Inglés I

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura Inglés I del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea Miguel de Cervantes señala unos objetivos, dotar al alumno de las competencias necesarias para comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa, que reconocen la importancia de esta lengua como vehículo para la transmisión de los conocimientos científicos y tecnológicos en este ámbito; no obstante, y dada la multidisciplinariedad de los estudios y las materias que componen el plan de estudios, la lengua inglesa ha de ser también vehículo para la expresión social, para la reflexión humana y para la puesta en valor de actitudes que comporten una visión científica y crítica del cuerpo y de la actividad física como objetos y de la gestión de los mismos, tanto en cuanto al rendimiento como en cuanto a su socialización.

La asignatura Inglés I se localiza en el primer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Las asignaturas de idiomas responden a lo que en la Universidad Europea Miguel de Cervantes se ha comprendido como un estímulo común al conjunto de las Universidades europeas que se encuentran dentro del paraguas generado por el “Tratado de Bolonia”, que no es más que establecer la comparabilidad entre Universidades europeas y favorecer al tiempo la movilidad entre dichas Instituciones. La comparabilidad y la movilidad de estudiantes europeos sólo puede ser medible u objetivable a través de unos marcos comunes que permitan dichas acciones; pero sin una herramienta común real, como es el uso extendido de los diferentes idiomas de los países firmantes, la comparabilidad y la movilidad no se producirán de facto. En este sentido, parece indiscutible el hecho de que la lengua inglesa es el idioma de la ciencia y de la tecnología; el número de publicaciones científicas de impacto en lengua inglesa es sustancialmente superior al de cualquier otro idioma de nuestro marco común europeo, mientras que la tecnología que se utiliza en nuestras sociedades occidentales no reconoce otras fuentes mayoritarias salvo la lengua inglesa para propagar dicho uso. En el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la situación es aún más marcada porque hablamos de un área transversal en la que se produce el mayor volumen de literatura en su aproximación como herramienta de salud, es decir, tanto desde el punto de vista biosanitario como sociosanitario, en su tratamiento de la actividad física y del deporte como actividades empresariales, en su vertiente de relación humana y creadora de hábitos sociales ¿saludables? o, por último, como generadora de modelos aplicables al alto rendimiento deportivo. Desde cualquiera de las aproximaciones aquí señaladas, la lengua inglesa adquiere un foco de atención y vehicula el conocimiento y las tendencias que habrán de marcar, casi con seguridad, el camino a seguir en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

No sólo en el plano genérico, sino contextualmente dentro del plan de estudios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Inglés I como asignatura se convierte en un elemento fundamental para que los estudiantes, a través de su desarrollo y del desarrollo posterior de la asignatura de especialización Inglés II consoliden unos conocimientos y refresquen otros que les permitan poner en valor el acceso a fuentes bibliográficas y multimedia, lo que a su vez permitirá a los profesores de las demás asignaturas del Plan de estudios llevar sus niveles de excelencia en cuanto a resultados de aprendizaje a unas cotas más elevadas. Es recomendable que el alumno de Inglés I posea un nivel mínimo de B1 para afrontar con éxito la asignatura.

En nuestro país, incluso en nuestra Comunidad Autónoma, resulta extraña la presencia de materias y asignaturas de lenguas extranjeras en los currículos de grado salvo que se pueda observar un carácter instrumental muy señalado para justificar la misma. Estamos hablando de la creciente presencia de asignaturas de ESP (English for Specific Purposes-Inglés para Fines Específicos) en grados no propios de formación lingüística en los que estas materias están normalmente dotadas de una única asignatura obligatoria y, óptimamente, de alguna asignatura optativa. Se consolida, por tanto, la visión de que los estudiantes llegan con unos prerrequisitos satisfechos en cuanto a formación, sin una preocupación por consolidar una estandarización o por generar unos recursos comunes sobre los que se pueda construir la ulterior aplicación a los lenguajes específicos. Esto señala una carencia laboral grave, puesto que los egresados absorben unos conocimientos específicos en cuanto a fraseología o terminología especializada sin haber alcanzado unos mínimos del carácter básico de interacción que supone el aprendizaje científico de una lengua extranjera. El resultado suele llevar a una sobreutilización de términos y de expresiones en lengua extranjera fuera de un discurso en lengua extranjera. Esto supone, además, que lo que se propone como gran resultado de aprendizaje para esta asignatura, la capacidad de acceder a la literatura científica y la capacidad de reaccionar ante circunstancias desconocidas, en este caso, situaciones comunicativas ajenas a las ordinarias, en materias orientadas directamente al ESP no se puedan ver alcanzados. Así, lo que se pretende es que los estudiantes de Inglés I alcancen las competencias antes señaladas para resultar laboralmente autónomos en cuanto a su desarrollo y que, al tiempo, presenten unas capacidades propias en lo que al uso de lenguas extranjeras se refiere que les permita socializar en situaciones comunicativas amplias y no sólo circunscritas a entornos laborales o propios del dominio de conocimiento de las materias que componen el plan de estudios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

-Estructuras gramaticales: Singulares y plurales; Tiempos verbales; Formación de preguntas / Question Tags; Preposiciones de tiempo y lugar; Adverbios de frecuencia; Expresiones de cantidad y artículos

-Comprensión oral: Comprender información general y específica.

-Expresión oral: Presentaciones; Intercambiar información; Pronunciación

-Comprensión escrita: Introducción a las estrategias de comprensión: skimming y scanning.

-Expresión escrita: Descripciones; Dar opiniones.

-Vocabulario: Introducción al vocabulario relativo al ámbito profesional -History of sport-General sports concepts-Sports and movement-Fitness Training-Sports and science-Career optionsSports and science

-Gramática: Sustantivos singulares y plurales; Tiempos verbales; Presentes simple, continuo, perfecto; Pasados simple, continuo, perfecto; Futuros (Will, going to y presente continuo como futuro); Formación de preguntas; Question Tags; Preposiciones:Tiempo, Lugar; Adverbios de frecuencia, Expresiones de cantidad y artículos.

El presente temario aborda los contenidos mínimos recogidos en la Memoria de la asignatura Inglés I conforme a lo establecido en la misma de un modo transversal. Es por este motivo por el que la segmentación en grandes bloques satisface de un modo más efectivo que la segmentación únicamente en temas el correcto tratamiento de aquellos contenidos lingüísticos y específicos a la materia en sí que se habrán de adquirir a lo largo del curso.


  1. The History of Sport:Brief introduction to sports history
    1. Sport and its relevance:
    2. Review of tenses:
  2. The great venues of sport:Brief introduction to the greatest venues in modern sport
    1. The Olympics:
    2. World Cups:
    3. Review of the Noun Group:
  3. Individual Sports:Brief introduction to the techniques and history of individual sports
    1. Track and Field:
    2. Swimming::
    3. Gymnastics::
    4. Review of the verb group:
  4. Team Sports:Brief introduction to team sports. Career Options
    1. Football:
    2. Basketball:
    3. Rugby:

El material básico de estudio para el alumno se facilitará a través de la Plataforma Moodle y del Servicio de Reprografía de la Universidad. No se pedirá al alumno la adquisición de ningún material de modo obligatorio excepto de los apuntes y/ejercicios diseñados por el profesor de manera específica para este curso, y que se podrán adquirir en el Servicio de Reprografía. A lo largo del curso se podrán utilizar vídeos y documentales relacionados con el mundo del deporte y la salud en general, así como archivos de audio. También se podrá hacer uso de apps de telefonía móvil gratuitas y de programas informáticos de libre acceso, así como de la Plataforma Teams.

 

 

CG01. Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
CG04. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo
CE28. Fomentar el interés por la lengua extranjera, así como la concienciación de la importancia de la comunicación entre distintas culturas
CE29. Adquirir la habilidad necesaria para utilizar los recursos de la lengua inglesa de forma consciente y sin errores
El alumno será capaz de:
  1. Aumentar la movilidad personal
  2. Incrementar el respeto por la diversidad cultural y el entendimiento intercultural
  3. Mejorar el acceso a la información
  4. Intensificar la interacción personal a través de estrategias lingüísticas en su propia lengua y en lengua extranjera
  5. Mejorar las relaciones de trabajo en contextos internacionales y aumentar la eficacia de la cooperación internacional
  6. Comunicarse en una lengua extranjera (Inglés) en su uso oral y escrito adaptándola al entorno profesional y personal

  • Azar, B. S. & Hagen, S. A. (2009), Understanding and Using English Grammar, Pearson Longman.
  • Chacón Beltrán, R & Senra Silva, I. (2010), Gramática Inglesa para Hispanohablantes, Cambridge University Press
  • Eastwood, J. (2015), Oxford Practice Grammar (Intermediate), Oxford University Press
  • Hanlon, T.H. (2009), The Sports Rules Book, Human Kinetics
  • Pérez Feito, J. M. Delgado López, D. Núñez Vivas, A. I. (2013), Physical Education, Pila Teleña
  • Bailey, R. (2010), Teaching Physical education, Routledge
  • Butler, J. Griffin, L., Lomabordo, B. Nastasi, R. (2003), Teaching Games for Understanding in Physical Education and Sport: An international Perspective, AAHPERD
  • Polley, M. (2007), Sports History A practical Guide, Palgrave Macmillan

http://www.afpe.org.uk/ (Association of Physical Education in UK promotes and maintains high standards and safe practice in all aspects and at all levels of physical education, school sport and physical activity, influencing developments at national and local levels that will impact on pupils' physical health and emotional well-being.)

https://www.thepespecialist.com/ (Physical Education Specialist)

JOURNALS AND MAGAZINES

1. Baalpe: The Bulletin of Physical Education, The British Association of Advisers and Lecturers in Physical Education.

2. ESPN The Magazine, ESPN The Magazine.

3. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, American Alliance for Health, Physical Education and Dance.

4. Sports Illustrated, The Time Inc. Magazine Company

DICTIONARIES

1. Longman Dictionary of Contemporary English (6 ed.) (2015). London. Pearson Education.

2. VV.AA. (2013): Cambridge Advanced Learner’s Dictionary (4th ed.) Cambridge. Cambridge University Press.

SPECIFIC DICTIONARIES

1. Archambault, A. (2009): The Visual Dictionary of Sports and Games. QA. International. Montreal (Quebec). Canada. QA. International.

2. Beard, A. (1998): The Language of Sport. London: Routledge.

3. Castañon Rodríguez, J. (2005): Diccionario Terminológico del Deporte. Gijón. Asturias. Ediciones Trea S.L.

4. Cox, G. (ed.) (1999): The Dictionary of Sport, Italy: Carlton Books Ltd.

5. Kent, M. (2006): The Oxford Dictionary of Sport, Science and Medicine. Oxford. Oxford University Press.

6. Room, A. (2010): Dictionary of Sports and Games Terminology: Jefferson, North Carolina. USA. McFarland.

7. Tomlinson, A. (2014): A Dictionary of Sport Studies. Oxford University Press.

A pesar de que es complicado distinguir las sesiones teóricas de las prácticas en la enseñanza de idiomas, las clases presenciales y los seminarios tendrán lugar en la primera sesión mientras que los trabajos en grupo y las clases prácticas tendrán lugar en la segunda sesión. Este orden podrá ser modificado por las exigencias de carácter temporal del tema que se esté tratando.

 

Weeks 1-5. Unit 1 History of sport. Clase presencial. Trabajo autónomo. Estudio teórico. The verb. Verb tenses. Review and uses.

Weeks 6-8. Unit 2 Sports and science. Clase presencial. Taller/ Trabajo en grupo. Trabajo autónomo. Estudio teórico. Unit 2. The noun: taxonomy and use. Clase práctica. 

Week 8. Mid-term assessment. Evaluación

Weeks 9-11. Unit 3. General sports concepts. Gymnastics. Parts of the Gym. Exercise Equipment. Fitness Training. Fitness Goals. Career Options. Clase presencial. Trabajo autónomo. Laboratorio. Estudio teórico. Unit 3. The noun. taxonomy and use. Prepositions. Time and place.

Week 11. Entrega de Trabajo escrito. Evaluación

Week 12-15.  Unit 4. Sports and movement. Clase presencial. Trabajo autónomo. Estudio teórico. Adverbs and adverbials: taxonomy and uses.

Week 14. Unit 4 Exposición de trabajos, pruebas orales. Trabajo autónomo. Estudio teórico. Estudio práctico. Trabajo práctico. Determiners and quantifiers. Clase presencial. Evaluación

Week 15 End of term exam. Evaluación

 

Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

 

Estas actividades son susceptibles de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de las actividades y así se verá reflejado en su calificación.

El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.

Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas orales 30
Pruebas objetivas 30
Pruebas de respuesta corta 10
Trabajos y proyectos 15
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 15
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Los estudiantes realizarán prueba de evaluación en la semana 8 y otra en la semana 15. Las calificaciones de dichas pruebas se respetarán y harán media en cada una de las dos partes (gramatical y específica de vocabulario).

Las partes gramatical y específica de vocabulario de la prueba de evaluación que se desarrollará en la semana 8 (25%) constará de preguntas cortas, preguntas largas, preguntas de desarrollo y una prueba de comprensión oral (5%).

Las partes gramatical y específica de vocabulario de la prueba de evaluación 2 final, que se desarrollará en la semana 15 (25%) y una prueba de comprensión oral (5%)

Los contenidos que en las pruebas objetivas de cada unidad se superen con una calificación igual o superior a 5 serán eliminados de la prueba final (gramaticales y de vocabulario) siempre y cuando se entienda que puedan ser eliminados y que no son base del desarrollo de la asignatura; esto es, cuando la parte gramatical esté superada con una calificación superior a 5 y la parte específica correspondiente de la unidad correspondiente recogida en la Guía docente esté superada con una calificación igual o superior a 4.

Para superar la asignatura los estudiantes habrán de haber alcanzado en la suma de las pruebas o en la prueba final una calificación mínima de cinco puntos y en cada una de las partes el equivalente mínimo a cuatro puntos. Es decir, la media aritmética no se contemplará si en alguna de las dos partes (gramática o vocabulario) la calificación es inferior a cuatro puntos en este caso, la calificación del alumno será la correspondiente a la prueba que no hubiera superado los 4 puntos.

Los estudiantes realizarán  una prueba de comprensión oral y una ejecución práctica, es decir una prueba de producción oral que corresponde el 30% de la nota final.

Los estudiantes habrán de presentar un trabajo escrito en forma de redacción, foro o respuesta de desarrollo (10%).

Los alumnos que no hayan superado alguna de las pruebas, deberán presentarse a las partes no superadas en la prueba final. 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Los estudiantes que no hubieran superado la asignatura antes de la convocatoria extraordinaria habrán de presentarse a ésta para superar la asignatura. En esta evaluación extraordinaria se conservará la nota de los parciales previos (semanas 8 y 15) si cumplieran con los requisitos enumerados para la evaluación ordinaria, pero no el resultado de la prueba final. En el caso de que no fuera así, el examen constará de las mismas categorías de preguntas cortas, preguntas largas y de desarrollo y parte específica de vocabulario así como la prueba de producción oral: 

  • Prueba Evaluación 1 y 2     30% -60%  
  • Trabajo Escrito              10%                        
  • Prueba Oral                   30%

Notas comunes de la evaluación ordianaria y evaluación extraordinaria

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. “Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.”


CV Docente

Doctor en Estudios Ingleses Avanzados: Lenguas y Culturas en Contacto, por las universidades de Salamanca y Valladolid. Licenciado en Filología Inglesa por la universidad de Valladolid. Titulado en English for Industry and Commerce por la Cámara de Comercio e Industria de Londres. Curso de Postgrado: Especialista en Turismo.
Experiencia Docente en Centros de Enseñanza Universitaria: 31 años. Profesor en distintas titulaciones de la UEMC desde el curso 2004-2005. 


CV Profesional

-Anteriormente traductor en Sociedad Mixta del Turismo en Valladolid.
-Anteriormente empresario en el sector Hostelero.
-Profesor en Centro de Estudios "Calderón" 1992-2004
-Profesor de la Escuela Superior de Turismo de Valladolid 1992-2004
-Profesor de la Escuela Profesional de Turismo de Valladolid (Formación Profesional) 2000-2004
-Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (2004- presente)


CV Investigación

-Diploma de Estudios Avanzados (antigua tesina): Septiembre 2010
-Tesis doctoral: Enero2018
-Colaborador en Proyectos como BEST-PRACTICE, BEST LANGUAGE TEACHING METHODS (ITE, Programa Leonardo 2004), e Innovative Methods for Transferable Skills Assessment and Training. Instituto de Técnicas Educativas de la CECE (2004)

--Miembro de distintos grupos de investigación de la UEMC, como PAIRVR360, PARHIS, GECU, PROYECTO ICDIDIPACU

-Miembro del grupo e innovación docente (PIE) “Enseñar en inglés el respeto a los derechos fundamentales y los valores democráticos a través del cine”

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre