia a las clase). Este aspecto es fundamental para contar con la participación de los alumnos en las actividades prácticas. Si el alumno deja de participar en el aula durante más de 3 días con la profesora Pérez (5%) y más de 3 días con el profesor González (5%), no podrá obtener el 10% de la calificación correspondiente. El alumno podrá justificar estas faltas por motivos puntuales como temas de salud o los que también recoge el reglamento para cualquier prueba de evaluación (en el mismo día de la ausencia o al día siguiente, se deberán entregar los justificantes oficiales oportunos al docente responsable. De no ser así, no se considerará como justificada).

En el caso de que la media ponderada supere los 5 puntos, pero no se haya alcanzado la calificación mínima para superar las dos pruebas de evaluación escrita (5 puntos sobre 10), la calificación que figurará en el Acta será la de la prueba de evaluación escrita de la convocatoria ordinaria suspensa más alta. En el caso de que las pruebas escritas sean aptas, pero no las actividades prácticas, la calificación que figurará en el Acta será la calificación más alta de las pruebas no aptas. En el caso que las calificaciones no aptas sean tanto las actividades prácticas como las pruebas escritas, la calificación que aparecerá en el Acta será la de la prueba escrita de la convocatoria ordinaria (no apto más alto).

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se respetarán las calificaciones aprobadas y solo se recuperarán aquellas evaluaciones no aptas. La nota final se compondrá de la suma de la evaluación obtenida en la convocatoria ordinaria y que estaba apta, y de la nueva calificación obtenida en la convocatoria extraordinaria (con los mismos porcentajes). Para superar la asignatura deberán aprobarse estos cuatro sistemas de evaluación y al aplicar los correspondientes % la calificación debe ser de 5 cómo mínimo:

  • La prueba de evaluación escrita objetiva tipo Test, 30%, parte profesora Mª del Carmen Pérez (mínimo 5 puntos sobre 10). 
  • La prueba de evaluación escrita respuesta cortas, 20%, parte profesor Andrés González (mínimo 5 puntos sobre 10). 
  • Ejecución de Tareas, parte profesora Mª del Carmen Pérez, 15% (mínimo 5 puntos sobre 10). Se informará de su carácter para la convocatoria extraordinaria.
  • Trabajos y Proyectos, 25%, parte profesor Andrés González, (mínimo 5 puntos sobre 10). Se informará de su carácter para la convocatoria extraordinaria.

Respecto al 10% de Técnicas de observación: Como no es necesario aprobar esta parte para aprobar la asignatura, no será necesario recuperarla, y el alumno contará con la nota que tuvo en ella en la convocatoria ordinaria. Aun así, aquellos que hayan obtenido en este apartado, en la convocatoria ordinaria una calificación de No apto en esta parte, podrán optar a realizar un trabajo sustitutorio. Los alumnos que no tengan este % apto en la convocatoria ordinaria, deberán comunicar a ambos profesores por mail su intención de realizar el trabajo sustitutorio (en la semana posterior de publicar las calificaciones de la Convocatoria ordinaria. Los alumnos que no lo comuniquen oportunamente, no podrán optar a él en la convocatoria extraordinaria). En ese caso se les informará oportunamente del contenido y guion de dicho trabajo.

En el caso de que la media ponderada supere los 5 puntos, pero no se haya alcanzado la calificación mínima para superar las dos pruebas de evaluación escritas, la calificación que figurará en el Acta será la de la prueba de evaluación escrita de la convocatoria extraordinaria con un no apto más alto. En el caso de que las pruebas escritas sean aptas, pero no las dos actividades prácticas, la calificación que figurará en el Acta será la calificación más alta de las actividades prácticas no aptas.

En el caso que ninguna calificación sea apta, será la de una de las pruebas escritas de la convocatoria extraordinaria (la no apta más alta).

Notas comunes de la evaluación ordinaria y extraordinaria:

1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno. 

El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.


CV Docente

  • Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UEMC. (2009-2013).
  • Máster universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. UNIR. (2013-2014).
  • Máster en entrenamiento personal. Escuela de entrenamiento. (2020-2021).
  • Experiencia como docente en secundaria y bachillerato.
  • Tutor y tribunal de TFGs y TFMs en UEMC desde el curso 2015-2016.
  • Docente en UEMC como profesor y tutor de prácticas en el ámbito de docencia.


CV Profesional

Monitor deportivo, de ocio y tiempo libre (2013)

Monitor en varios centros deportivos desde 2017: entrenador en sala de entrenamiento, entrenador personal y monitor de actividades dirigidas: GAP, abdominales, body pump, pilates, yoga, espalda sana, entrenamiento funcional.

Entrenador personal en EntrenaValladolid (2019-2021)

Profesor de Educación Física en colegio La Salle Palencia (2021-actualmente). 

Profesor en UEMC desde el curso 2020-2021.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre