Fundamentos de los Deportes IV

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura se divide en dos áreas (fútbol y baloncesto) otorgándose una sola nota final de las dos materias.

Fútbol:

La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del fútbol, en sus etapas de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. 

La asignatura se encuadra dentro del Módulo Manifestaciones de la Motricidad Humana, Materia Fundamentos de los Deportes, con una carga crediticia de 6 ECTS.

Para el ámbito profesional esta asignatura busca dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para conocer y comprender los fundamentos del Fútbol y de las competencias necesarias para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje, con atención a las características individuales de las personas.

Baloncesto:

La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del baloncesto, en sus etapas de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. 

La asignatura se encuadra dentro del Módulo Manifestaciones de la Motricidad Humana, Materia Fundamentos de los Deportes, con una carga crediticia de 6 ECTS.

Para el ámbito profesional esta asignatura busca dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para conocer y comprender los fundamentos del baloncesto y de las competencias necesarias para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje, con atención a las características individuales de las personas.

  1. CONTENIDOS DE LA PARTE DE FÚTBOL:
    1. Historia: Evolución y organización del fútbol:
    2. Estructura formal: Normativa:
    3. Reglamento Fútbol 11:
    4. Estructura funcional: Fases y principios del juego: Aspectos fundamentales del juego. Recursos y medios fundamentales en su desarrollo:
    5. Metodología de enseñanza: La integración de los medios técnico-tácticos individuales en el juego colectivo:
    6. Acciones individuales ofensivas: Fundamentos técnico-tácticos:
    7. Acciones individuales defensivas: Fundamentos técnico-tácticos:
    8. Acciones colectivas elementales en ataque: Fundamentos tácticos:
    9. Acciones colectivas elementales en defensa: Fundamentos tácticos:
    10. El fútbol 7:
    11. Programación de un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Fases de la Enseñanza:

Fútbol:

Apoyo al alumno mediante material ofimático y audiovisual para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas, además de la utilización de material de entrenamiento (conos, picas, balones…). Campo de fútbol 11 y 7 de hierba artificial a 10’ de la Universidad con todo el equipamiento incluido (vestuarios, duchas, zona de material…)

Baloncesto:

Apoyo al alumno mediante material ofimático y audiovisual para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas, además de la utilización de material de entrenamiento (conos, picas, balones…). Pabellón polideportivo cubierto (PP3) completo con gradas, vestuarios propios y duchas. Se encuentra a 2’ de la Universidad y con todo el equipamiento incluido (ya mencionados vestuarios, duchas, zona de material, picas, conos, etc…).

CG04. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE09. Conocer y comprender los fundamentos del deporte
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
El alumno será capaz de:
  1. Analizar y comprender la estructura y lógica interna del fútbol y del baloncesto.
  2. Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al fútbol y al baloncesto.
  3. Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del fútbol y del baloncesto.
  4. Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del fútbol y del baloncesto.
  • Lavandeira, J; Valerón, J.C (2011), El entrenamiento del fútbol ofensivo. , Círculo Rojo
  • Carlos Lago Peñas (2003), La enseñanza del fútbol en edad escolar, Wanceulen
  • David Luis Sánchez Latorre (2005), Manual del entrenador de fútbol base, Wanceulen
  • Rui Pacheco (2007), La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7: Un juego de iniciación al fútbol 11, Paidotribo
  • Santiago Vázquez Folgueira (2018), Fútbol: 1022 ejercicios de ataque en fútbol, Paidotribo
  • Joaquín González Rodenas (2022), El entrenamiento representativo en el fútbol base, Fútbol de Libro
  • Carlos Lago Peñas (2018), Ganar, ganar y volver a ganar. 25 consejos para equivocarse menos en el fútbol base. , Autor Editor
  • Mario Castillo Acosta y David Blanco Luengo (2022), 100 ejercicios y juegos seleccionados de iniciación al fútbol, Wanceulen

https://rfef.es/es (Real Federación Española de Fútbol)

https://www.laliga.com/laliga-santander (Información Liga de Fútbol Profesional)

https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/efdeportes (Información general deportiva)

https://fcylf.es (Real Federación de Castilla y León de Fútbol)

https://www.fifa.com/es (Federación Internacional de Fútbol Asociación)

https://es.uefa.com (Web Oficial del Fútbol Europeo)

Método dialéctico

Se plantean temas relacionados con las disciplinas deportivas buscando establecer debates promoviendo el espíritu crítico de los alumnos.

Método didáctico

Se desarrollarán sesiones teóricas donde el profesor se encarga de transmitir información al alumno.

Método heurístico

El protagonista de su propia formación es el estudiante, que debe buscar, preparar y asimilar los conocimientos, buscando un rol activo en el proceso de enseñanza. La tarea del profesor se limita a guiarle en la consecución de su tarea.

FÚTBOL.

Semanas (S):

S1- Presentación y tema 1. Actividades Formativas: Clase presencial.

S2- Temas 2,3 y 4. Actividades Formativas: Clase presencial.

S3- Tema 3. Actividades Formativas: Clase práctica.

S4- Tema 4. Actividades Formativas: Clase práctica.

S5- Temas 5,6,7. Actividades Formativas: Clase práctica. Trabajo en grupo. 

S6- Temas 5,6,7. Actividades Formativas: Clase presencial. Trabajo en grupo.

S7- Temas 5,6,7. Actividades Formativas: Clase práctica. Trabajo en grupo. 

S8- Temas 8,9,10 y 11. Actividades Formativas: Clase teórica. Clase presencial.

S9- Temas 8,9,10 y 11. Actividades Formativas: Clase práctica. Trabajo en grupo.

S10- Temas 8,9,10 y 11. Actividades Formativas: Clase práctica. Trabajo en grupo. 

S11- Evaluación. Exposición en campo y entrega de trabajo realizado por grupos.

S12- Temas 8,9,10 y 11. Actividades Formativas: Clase práctica. Trabajo en grupo.

S13- Temas 8,9,10 y 11. Actividades Formativas: Clase práctica. Trabajo en grupo. 

S14- Evaluación. Prueba de ejecución de tareas reales o simuladas.

S15- Evaluación. Prueba tipo test.

“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”

“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.” 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 40
Pruebas objetivas 40
Informes de prácticas 20
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Evaluación en Convocatoria Ordinaria

 

En la convocatoria ordinaría se tendrá en cuenta la calificación del informe de prácticas (que será la exposición y entrega de una sesión de entrenamiento, tras la recopilación y asistencia a las diferentes clases prácticas) de la prueba de ejecución de tareas reales o simuladas y de las pruebas de evaluación escritas. Es necesario superar cada una de las partes con una nota igual o superior a 5 sobre 10. Las pruebas de evaluación y los porcentajes asignados sobre la calificación final se detallan a continuación. Estas pruebas se realizarán por duplicado; es decir, todas ellas se llevarán a cabo tanto en Fútbol como en Baloncesto. En Baloncesto habrá que superar tanto la parte tipo test como la parte de preguntas cortas. 

  1. Prueba final tipo test (40%): estará compuesta por todos los temas que se hayan desarrollado durante las clases teóricas. Se realiza durante la semana 15. En el caso de no superarla, se realizará en la convocatoria ordinaria.
  2. Realización de la prueba de ejecución real o simulada (40%): durante la semana 14. 
  3. Informe de Prácticas (20%): Se entregará en la semana 11.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Los alumnos que hayan superado una o varias partes de la convocatoria ordinaria no tendrán que volver a examinarse de ellas en la convocatoria extraordinaria de ese curso académico. La ponderación de estas pruebas sobre la calificación final de la asignatura, así como la nota obtenida en dichas pruebas, serán idénticas a las de la convocatoria ordinaria. Todos los sistemas de evaluación y estructura de calificaciones serán los mismos que en la convocatoria ordinaria, a excepción de la prueba de ejecución de tareas reales, que será reemplazada por una prueba teórico-práctica escrita que tendrá un valor del 40 % sobre la calificación final de la asignatura:

  1. Prueba final tipo test (40%): Estará compuesta por todos los temas que se hayan desarrollado durante las clases teóricas.
  2. Prueba escrita sobre contenidos teórico-prácticos (40%).
  3. Entrega del informe de prácticas (20%).

 

Notas comunes a la evaluación en convocatoria ordinaria y extraordinaria

-La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.

-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

-La calificación final de la asignatura Fundamentos de los Deportes IV se calculará como la media aritmética de las calificaciones obtenidas en fútbol y baloncesto que conforman la materia, cada una de las cuales será evaluada según lo descrito en la guía docente correspondiente. Para superar la asignatura es imprescindible superar ambas disciplinas deportivas por separado, con una nota igual o superior a los 5 puntos sobre 10.

-Podría darse el caso de que un alumno supere una de las disciplinas deportivas, pero no haya alcanzado este mínimo en la otra. La calificación que se reflejará en el expediente será la correspondiente al bloque suspenso.

-Del mismo modo, podría darse el caso en cualquiera de las dos disciplinas deportivas, de que un alumno obtenga una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10 habiendo suspendido alguna de las pruebas de evaluación. En dicho caso, la calificación de dicha modalidad deportiva será la correspondiente a la prueba de evaluación suspensa.

-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.


CV Docente

-Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

-Máster de Preparación Física en Fútbol.

-Profesor en la UEMC desde el curso académico 2019-20, impartiendo las asignaturas de “Fundamentos de los Deportes IV: Fútbol”, “Readaptación al Ejercicio Físico” y “Fisiología del Ejercicio”.

-Profesor en la Real Federación de Castilla y León de Fútbol desde el curso académico 2016-17, impartiendo las asignaturas de “Preparación Física”, “Metodología” y “Sesiones de Entrenamiento”.

-Profesor durante tres cursos académicos (2019 a 2021) de Educación Secundaria en el Colegio Santa Teresa de Jesús de la asignatura de Educación Física.


CV Profesional

-Entrenador Nacional de Fútbol.
-Preparador Físico Real Valladolid Promesas (2021-Actualidad)
-Preparador Físico Categorías Inferiores Real Valladolid CF SAD (2015-2021)


CV Investigación

Línea investigadora: Entrenamiento deportivo.

López-del-Río, M., Rabadán, D., Redondo, J.C. & Sedano, S. (2019). Relative Age Effect in Professional Football: Influence of Competitive Level and Playing Position. Apunts. Educación Física y Deportes, 138, 26-39. doi: 10.5672/apunts.2014- 0983.es(2019/4). 138.02

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre