Políticas Ambientales y Sociedad
Profesor/a: Alberto Pérez Sanz
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Planteamiento de problemas medioambientales irresolubles. Perspectiva económica en relación con el medio ambiente: la utilización de éste como un potente instrumento de marketing. El papel de la ciencia en el estudio y solución de los problemas medioambientales. Perspectiva económica del medio ambiente. El papel del mercado. La conciencia ambiental. Las desigualdades sociales y de desarrollo. La dimensión histórica de los problemas ambientales. La participación ciudadana. El concepto de desarrollo sostenible y sus implicaciones. El conocimiento científico y la crítica ecológica. Las consecuencias ambientales del sistema agroalimentario. El impacto de la construcción sobre el medioambiente. El movimiento ecologista.
Conocimiento y destrezas previas: un marcado interés por los problemas políticos y sociales relacionados con el medioambiente, así como con los modos en que diferentes sociedades se enfrentan a la naturaleza en que habitan.
Contextualización de la asignatura:
En el contexto de los estudios de grado en Ciencias Ambientales esta asignatura se encuadra en el Módulo “Fundamentos sociales”, concretamente en la Materia “Fundamentos socio-jurídicos-económicos”.
Se pretende que el alumnado comprenda el traslado de las ideas el medioambiente a la sociedad contemporánea, por contraposición a otros tipos de sociedades.
Se analizarán las complicaciones actuales para la implantación de las políticas medioambientales y de su seguimiento.
Otras asignaturas de la Materia Fundamentos socio-jurídico-económicos, como son Legislación ambiental y alimentaria, Educación ambiental o Economía de la empresa, dependen íntimamente de las políticas ambientales que se hayan implementado.
Con esta asignatura se pretende que el alumno adquiera el conocimiento que diversas concepciones ideológicas, sociales y filosóficas sostienen a las sociedades humanas en lo referente a la naturaleza y lo medioambiental. El alumno deberá ser capaz de someter tales concepciones a una crítica racional y bien argumentada y captar y evaluar las repercusiones de tales modos de pensamiento en las políticas ambientales aplicadas.
Tras su trabajo y reflexión el alumno podrá realizar replanteamiento de posibles vías de transformación de estas relaciones.
Importancia de la asignatura para el ámbito profesional:
El alumno necesitará conocer las ideas políticas de nuestra sociedad actual, así como contextualizarlas con su historia y orígenes. Esto le permitirá encuadrar los conflictos que se encuentre en su desarrollo profesional con mayor coherencia entre sus propuestas. La observación de cualquier referente tales como libros, películas, periódicos, publicidad, etc. Le permitirá abordar la situación desde la perspectiva de alcanzar un objetivo ambiental encuadrado en la tendencia contemporánea bajo un concepto utilitario asociado al márquetin o a la economía junto con un criterio basado en cuestiones éticas.
El alumno podrá mejorar su la escritura divulgativa para su uso en contextos de discusión pública, como son la realización de informes ante Administraciones, la aportación para centros de interpretación de espacios naturales, el asesoramiento de asociaciones ecológicas para su actividad pública, el conocimiento de movimientos sociales de índole reivindicativa, la asesoría a cargos públicos con influencia medioambiente, etc.
Teoría:
La dimensión histórica de los problemas ambientales. La conciencia ambiental.
El papel de la ciencia en el estudio y solución de los problemas medioambientales. El conocimiento científico y la crítica ecológica.
Planteamiento de problemas medioambientales irresolubles.
La participación ciudadana. El movimiento ecologista.
Las desigualdades sociales y de desarrollo. El concepto de desarrollo sostenible y sus implicaciones.
Perspectiva económica del medio ambiente. El papel del mercado.
Práctica:
Perspectiva económica en relación con el medio ambiente: la utilización de éste como un potente
instrumento de marketing.
El impacto de la construcción sobre el medioambiente.
Las consecuencias ambientales del sistema agroalimentario.
Existe una página web en Moodle donde el profesor irá colgando los materiales de apoyo precisos a medida que se hayan usado o se vayan a utilizar en el aula: artículos, vínculos, imágenes, enlaces a páginas web con contenidos interesantes y vinculados a lo tratado en clases, etc.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad de análisis y síntesis
CG03. Capacidad de gestión de la información
CG05. Comunicación oral y escrita en la propia lengua
CG10. Resolución de problemas
CG11. Toma de decisiones
CG12. Adquirir un compromiso ético de respeto a la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales de todas las personas, y la igualdad de hombres y mujeres
CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
CG15. Razonamiento crítico
CG16. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CG20. Adaptación a nuevas situaciones
CG22. Aprendizaje autónomo
CG25. Capacidad de comunicarse con personas no expertas
CG26. Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas
CG27. Capacidad para adquirir una conciencia respetuosa con el medio ambiente y que reconozca la interdependencia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz
CG30. Conocimiento, respeto y actitud positiva hacia la diversidad de personas y culturas
CG35. Liderazgo
CG36. Motivación por la calidad
CG37. Pensamiento lógico
CG38. Planificación
CE02. Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental
CE03. Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales
CE05. Capacidad de interpretación cualitativa de datos
CE15. Manejo de programas estadísticos
CE21. Planificación y ordenación integrada del territorio
- Desarrollar un pensamiento y análisis críticos en relación a los problemas que representa el medio ambiente, su entorno y protección.
- De comprender que existen problemas medioambientales irresolubles, la perspectiva económica en relación con el medio ambiente: la utilización de éste como un potente instrumento de marketing. Se trata de ver el papel de la ciencia (¿ciencia?) en el estudio y solución de los problemas medioambientales.
- De abordar la perspectiva económica del medio ambiente, el papel del mercado, la conciencia ambiental, las desigualdades sociales y de desarrollo, la dimensión histórica de los problemas ambientales, la participación ciudadana, el concepto de desarrollo sostenible y sus implicaciones, el conocimiento científico y la crítica ecológica, las consecuencias ambientales del sistema
- Agroalimentario, el impacto de la construcción sobre el medioambiente y el movimiento ecologista.
LECTURA OBLIGATORIA: Diamond, J. 1998. Armas, gérmenes y acero: la sociedad humana y sus destinos. Ed. Debate (Madrid).
Serán también de lectura obligatoria los textos que vayan señalando como tales el profesor durante el transcurso de la asignatura. Igualmente son de visionado obligatorio los vídeos o largometrajes que como tales se vayan señalando.
Otra bilbiografía básica:
- Ballesteros, J. 1995. Ecologismo personalista, Ed. Tecnos (Madrid).
- Ballesteros, J. y Pérez Adán, J. 1997. Sociedad y medioambiente, Ed. Trotta (Madrid).
- Beck, U. 2002. La sociedad del riesgo. Ed. Paidós (Barcelona).
- Belshaw, C. 2005. Filosofía del medioambiente. Razón, naturaleza y preocupaciones humanas. Ed. Tecnos (Madrid).
- Diamond, Jared 2013. El mundo hasta ayer: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales? Debate (Barcelona).
- Dobson, A. 1997. Pensamiento político verde: una nueva ideología para el siglo XXI. Paidos (Barcelona).
- Dobson, A. 1999. Pensamiento verde: una antología. Trotta (Madrid).
- Gómez Hernández, A. 2005. Antropología ecológica comparada: las dehesas castellanas y las haciendas colombianas. Consejería de cultura y turismo (Valladolid).
- Horner, Christopher C. 2007. Guía Políticamente incorrecta del calentamiento global (y del ecologismo). Ciudadela Libros.
- Jiménez Herrero, L. 1992, Medioambiente y desarrollo alternativo: Gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable, Ed. Iepala (Madrid).
- Marcos A. 2001. Ética ambiental. Universidad de Valladolid (Valladolid).
- Marín, I et al. 2005. Biotecnología y medioambiente. Ephemera (Madrid).
- Martell, L. 1994. Ecology and Society. An Introduction, Polity Press (Cambridge).
- Menendez, R et. al. 2011. Energía sin CO2: realidad o utopía. Los libros de la catarata (Madrid).
- Saló, A. 2012. Simiocracia: crónica de la gran resaca económica. Debolsillo (Barcelona).
- Sandel, Michael J. 2012. Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Debolsillo (Barcelona).
- Sánchez Barricate, Jesus Javier (2008). El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Tirant lo Blanch (Valencia).
- Soler Manuel, Manuel A. 1997. Manual de gestión del medio ambiente. Ariel (Barcelona).
- Taibó, Carlos. 2008. 150 preguntas sobre el nuevo desorden. Los libros de la catarata (Madrid).
- Vilches, A. y Gil, D. 2003. Construyamos un futuro sostenible, Cambridge University Press (Madrid).
- Wolf, Jonathan. 2001. Filosofía política. Una introducción. Ariel (Barcelona).
- Aguilar, S. 1997. El reto del medioambiente: conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Alianza Editorial (Madrid).
- Aguilar, S., Font, N. y Subirats, J., eds. 1999. Política ambiental en España. Ed. Tirant lo Blanch (Valencia).
- Anderson, A. 1997. Media, culture and the environment. Rutgers University Press (New Brunswick, N.J.).
- Bramwell, A. 1994. The Fading of the Greens. Yale University (New Haven).
- Comisión Mundial De Medioambiente y Desarrollo, 1987. Nuestro futuro común (Informe Brundtland), Alianza (Madrid).
- Camarero, L. 2006. Medioambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica. Thomson (Madrid).
- Casquette, J. 1996. “Ecologismo”, en J. M. Mardones (Dir.) 10 palabras clave sobre movimientos sociales. Verbo Divino (Estella), pp. 107-138.
- Chuliá, E. 1995. "La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa". ASP Research Papers, 12 (a). Madrid: ASP
- Cudworth, E. 2003. Environment and Society. Routledge (Londres).
- Delibes, M. y Delibes de Castro, M. 2005. La Tierra herida. Destino (Barcelona).
- Dietz, T. 2001. “Thinking about environmental conflicts”, en L. M. Kadous (ed.) Celebrating Scholarship. College of Arts and Sciences, George Mason University (Fairfax).
- Díez Nicolás, J. 1992. "Ecología humana y ecosistema social", en S. del Campo, ed. Tratado de Sociología, Taurus (Madrid), I, 236-86.
- Dryzek, J. S. 1997. The Politics of the Earth. Environmental Discourses. Oxford University Press (Oxford).
- Folch, R. 1999. Diccionario de socioecología, Ed. Planeta (Barcelona).
- García, E. 2004. Medioambiente y sociedad. La sociedad industrial y los límites del planeta. Ed. Alianza (Madrid).
- Gómez Benito, C., Noya, F. J. y Paniagua, Á. 1999. Actitudes y comportamientos hacia el medioambiente. CIS (Madrid).
- Hardin, G. 1968. “The Tragedy of the Commons”, Science, 162, 1243-48.
- Hawley, A. 1991, Teoría de la ecología humana, Tecnos (Madrid).
- Inglehart, R. 1990. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Siglo XXI-CIS (Madrid).
- Leff, E. 1994, Ciencias sociales y formación ambiental, Gedisa (Barcelona).
- London, Jack. 2005. Relatos. Cátedra.
- Martínez Alier, J. 1994, De la economía ecológica al ecologismo popular, Ed. Icaria (Barcelona).
- McNeill, J. R. 2003, Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Alianza Ensayo (Madrid).
- Meadows, D. H. et al. 1992. Más allá de los límites del crecimiento. El País/Aguilar (Madrid).
- Olson, M. 1992. La lógica de la acción colectiva. Limusa (México).
- Orduna, P. 1995, El medioambiente en la política de desarrollo, ESIC (Madrid).
- Pérez Díaz, V., J. Mezo y B. Álvarez-Miranda. 1996. Política y economía del agua en España. Círculo de Empresarios (Madrid).
- Riechmann, J. y Tickner, J., Eds. 2002. El principio de precaución: de las definiciones a la práctica. Icaria (Barcelona).
- Rivas, D. M., ed. 1997, Sustentabilidad: desarrollo económico, medioambiente y biodiversidad, Parteluz (Madrid).
- Romero Aragón, J. 1992. Ecologismo y persona, Instituto Emmanuel Mounier (Madrid).
- Seoánez Calvo, M. 1998, Medioambiente y desarrollo: Manual de gestión de los recursos en función del medioambiente, Ed. Mundi Prensa (Madrid).
- Weeks, J. R. 1984, Sociología de la población, Alianza (Madrid).
http://www.actualidadjuridicaambiental.com (Actualidad Jurídica Ambiental: portal dedicado a la legislación que se va produciendo en cuestiones ambientales desde las instituciones políticas españolas.)
http://www.ecoportal.net (Ecoportal.net: uno de los mayores portales en español de internet dedicado al medioambiente y su relación con los Derechos Humanos, la calidad de vida y otras cuestiones sociopolíticas.)
http://www.oecd.org/env/tools-evaluation (Environmental policy tools and evaluation: recopilación de herramientas para las políticas ambientales elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico u OCDE (OECD según sus siglas en inglés).)
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayftu.html?ftuid=ftu_5.4.1.html (Fichas técnicas sobre la Unión Europea: “La política de medioambiente: principios generales y marco básico”. Primera de las fichas (el resto aparecen en el menú vertical de la izquierda) que sobre la política sectorial de medioambiente en el seno de la Unión Europea posee la página web del Parlamento Europeo.)
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/etiqueta/recursos-energia-y-medio-ambiente (Instituto Juan de Mariana: Recursos, energía y medioambiente: Sección del think tank libertario Instituto Juan de Mariana dedicada a sus propuestas, desde tal perspectiva ideológica, en materias medioambientales.)
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/ (Manuel Rodríguez Becerra: página web personal de este profesor colombiano que contiene numerosas aportaciones sobre políticas ambientales especialmente en el marco iberoamericano.)
http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-47/marxismo-ecologico-elementos-fundamentales-para-la-critica-de-la-economia-p (Marxismo Ecológico: Elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica. Amplio artículo de la revista Herramienta en que sus autores, Ignacio Sabbatella y Damiano Tagliavini, exponen el tipo de perspectiva que sobre las políticas ambientales el pensamiento marxista podría propiciar.)
http://elpais.com/tag/politica_ambiental/a/ (Política ambiental. Recopilación de los artículos del diario español El País que hacen referencia a cuestiones medioambientales.)
http://www.redfloridablanca.es/category/medio-ambiente (Red Floridablanca: Derecha y medioambiente. Sección del espacio de pensamiento liberal-conservador Red Floridablanca dedicado a sus propuestas medioambientales desde la citada perspectiva ideológica.)
Películas en la bilblioteca asociadas a la asignatura.
Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1936)
Caballero sin espada (Frank Capra, 1939)
El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford, 1962)
Gorilas en la niebla (Michael Apted, 1988)
Baraka (Ron Fricke, 1993)
Acción civil (Steven Zaillian, 1998)
El dilema (Michael Mann, 1999)
Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000)
El último mohicano: la aventura (Michael Mann, 2001)
Una verdad incómoda (Dennis Guggenheim, 2006)
Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007)
Avatar (James Cameron, 2009)
Parque jurásico (Steven Spielberg, 2012)
Otras películas de interés:
Nanuk, esquimal (Flaherty, Robert J., 1922)
King Kong (John Barry, 1976)
Los últimos días del edén (John McTiernan, 1992)
La sombra del lobo (Dorfmann, Jacques y Magny, Pierre, 1992)
El último cazador (Nicolas Vanier, 2004)
Entrelobos (Gerardo Olivares, 2010)
Interestellar (Christofher Nolan, 2014)
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos a debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
Se denomina también expositivo, donde la presencia del profesor es esencial y el alumno recibe directrices que debe aceptar (más información que formación). Permite al profesor programar la enseñanza y adaptarla al tiempo disponible para su impartición, aunque presenta como inconveniente la reducida participación del alumno y la excesiva utilización de la memorización.
Método heurístico
Requiere el mínimo grado de intervención magistral basándose en una elevada dosis de iniciativa y creatividad por parte del alumno (problema based learning, clases prácticas en el aula o en el laboratorio, etc.). Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo. El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionados por el docente.
Presenta como inconvenientes la dificultad para controlar la estructuración de contenidos y el ritmo docente así como la excesiva confianza en la capacidad del alumno para aprovechar el tiempo dedicado a estas tareas.
El protagonismo en la adquisición de las competencias asignadas a la asignatura recae en el alumno.
Se trata de aprender a pensar críticamente sobre los desafíos que presenta la política en su relación con el medioambiente; de modo que los contenidos teóricos (los diversos modos de razonamiento político posibles; los conocimientos sobre cómo abordan las diversas ideologías o culturas su relación con la naturaleza). Se trata de aplicar eficientemente su inteligencia a situaciones en que podrá encontrarse un profesional graduado en Ciencias Ambientales. Para ello se combinará (en términos de trabajo presencial) el método expositivo de la lección magistral, junto con el método heurístico y dialéctico en el estudio de casos concretos, la resolución de problemas que se plantean en la esfera política y social en su relación con el medioambiente y el aprendizaje cooperativo en el aula.
En términos de trabajo autónomo, se espera del alumno que realice las lecturas personales asignadas o el visionado de vídeos o películas, que prepare los debates propuestos para el aula, que prepare la presentación de su trabajo o proyecto, así como que lleve a cabo diversas tareas de trabajo personal supervisado.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Trabajos y proyectos | 30 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 30 |
Pruebas objetivas | 20 |
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
A lo largo de las semanas se visionarán películas y documentales sobre los que el alumno deberá realizar tareas que se programarán para cada caso. La entrega se realizará a través del sistema Moodle en el apartado correspondiente siguiendo las indicaciones propuestas por la UEMC para su archivado.
El alumno deberá entregar todos los trabajos propuestos para aprobar la asignatura y deberá alcanzar al menos el 5.0 en cada uno de ellos. Para la realización de la media con las notas de dichos trabajos se utilizará la nota ponderada de los mismos, esta nota podrá ser minorada en un punto por cada día de retraso respecto a la fecha inicialmente propuesta.
Semanas 1 a 5: Tema 1. La dimensión histórica de los problemas ambientales. La conciencia ambiental
Semanas 6 a 7: Tema 2. El papel de la ciencia en el estudio y solución de los problemas medioambientales. El conocimiento científico y la crítica ecológica.
Semanas 8 a 9: Tema 3. Planteamiento de problemas medioambientales irresolubles.
Semana 9: Prueba de evaluación continua eliminatoria de materia.
Semanas 10 a 11: Tema 4. La participación ciudadana. El movimiento ecologista.
Semanas 12 a 13: Tema5. Las desigualdades sociales y de desarrollo. El concepto de desarrollo sostenible y sus implicaciones.
Semanas 14 a 15: Tema 6. Perspectiva económica del medio ambiente. El papel del mercado.
Se realizará una visita a la depuradora de Palencia durante una de las 15 semanas docentes. La asistencia a la misma será de carácter obligatorio. Se informará de la fecha y duración exacta convenientemente. L alumno deberá presentar un informe de dicha visita siguiendo las indicaciones anotadas en Moodle.
Semana 16: Seminarios tutoriales. Se asignarán dos horas para la resolución de dudas.
Semanas 17-18: Prueba de evaluación en convocatoria ordinaria
Las tutorías académicas grupales obligatorias se realizarán las semanas 4, 6, 9 y 13.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
Alberto Pérez Sanz es Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola, Master en Viticultura, Enología y Marketing. En su experiencia investigadora cabe destacar sus aportaciones en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Departamento de Viticultura, 2001 a 2003; Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) departamentos de Producción Vegetal, Protección Vegetal, Hortofruticultura y Plan Director de Lucha contra Plagas, 2003 a 2008.
Como experiencia profesional cabe citar: técnico e Inspector en Instituto Nacional de Estadística; profesor en diversos cursos para agricultores; profesor en Programas de Garantía Social (Cursos orientados a los viveros forestales y viveros para jardinería); ingeniero Agrónomo en Empresa de Gestión Ambiental; técnico de la Junta de Castilla y León en la Sección de Industrias Agrarias: inspecciones y gestión de ayudas a múltiples industrias del sector agroalimentario; auditor experto en Producción Integrada para ENAC.
Finalmente destacar su labor como profesor en la UEMC para las titulaciones de Ingeniero Agrónomo, Grado en Tecnología e Innovación Alimentaria, Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Grado en Ciencias Ambientales siendo actualmente el coordinador de estas dos últimas.