Fundamentos de los Deportes III
Selecciona un profesor para ver más información:
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Horario de la asignatura
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|---|---|---|---|---|
10:00 - 11:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
11:00 - 12:00 |
Grupo: M2.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M2.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.1 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ | |||
12:00 - 13:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
||
13:00 - 14:00 |
Grupo: M1.1
Pistas Federación de Tenis
ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA
Grupo: M1.2 Pista pádel 2 DAVID VAQUERO SÁEZ |
Grupo: M1.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Grupo: M2.1
Pista pádel 2
DAVID VAQUERO SÁEZ
Grupo: M2.2 Pistas Federación de Tenis ALBERTO ESGUEVILLAS HOMPANERA |
Horario de las tutorías
Curso Académico 2023-2024
Este horario es el correspondiente al curso académico 2023-2024, pudiendo éste sufrir modificaciones por cuestiones de ordenación académica
- 2º Semestre
Horas | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
---|
Calendario de Pruebas de Evaluación Final
Curso académico: 2023-2024
Grupo | Fecha | Hora inicio | Hora fin | Lugar |
---|---|---|---|---|
M1.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.1 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M2.2 | 13 de junio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) / Aula pendiente de asignar (Exámenes S2) |
M1.1 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
M1.2 | 05 de julio de 2024 | 12:00 | 14:30 | Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) / Aula pendiente de asignar (Exámenes Extraordinaria) |
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- • Reglamento y material:Primeros conceptos básicos de los inicios, reglamentación y material
- Historia:
- Equipamiento e indumentaria:
- • Programación, metodología y organización de las clases de tenis:
- Niveles de enseñanza y progresiones de una pista:
- El instructor de tenis:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de tenis:
- Fundamentos técnico-tácticos:Aspectos generales a nivel práctico
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Las clases de tenis:Aspectos generales de las clases según niveles.
- La clase de pre-tenis:
- La clase de mini-tenis:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de tenis - Pre-tenis, mini-tenis e iniciación I:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones y contaremos con materiales propios para impartir clases de tenis como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- Federación Internacional de Tenis (1993), Entrenamiento de tenis para niños y jovenes , Gymnos
- Fuentes García, Juan Pedro (2009), Los golpes del tenis : de la iniciación al alto rendimiento , 1ª ed - Sevilla : Wanceulen
- Medrano, Luis (2009), Tácticas del tenis : jugadas ganadoras, United States Tennis Association ; 4ª ed - Madrid
- Ortiz Rodríguez, Rendey Horacio (2004), Tenis : potencia, velocidad y movilidad , 1ª ed - Barcelona : Inde
- Sanz Rivas , David (2004), El tenis en la escuela , Paidotribo
http://www.rfet.es (Web de la Federación Española de tenis)
https://www.rfet.es/es/docencia.html (Departamento de docencia de la Docencia Federación Española de tenis)
https://www.itftennis.com/en/growing-the-game/coaching/ (Web de la Federación internacional de Tenis)
http://www.tennisplayandstay.com/home.aspx (Programa creado por la ITF para la enseñanza de principiantes)
http://www.atpworldtour.com (Web de la asociación de jugadores profesionales masculinos)
http://www.wtatennis.com (Web de las asociación de jugadoras profesionales)
http://www.ftcl.es (Web de la federación autonómica de Castilla y León)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
Tras el trascurso de las sesiones prácticas y la presentación de la técnica concreta, se distribuyen actividades para el descubrimiento de fortalezas y errores por parte del alumno.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula. Evaluación
Semana 2 – Clase presencial: Bloque 1 - Historia, reglamento y material – Aula. Evaluación
Semana 3 – Clase práctica: Generalidades de las clases de iniciación. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 4 – Clase práctica: Golpes de fondo – Derecha y revés. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 5 – Clase práctica: Progresiones en pista. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 6 – Clase presencial: Bloque 2 - Programación, metodología y organización en las clases de tenis - Aula. Evaluación
Semana 7 – Clase práctica: Golpes ofensivos y juego de red –Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 8 – Clase práctica: Contextualización de sesiones según objetivos. Evaluación
Semana 9 – Clase presencial: Bloque 3 -Actividades competitivas dentro de las sesiones - Aula. Evaluación
Semana 10 - Clase práctica: Fundamentos técnico/tácticos. trabajo en grupo. Evaluación
Semana 11 – Clase presencial: Bloque 4 - Las clases de tenis - Aula. Laboratorio. Evaluación
Semana 12 – Clase práctica: Fundamentos tácticos generales – Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 13 – Prueba práctica. Evaluación
Semana 14 – Prueba práctica – Entrega de trabajo de la asignatura. Presentación de trabajo, evaluación.
Semana 15 - Prueba práctica. Evaluación.
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Consideraciones de la planificación:
-
- Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.
-
- El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo, realizado en grupo y dónde todos los integrantes que participen en la elaboración del mismo tendrán la misma nota, con un valor de un 10%, donde se recogerá el trabajo diario de la materia, y un trabajo individual referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica en pista, desarrollando una sesión real del deporte del tenis desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Ordinaria, y el alumno deberá examinarse de nuevo de los bloques de temario suspensos en la Convocatoria Extraordinaria.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Técnicas de observación (2,5%): en el caso de que el alumno no haya superado esta parte de la evaluación en ordinaria, la prueba final escrita incluirá un apartado en el que se evaluarán los contenidos específicos
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo, según las indicaciones del profesor, referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Extraordinaria, y el alumno deberá cursar de nuevo la asignatura completa.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
CV Docente
Colegiado 54987
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Máster en Dirección y Organización de Instalaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Madrid.
Máster Universitario en Desarrollo, Rendimiento e Innovación en el Tenis.
Profesor Nacional de Tenis por la Real Federación Española (Nivel III)
Docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en la asignatura Fundamentos del Deporte III desde el curso 2014/2015
Tutor de TFG del área de Gestión Deportiva desde el curso 2014/2015
CV Profesional
Entrenador Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Árbitro Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Preparación Física en Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Psicología Aplicada al Tenis por la Real Federación Española de Tenis
Ex jugador de competición de tenis, cuarto jugador Nacional, y mejor ranking 110.
Director de la Escuela de Competición de Tenis AEsguevillas Tennis Academy
Director de AEsguevillas.com
Preparador físico de jugadores profesionales de WPT – ATP/WTA
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- Historia y reglamentación del pádel.:
- Introducción histórica.:
- Reglamento.:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Equipamiento, instalaciones del pádel.:
- Reglamento:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Iniciación deportiva en pádel:
- Niveles de enseñanza y progresiones:
- El instructor de pádel:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de pádel:
- Fundamentos técnicos y tácticos del pádel.:
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Metodología de enseñanza del pádel.:
- La clase de pre-pádel:
- La clase de mini-pádel:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de pádel:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones techadas de muro y contaremos con materiales propios para impartir clases de pádel como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- González-Carvajal Ramírez, Carlos (2003), Conocer el Deporte, Tutor
- González-Carvajal Ramírez, Carlos. (2009), Escuela De Pádel , Tutor
- Castellote Rodríguez, Máximo Gabriel (2005), Pádel. Un Gran Deporte , Ryo
- Moncaut, Adrián F (2003), Fundamentos técnicos del pádel: 143 ejercicios para la enseñanza y mejora. , Gymnos
https://www.padelfip.com/es/ (Federación internacional de pádel)
http://www.padelfederacion.es (Federación Española de pádel)
http://www.padelcyl.es (Federación de Castilla y León de pádel)
http://www.padeladaptado.com (Asociación de pádel Adaptado)
http://www.padel.info (Información general de pádel)
https://padelstar.es/monitores-de-padel/ (Información general de pádel)
http://www.planetapadel.com (Información general de pádel)
http://www.worldpadeltour.com/ (Circuito profesional de pádel)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
La parte práctica de la materia recaerá sobre el alumnado y su capacidad para desarrollar, planificar y dirigir sesiones del deporte del pádel.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula
Semana 2 – Clase presencial: Bloque I– Aula
Semana 3 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 4 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 5 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 6 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 7 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 8 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 9 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 10 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 11 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 12 - Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 13 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo.
Semana 14 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo– entrega/presentación de trabajo de la asignatura y cuaderno de campo.
Semana 15 - Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte del pádel desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. En caso contrario, todas las evaluaciones no superadas serán arrastradas para su reevaluación en la Convocatoria Extraordinaria. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre. Prueba escrita sobre las actividades en el aula (2,5%): En el caso de no haber alcanzado la nota mínima de 5 en la parte de tecnicas de observación en convocatoria ordinaria, se tendrá que hacer una prueba escrita en relación a las estas competencias sobre cómo impartir clase.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Al igual que en Evaluación de Convocatoria Ordianria, para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
“Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura”
“La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
CV Docente
Diplomado como Maestro Especialista en Educación Física por la Universidad de Valladolid.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por Universidad Europea Miguel de Cervantes
Post Graduado en Gestión deportiva Municipal por la Universidad de Barcelona.
2014 - actualidad Profesor en el Grado Medio de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural. Colegio Nuestra Señora del Rosario, Dominicos.
2009 – 2011 Profesor de la Materia de Gestión deportiva en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
2007- actualidad Profesor de la Materia de Fundamentos de los deportes III en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
CV Profesional
Monitor Nacional de Padel por la Federación Española de Padel.
Juez Árbitro Regional por la Federación de Castilla y León de Padel.
Monitor Nacional de Padel Adaptado
2015 - actualidad Project manager en las empresas de servicios Geseinsa, Ibérica, Hlm y Sical.
2014-2015 Director de la instalación deportiva G8 Gym & Pádel.
2013-2015 Asesor de los clubes de pádel Pádel Blue en Segovia, Palencia y León.
2012-2015 Secretario y monitor de pádel adaptado en la Asociación de pádel para todos.
2007-2012 Responsable del Área de Pádel del CDO Covaresa Siglo XXI.
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- • Reglamento y material:Primeros conceptos básicos de los inicios, reglamentación y material
- Historia:
- Equipamiento e indumentaria:
- • Programación, metodología y organización de las clases de tenis:
- Niveles de enseñanza y progresiones de una pista:
- El instructor de tenis:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de tenis:
- Fundamentos técnico-tácticos:Aspectos generales a nivel práctico
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Las clases de tenis:Aspectos generales de las clases según niveles.
- La clase de pre-tenis:
- La clase de mini-tenis:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de tenis - Pre-tenis, mini-tenis e iniciación I:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones y contaremos con materiales propios para impartir clases de tenis como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- Federación Internacional de Tenis (1993), Entrenamiento de tenis para niños y jovenes , Gymnos
- Fuentes García, Juan Pedro (2009), Los golpes del tenis : de la iniciación al alto rendimiento , 1ª ed - Sevilla : Wanceulen
- Medrano, Luis (2009), Tácticas del tenis : jugadas ganadoras, United States Tennis Association ; 4ª ed - Madrid
- Ortiz Rodríguez, Rendey Horacio (2004), Tenis : potencia, velocidad y movilidad , 1ª ed - Barcelona : Inde
- Sanz Rivas , David (2004), El tenis en la escuela , Paidotribo
http://www.rfet.es (Web de la Federación Española de tenis)
https://www.rfet.es/es/docencia.html (Departamento de docencia de la Docencia Federación Española de tenis)
https://www.itftennis.com/en/growing-the-game/coaching/ (Web de la Federación internacional de Tenis)
http://www.tennisplayandstay.com/home.aspx (Programa creado por la ITF para la enseñanza de principiantes)
http://www.atpworldtour.com (Web de la asociación de jugadores profesionales masculinos)
http://www.wtatennis.com (Web de las asociación de jugadoras profesionales)
http://www.ftcl.es (Web de la federación autonómica de Castilla y León)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
Tras el trascurso de las sesiones prácticas y la presentación de la técnica concreta, se distribuyen actividades para el descubrimiento de fortalezas y errores por parte del alumno.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula. Evaluación
Semana 2 – Clase presencial: Bloque 1 - Historia, reglamento y material – Aula. Evaluación
Semana 3 – Clase práctica: Generalidades de las clases de iniciación. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 4 – Clase práctica: Golpes de fondo – Derecha y revés. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 5 – Clase práctica: Progresiones en pista. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 6 – Clase presencial: Bloque 2 - Programación, metodología y organización en las clases de tenis - Aula. Evaluación
Semana 7 – Clase práctica: Golpes ofensivos y juego de red –Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 8 – Clase práctica: Contextualización de sesiones según objetivos. Evaluación
Semana 9 – Clase presencial: Bloque 3 -Actividades competitivas dentro de las sesiones - Aula. Evaluación
Semana 10 - Clase práctica: Fundamentos técnico/tácticos. trabajo en grupo. Evaluación
Semana 11 – Clase presencial: Bloque 4 - Las clases de tenis - Aula. Laboratorio. Evaluación
Semana 12 – Clase práctica: Fundamentos tácticos generales – Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 13 – Prueba práctica. Evaluación
Semana 14 – Prueba práctica – Entrega de trabajo de la asignatura. Presentación de trabajo, evaluación.
Semana 15 - Prueba práctica. Evaluación.
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Consideraciones de la planificación:
-
- Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.
-
- El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo, realizado en grupo y dónde todos los integrantes que participen en la elaboración del mismo tendrán la misma nota, con un valor de un 10%, donde se recogerá el trabajo diario de la materia, y un trabajo individual referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica en pista, desarrollando una sesión real del deporte del tenis desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Ordinaria, y el alumno deberá examinarse de nuevo de los bloques de temario suspensos en la Convocatoria Extraordinaria.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Técnicas de observación (2,5%): en el caso de que el alumno no haya superado esta parte de la evaluación en ordinaria, la prueba final escrita incluirá un apartado en el que se evaluarán los contenidos específicos
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo, según las indicaciones del profesor, referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Extraordinaria, y el alumno deberá cursar de nuevo la asignatura completa.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
CV Docente
Colegiado 54987
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Máster en Dirección y Organización de Instalaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Madrid.
Máster Universitario en Desarrollo, Rendimiento e Innovación en el Tenis.
Profesor Nacional de Tenis por la Real Federación Española (Nivel III)
Docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en la asignatura Fundamentos del Deporte III desde el curso 2014/2015
Tutor de TFG del área de Gestión Deportiva desde el curso 2014/2015
CV Profesional
Entrenador Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Árbitro Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Preparación Física en Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Psicología Aplicada al Tenis por la Real Federación Española de Tenis
Ex jugador de competición de tenis, cuarto jugador Nacional, y mejor ranking 110.
Director de la Escuela de Competición de Tenis AEsguevillas Tennis Academy
Director de AEsguevillas.com
Preparador físico de jugadores profesionales de WPT – ATP/WTA
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- Historia y reglamentación del pádel.:
- Introducción histórica.:
- Reglamento.:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Equipamiento, instalaciones del pádel.:
- Reglamento:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Iniciación deportiva en pádel:
- Niveles de enseñanza y progresiones:
- El instructor de pádel:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de pádel:
- Fundamentos técnicos y tácticos del pádel.:
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Metodología de enseñanza del pádel.:
- La clase de pre-pádel:
- La clase de mini-pádel:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de pádel:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones techadas de muro y contaremos con materiales propios para impartir clases de pádel como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- González-Carvajal Ramírez, Carlos (2003), Conocer el Deporte, Tutor
- González-Carvajal Ramírez, Carlos. (2009), Escuela De Pádel , Tutor
- Castellote Rodríguez, Máximo Gabriel (2005), Pádel. Un Gran Deporte , Ryo
- Moncaut, Adrián F (2003), Fundamentos técnicos del pádel: 143 ejercicios para la enseñanza y mejora. , Gymnos
https://www.padelfip.com/es/ (Federación internacional de pádel)
http://www.padelfederacion.es (Federación Española de pádel)
http://www.padelcyl.es (Federación de Castilla y León de pádel)
http://www.padeladaptado.com (Asociación de pádel Adaptado)
http://www.padel.info (Información general de pádel)
https://padelstar.es/monitores-de-padel/ (Información general de pádel)
http://www.planetapadel.com (Información general de pádel)
http://www.worldpadeltour.com/ (Circuito profesional de pádel)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
La parte práctica de la materia recaerá sobre el alumnado y su capacidad para desarrollar, planificar y dirigir sesiones del deporte del pádel.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula
Semana 2 – Clase presencial: Bloque I– Aula
Semana 3 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 4 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 5 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 6 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 7 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 8 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 9 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 10 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 11 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 12 - Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 13 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo.
Semana 14 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo– entrega/presentación de trabajo de la asignatura y cuaderno de campo.
Semana 15 - Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte del pádel desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. En caso contrario, todas las evaluaciones no superadas serán arrastradas para su reevaluación en la Convocatoria Extraordinaria. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre. Prueba escrita sobre las actividades en el aula (2,5%): En el caso de no haber alcanzado la nota mínima de 5 en la parte de tecnicas de observación en convocatoria ordinaria, se tendrá que hacer una prueba escrita en relación a las estas competencias sobre cómo impartir clase.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Al igual que en Evaluación de Convocatoria Ordianria, para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
“Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura”
“La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
CV Docente
Diplomado como Maestro Especialista en Educación Física por la Universidad de Valladolid.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por Universidad Europea Miguel de Cervantes
Post Graduado en Gestión deportiva Municipal por la Universidad de Barcelona.
2014 - actualidad Profesor en el Grado Medio de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural. Colegio Nuestra Señora del Rosario, Dominicos.
2009 – 2011 Profesor de la Materia de Gestión deportiva en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
2007- actualidad Profesor de la Materia de Fundamentos de los deportes III en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
CV Profesional
Monitor Nacional de Padel por la Federación Española de Padel.
Juez Árbitro Regional por la Federación de Castilla y León de Padel.
Monitor Nacional de Padel Adaptado
2015 - actualidad Project manager en las empresas de servicios Geseinsa, Ibérica, Hlm y Sical.
2014-2015 Director de la instalación deportiva G8 Gym & Pádel.
2013-2015 Asesor de los clubes de pádel Pádel Blue en Segovia, Palencia y León.
2012-2015 Secretario y monitor de pádel adaptado en la Asociación de pádel para todos.
2007-2012 Responsable del Área de Pádel del CDO Covaresa Siglo XXI.
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- • Reglamento y material:Primeros conceptos básicos de los inicios, reglamentación y material
- Historia:
- Equipamiento e indumentaria:
- • Programación, metodología y organización de las clases de tenis:
- Niveles de enseñanza y progresiones de una pista:
- El instructor de tenis:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de tenis:
- Fundamentos técnico-tácticos:Aspectos generales a nivel práctico
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Las clases de tenis:Aspectos generales de las clases según niveles.
- La clase de pre-tenis:
- La clase de mini-tenis:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de tenis - Pre-tenis, mini-tenis e iniciación I:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones y contaremos con materiales propios para impartir clases de tenis como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- Federación Internacional de Tenis (1993), Entrenamiento de tenis para niños y jovenes , Gymnos
- Fuentes García, Juan Pedro (2009), Los golpes del tenis : de la iniciación al alto rendimiento , 1ª ed - Sevilla : Wanceulen
- Medrano, Luis (2009), Tácticas del tenis : jugadas ganadoras, United States Tennis Association ; 4ª ed - Madrid
- Ortiz Rodríguez, Rendey Horacio (2004), Tenis : potencia, velocidad y movilidad , 1ª ed - Barcelona : Inde
- Sanz Rivas , David (2004), El tenis en la escuela , Paidotribo
http://www.rfet.es (Web de la Federación Española de tenis)
https://www.rfet.es/es/docencia.html (Departamento de docencia de la Docencia Federación Española de tenis)
https://www.itftennis.com/en/growing-the-game/coaching/ (Web de la Federación internacional de Tenis)
http://www.tennisplayandstay.com/home.aspx (Programa creado por la ITF para la enseñanza de principiantes)
http://www.atpworldtour.com (Web de la asociación de jugadores profesionales masculinos)
http://www.wtatennis.com (Web de las asociación de jugadoras profesionales)
http://www.ftcl.es (Web de la federación autonómica de Castilla y León)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
Tras el trascurso de las sesiones prácticas y la presentación de la técnica concreta, se distribuyen actividades para el descubrimiento de fortalezas y errores por parte del alumno.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula. Evaluación
Semana 2 – Clase presencial: Bloque 1 - Historia, reglamento y material – Aula. Evaluación
Semana 3 – Clase práctica: Generalidades de las clases de iniciación. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 4 – Clase práctica: Golpes de fondo – Derecha y revés. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 5 – Clase práctica: Progresiones en pista. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 6 – Clase presencial: Bloque 2 - Programación, metodología y organización en las clases de tenis - Aula. Evaluación
Semana 7 – Clase práctica: Golpes ofensivos y juego de red –Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 8 – Clase práctica: Contextualización de sesiones según objetivos. Evaluación
Semana 9 – Clase presencial: Bloque 3 -Actividades competitivas dentro de las sesiones - Aula. Evaluación
Semana 10 - Clase práctica: Fundamentos técnico/tácticos. trabajo en grupo. Evaluación
Semana 11 – Clase presencial: Bloque 4 - Las clases de tenis - Aula. Laboratorio. Evaluación
Semana 12 – Clase práctica: Fundamentos tácticos generales – Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 13 – Prueba práctica. Evaluación
Semana 14 – Prueba práctica – Entrega de trabajo de la asignatura. Presentación de trabajo, evaluación.
Semana 15 - Prueba práctica. Evaluación.
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Consideraciones de la planificación:
-
- Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.
-
- El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo, realizado en grupo y dónde todos los integrantes que participen en la elaboración del mismo tendrán la misma nota, con un valor de un 10%, donde se recogerá el trabajo diario de la materia, y un trabajo individual referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica en pista, desarrollando una sesión real del deporte del tenis desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Ordinaria, y el alumno deberá examinarse de nuevo de los bloques de temario suspensos en la Convocatoria Extraordinaria.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Técnicas de observación (2,5%): en el caso de que el alumno no haya superado esta parte de la evaluación en ordinaria, la prueba final escrita incluirá un apartado en el que se evaluarán los contenidos específicos
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo, según las indicaciones del profesor, referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Extraordinaria, y el alumno deberá cursar de nuevo la asignatura completa.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
CV Docente
Colegiado 54987
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Máster en Dirección y Organización de Instalaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Madrid.
Máster Universitario en Desarrollo, Rendimiento e Innovación en el Tenis.
Profesor Nacional de Tenis por la Real Federación Española (Nivel III)
Docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en la asignatura Fundamentos del Deporte III desde el curso 2014/2015
Tutor de TFG del área de Gestión Deportiva desde el curso 2014/2015
CV Profesional
Entrenador Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Árbitro Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Preparación Física en Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Psicología Aplicada al Tenis por la Real Federación Española de Tenis
Ex jugador de competición de tenis, cuarto jugador Nacional, y mejor ranking 110.
Director de la Escuela de Competición de Tenis AEsguevillas Tennis Academy
Director de AEsguevillas.com
Preparador físico de jugadores profesionales de WPT – ATP/WTA
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- Historia y reglamentación del pádel.:
- Introducción histórica.:
- Reglamento.:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Equipamiento, instalaciones del pádel.:
- Reglamento:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Iniciación deportiva en pádel:
- Niveles de enseñanza y progresiones:
- El instructor de pádel:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de pádel:
- Fundamentos técnicos y tácticos del pádel.:
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Metodología de enseñanza del pádel.:
- La clase de pre-pádel:
- La clase de mini-pádel:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de pádel:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones techadas de muro y contaremos con materiales propios para impartir clases de pádel como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- González-Carvajal Ramírez, Carlos (2003), Conocer el Deporte, Tutor
- González-Carvajal Ramírez, Carlos. (2009), Escuela De Pádel , Tutor
- Castellote Rodríguez, Máximo Gabriel (2005), Pádel. Un Gran Deporte , Ryo
- Moncaut, Adrián F (2003), Fundamentos técnicos del pádel: 143 ejercicios para la enseñanza y mejora. , Gymnos
https://www.padelfip.com/es/ (Federación internacional de pádel)
http://www.padelfederacion.es (Federación Española de pádel)
http://www.padelcyl.es (Federación de Castilla y León de pádel)
http://www.padeladaptado.com (Asociación de pádel Adaptado)
http://www.padel.info (Información general de pádel)
https://padelstar.es/monitores-de-padel/ (Información general de pádel)
http://www.planetapadel.com (Información general de pádel)
http://www.worldpadeltour.com/ (Circuito profesional de pádel)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
La parte práctica de la materia recaerá sobre el alumnado y su capacidad para desarrollar, planificar y dirigir sesiones del deporte del pádel.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula
Semana 2 – Clase presencial: Bloque I– Aula
Semana 3 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 4 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 5 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 6 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 7 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 8 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 9 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 10 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 11 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 12 - Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 13 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo.
Semana 14 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo– entrega/presentación de trabajo de la asignatura y cuaderno de campo.
Semana 15 - Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte del pádel desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. En caso contrario, todas las evaluaciones no superadas serán arrastradas para su reevaluación en la Convocatoria Extraordinaria. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre. Prueba escrita sobre las actividades en el aula (2,5%): En el caso de no haber alcanzado la nota mínima de 5 en la parte de tecnicas de observación en convocatoria ordinaria, se tendrá que hacer una prueba escrita en relación a las estas competencias sobre cómo impartir clase.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Al igual que en Evaluación de Convocatoria Ordianria, para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
“Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura”
“La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
CV Docente
Diplomado como Maestro Especialista en Educación Física por la Universidad de Valladolid.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por Universidad Europea Miguel de Cervantes
Post Graduado en Gestión deportiva Municipal por la Universidad de Barcelona.
2014 - actualidad Profesor en el Grado Medio de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural. Colegio Nuestra Señora del Rosario, Dominicos.
2009 – 2011 Profesor de la Materia de Gestión deportiva en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
2007- actualidad Profesor de la Materia de Fundamentos de los deportes III en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
CV Profesional
Monitor Nacional de Padel por la Federación Española de Padel.
Juez Árbitro Regional por la Federación de Castilla y León de Padel.
Monitor Nacional de Padel Adaptado
2015 - actualidad Project manager en las empresas de servicios Geseinsa, Ibérica, Hlm y Sical.
2014-2015 Director de la instalación deportiva G8 Gym & Pádel.
2013-2015 Asesor de los clubes de pádel Pádel Blue en Segovia, Palencia y León.
2012-2015 Secretario y monitor de pádel adaptado en la Asociación de pádel para todos.
2007-2012 Responsable del Área de Pádel del CDO Covaresa Siglo XXI.
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- • Reglamento y material:Primeros conceptos básicos de los inicios, reglamentación y material
- Historia:
- Equipamiento e indumentaria:
- • Programación, metodología y organización de las clases de tenis:
- Niveles de enseñanza y progresiones de una pista:
- El instructor de tenis:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de tenis:
- Fundamentos técnico-tácticos:Aspectos generales a nivel práctico
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Las clases de tenis:Aspectos generales de las clases según niveles.
- La clase de pre-tenis:
- La clase de mini-tenis:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de tenis - Pre-tenis, mini-tenis e iniciación I:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones y contaremos con materiales propios para impartir clases de tenis como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- Federación Internacional de Tenis (1993), Entrenamiento de tenis para niños y jovenes , Gymnos
- Fuentes García, Juan Pedro (2009), Los golpes del tenis : de la iniciación al alto rendimiento , 1ª ed - Sevilla : Wanceulen
- Medrano, Luis (2009), Tácticas del tenis : jugadas ganadoras, United States Tennis Association ; 4ª ed - Madrid
- Ortiz Rodríguez, Rendey Horacio (2004), Tenis : potencia, velocidad y movilidad , 1ª ed - Barcelona : Inde
- Sanz Rivas , David (2004), El tenis en la escuela , Paidotribo
http://www.rfet.es (Web de la Federación Española de tenis)
https://www.rfet.es/es/docencia.html (Departamento de docencia de la Docencia Federación Española de tenis)
https://www.itftennis.com/en/growing-the-game/coaching/ (Web de la Federación internacional de Tenis)
http://www.tennisplayandstay.com/home.aspx (Programa creado por la ITF para la enseñanza de principiantes)
http://www.atpworldtour.com (Web de la asociación de jugadores profesionales masculinos)
http://www.wtatennis.com (Web de las asociación de jugadoras profesionales)
http://www.ftcl.es (Web de la federación autonómica de Castilla y León)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
Tras el trascurso de las sesiones prácticas y la presentación de la técnica concreta, se distribuyen actividades para el descubrimiento de fortalezas y errores por parte del alumno.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula. Evaluación
Semana 2 – Clase presencial: Bloque 1 - Historia, reglamento y material – Aula. Evaluación
Semana 3 – Clase práctica: Generalidades de las clases de iniciación. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 4 – Clase práctica: Golpes de fondo – Derecha y revés. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 5 – Clase práctica: Progresiones en pista. Trabajo en grupo. Evaluación
Semana 6 – Clase presencial: Bloque 2 - Programación, metodología y organización en las clases de tenis - Aula. Evaluación
Semana 7 – Clase práctica: Golpes ofensivos y juego de red –Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 8 – Clase práctica: Contextualización de sesiones según objetivos. Evaluación
Semana 9 – Clase presencial: Bloque 3 -Actividades competitivas dentro de las sesiones - Aula. Evaluación
Semana 10 - Clase práctica: Fundamentos técnico/tácticos. trabajo en grupo. Evaluación
Semana 11 – Clase presencial: Bloque 4 - Las clases de tenis - Aula. Laboratorio. Evaluación
Semana 12 – Clase práctica: Fundamentos tácticos generales – Trabajo en grupo. . Evaluación
Semana 13 – Prueba práctica. Evaluación
Semana 14 – Prueba práctica – Entrega de trabajo de la asignatura. Presentación de trabajo, evaluación.
Semana 15 - Prueba práctica. Evaluación.
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Consideraciones de la planificación:
-
- Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.
-
- El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo, realizado en grupo y dónde todos los integrantes que participen en la elaboración del mismo tendrán la misma nota, con un valor de un 10%, donde se recogerá el trabajo diario de la materia, y un trabajo individual referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica en pista, desarrollando una sesión real del deporte del tenis desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Ordinaria, y el alumno deberá examinarse de nuevo de los bloques de temario suspensos en la Convocatoria Extraordinaria.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Técnicas de observación (2,5%): en el caso de que el alumno no haya superado esta parte de la evaluación en ordinaria, la prueba final escrita incluirá un apartado en el que se evaluarán los contenidos específicos
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo, según las indicaciones del profesor, referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Es necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las partes para superar materia. En caso contrario, se entenderá que la asignatura no ha sido superada en Convocatoria Extraordinaria, y el alumno deberá cursar de nuevo la asignatura completa.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
CV Docente
Colegiado 54987
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Máster en Dirección y Organización de Instalaciones Deportivas por la Universidad Politécnica de Madrid.
Máster Universitario en Desarrollo, Rendimiento e Innovación en el Tenis.
Profesor Nacional de Tenis por la Real Federación Española (Nivel III)
Docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en la asignatura Fundamentos del Deporte III desde el curso 2014/2015
Tutor de TFG del área de Gestión Deportiva desde el curso 2014/2015
CV Profesional
Entrenador Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Árbitro Nacional de Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Preparación Física en Tenis por la Real Federación Española de Tenis.
Técnico en Psicología Aplicada al Tenis por la Real Federación Española de Tenis
Ex jugador de competición de tenis, cuarto jugador Nacional, y mejor ranking 110.
Director de la Escuela de Competición de Tenis AEsguevillas Tennis Academy
Director de AEsguevillas.com
Preparador físico de jugadores profesionales de WPT – ATP/WTA
Esta asignatura se divide en dos áreas (tenis y pádel) otorgándose una sola nota final de las dos materias.
La asignatura aproximará al alumno al conocimiento de los fundamentos del tenis y pádel, en su etapa de iniciación y perfeccionamiento. Para el correcto desarrollo de las prácticas es necesario un nivel mínimo de condición física. La asignatura se encuadra dentro del módulo de conocimientos básicos de los patrones motrices de las habilidades para el tenis y pádel dentro de la materia fundamentos de los deportes a la que corresponden 24 créditos obligatorios de los cuales 6 pertenecen a esta asignatura. Para el ámbito profesional, se busca dotas de las competencias necesarias para poder enseñar tenis y pádel, dentro del ámbito de la iniciación deportiva, así como adquirir los conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los deportes, con atención a las características individuales de las personas.
- Historia y reglamentación del pádel.:
- Introducción histórica.:
- Reglamento.:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Equipamiento, instalaciones del pádel.:
- Reglamento:
- Equipamiento e indumentaria.:
- Iniciación deportiva en pádel:
- Niveles de enseñanza y progresiones:
- El instructor de pádel:
- Organización de las clases:
- Los lanzamientos y demostraciones de los golpes:
- Programación de las clases:
- Metodología en las clases de pádel:
- Fundamentos técnicos y tácticos del pádel.:
- Empuñaduras:
- Juego de pies:
- Fases de los golpes básicos:
- Fundamentos tácticos:
- Metodología de enseñanza del pádel.:
- La clase de pre-pádel:
- La clase de mini-pádel:
- La clase de iniciación I:
- Estructura final de una clase de pádel:
Para esta asignatura contaremos con sistemas audiovisuales, ordenadores y otros complementos para las sesiones en el aula, como diferentes modelos de materiales de tenis.
Contaremos con instalaciones techadas de muro y contaremos con materiales propios para impartir clases de pádel como bolas, los cestos, pickys, materiales de psicomotricidad y guía (aros, picas, conos, …).
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
CE10. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte, con atención a las características individuales y contextuales de las personas
CE13. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte
- Analizar y comprender la estructura y lógica interna del tenis y el pádel.
- Profundizar en los fundamentos necesarios para programar y desarrollar una correcta iniciación al tenis y al pádel.
- Dominar y aplicar la reglamentación y terminología básica del tenis y el pádel.
- Desarrollar la capacidad de análisis de los fundamentos técnico-tácticos del tenis y el pádel.
- González-Carvajal Ramírez, Carlos (2003), Conocer el Deporte, Tutor
- González-Carvajal Ramírez, Carlos. (2009), Escuela De Pádel , Tutor
- Castellote Rodríguez, Máximo Gabriel (2005), Pádel. Un Gran Deporte , Ryo
- Moncaut, Adrián F (2003), Fundamentos técnicos del pádel: 143 ejercicios para la enseñanza y mejora. , Gymnos
https://www.padelfip.com/es/ (Federación internacional de pádel)
http://www.padelfederacion.es (Federación Española de pádel)
http://www.padelcyl.es (Federación de Castilla y León de pádel)
http://www.padeladaptado.com (Asociación de pádel Adaptado)
http://www.padel.info (Información general de pádel)
https://padelstar.es/monitores-de-padel/ (Información general de pádel)
http://www.planetapadel.com (Información general de pádel)
http://www.worldpadeltour.com/ (Circuito profesional de pádel)
Método dialéctico
De utilización fundamental en las clases prácticas donde los alumnos descubrirán con sus experiencias, intercambios de impresiones, conclusiones y análisis los aspectos a desarrollar dentro de la materia.
Método didáctico
Utilizado principalmente en las clases en el Aula donde sentaremos las bases de la materia y expondremos las partes teóricas aunque también utilizado en ciertos momentos en las clases prácticas para introducir conceptos de técnica, táctica y metodología.
Método heurístico
La parte práctica de la materia recaerá sobre el alumnado y su capacidad para desarrollar, planificar y dirigir sesiones del deporte del pádel.
Semana 1 – Clase presencial: Presentación en aula
Semana 2 – Clase presencial: Bloque I– Aula
Semana 3 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 4 – Clase práctica: Bloque II - Programación, metodología y organización de las clases
Semana 5 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 6 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 7 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 8 – Clase práctica: Bloque III - Fundamentos técnico-tácticos
Semana 9 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 10 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 11 – Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 12 - Clase práctica: Bloque IV - Las clases de pádel
Semana 13 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo.
Semana 14 – Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo– entrega/presentación de trabajo de la asignatura y cuaderno de campo.
Semana 15 - Prueba práctica-evaluación y trabajo en grupo
“Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.”
“Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.”
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 5 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 35 |
Técnicas de observación | 2.5 |
Pruebas objetivas | 22.5 |
Informes de prácticas | 10 |
- Técnicas de observación (2,5%): el profesor recogerá notas sobre la adquisición de las competencias generales y específicas durante la realización de las sesiones prácticas.
- Trabajos (35%): Se realizarán dos trabajos a lo largo del cuatrimestre, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,50%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Prueba práctica 35%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte del pádel desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. En caso contrario, todas las evaluaciones no superadas serán arrastradas para su reevaluación en la Convocatoria Extraordinaria. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaTodo apartado superado en convocatoria ordinaria, se mantendrá la nota obtenida, sólo teniendo que superar los apartados no superados.
- Trabajo (35%): Se realizarán dos trabajos, un cuaderno de campo con un valor de un 10% donde se recogerá el trabajo diario de la materia y un trabajo grupal referente a algún aspecto importante a desarrollar dentro del deporte en cuestión, con un valor de un 25 %.
- Prueba final objetiva y de respuesta corta de convocatoria ordinaria (27,5%): Es una prueba donde se evaluarán los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura, así como se comprobarán los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el cuatrimestre. Prueba escrita sobre las actividades en el aula (2,5%): En el caso de no haber alcanzado la nota mínima de 5 en la parte de tecnicas de observación en convocatoria ordinaria, se tendrá que hacer una prueba escrita en relación a las estas competencias sobre cómo impartir clase.
- Prueba práctica (35)%: será la demostración de la adquisición de las competencias de la materia de una forma práctica desarrollando una sesión real del deporte desde su planificación, su puesta en práctica hasta su análisis y evaluación.
Al igual que en Evaluación de Convocatoria Ordianria, para superar la asignatura será necesario superar todas las evaluaciones por separado con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. Podría darse el caso de que un alumno obtuviera una calificación promedio superior a los 5 puntos sobre 10, pero sin alcanzar este mínimo en alguna de las pruebas de evaluación, la calificación que figurará en su expediente será la más alta de entre la/s parte/es suspensas.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
“La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
“Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura”
“La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”
CV Docente
Diplomado como Maestro Especialista en Educación Física por la Universidad de Valladolid.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por Universidad Europea Miguel de Cervantes
Post Graduado en Gestión deportiva Municipal por la Universidad de Barcelona.
2014 - actualidad Profesor en el Grado Medio de Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural. Colegio Nuestra Señora del Rosario, Dominicos.
2009 – 2011 Profesor de la Materia de Gestión deportiva en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
2007- actualidad Profesor de la Materia de Fundamentos de los deportes III en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
CV Profesional
Monitor Nacional de Padel por la Federación Española de Padel.
Juez Árbitro Regional por la Federación de Castilla y León de Padel.
Monitor Nacional de Padel Adaptado
2015 - actualidad Project manager en las empresas de servicios Geseinsa, Ibérica, Hlm y Sical.
2014-2015 Director de la instalación deportiva G8 Gym & Pádel.
2013-2015 Asesor de los clubes de pádel Pádel Blue en Segovia, Palencia y León.
2012-2015 Secretario y monitor de pádel adaptado en la Asociación de pádel para todos.
2007-2012 Responsable del Área de Pádel del CDO Covaresa Siglo XXI.