Educación Ambiental

Profesor/a: Sara María Sánchez González

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura propone mostrar y enseñar a los alumnos las capacidades, metodologías y condiciones necesarias para que sepan transmitir mediante la educación ambiental los valores ambientales, familiarizándose con las herramientas que les permitirán desarrollar esta competencia profesional en el futuro. Por ello se revelará el significado y la relevancia que tiene la educación ambiental en nuestras sociedades; se capacitará a los alumnos para que sepan cuáles son las cualidades del educador ambiental y sus ámbitos de acción; se les ilustrará con la importancia de la percepción, del conocimiento, de la conciencia y de la capacidad de interpretación en diferentes entornos sociales y culturales; se les instruirá en las herramientas y métodos disponibles y programas de educación ambiental; y se les indicaran las nuevas tendencias en la educación ambiental.

No es necesaria ninguna destreza previa. Se precisan conocimientos ambientales e interés por las iniciativas y actividades pedagogas relacionadas con el medio ambiente.

Las asignaturas que conforman los estudios del grado en Ciencias Ambientales, aportan al alumno las competencias y los conocimientos necesarios para que a través de la educación ambiental, sean puestos al servicio de la sociedad y fomenten una ciudanía más consciente, responsable y comprometida medioambientalmente.

En la sociedad actual el conocimiento medioambiental y la capacidad de comunicación son dos herramientas imprescindibles para poder transmitir y argumentar adecuadamente las cuestiones ambientales. Además las capacidades que esta asignatura proporcionan al alumnado, les permitirán desarrollar acciones específicas de educación ambiental, a preparar de programas o proyectos educativos versados sobre el medio ambiente, a gestionar, dirigir o asesorar tanto de asociaciones ecológicas, recreativas o políticas, como centros de interpretación de espacios naturales o aulas de naturaleza.

Finalmente el alumno deberá adquirir los siguientes aprendizajes:

  • Reflexionar, razonar y debatir y argumentar, los valores y finalidad ambientales.
  • Comunicar y educar eficientemente a todas las tipologías de receptores.
  • Desarrollar la capacidad de exponer los problemas medioambientales desde una perspectiva pedagógica eficaz, madura y formada, al utilizar los recursos y técnicas pedagógicas necesarias.
  • Conocer las líneas de investigación actuales y las tendencias actuales en la educación ambiental.
  • Crear, gestionar, desarrollar y evaluar programas de educación ambiental en diferentes tipologías de situaciones.
  1. Teoría:
    1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:
    2. EL EDUCADOR AMBIENTAL:
    3. LA PERCEPCIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:
    4. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN Y RECURSOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL:
    5. INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL:
    6. DESARROLLO DE PROGRAMAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL:
    7. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL MAÑANA:

El alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente. Además el alumno tendrá que tener en su haber los materiales necesarios para la realización de las actividades programadas tanto presenciales como de trabajo autónomo. Los recursos de aprendizaje que se darán a los alumnos se pondrán a su disposición en la plataforma virtual de Moodle o durante el desarrollo de las clases presenciales o en el Servicio de Reprografía de la Universidad.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG02. Capacidad de análisis y síntesis
CG03. Capacidad de gestión de la información
CG04. Capacidad de organización y planificación
CG05. Comunicación oral y escrita en la propia lengua
CG06. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG09. Manejo de ordenadores e Internet
CG10. Resolución de problemas
CG12. Adquirir un compromiso ético de respeto a la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales de todas las personas, y la igualdad de hombres y mujeres
CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
CG15. Razonamiento crítico
CG16. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CG20. Adaptación a nuevas situaciones
CG22. Aprendizaje autónomo
CG25. Capacidad de comunicarse con personas no expertas
CG26. Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas
CG27. Capacidad para adquirir una conciencia respetuosa con el medio ambiente y que reconozca la interdependencia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz
CG30. Conocimiento, respeto y actitud positiva hacia la diversidad de personas y culturas
CG35. Liderazgo
CG37. Pensamiento lógico
CG38. Planificación
CE01. Conocimientos generales básicos
CE02. Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental
CE13. Sistemas de gestión de la calidad
CE18. Seguimiento y control de proyectos ambientales
CE32. Diseño y ejecución de programas de educación y comunicación ambiental
El alumno será capaz de:
  1. Comprender el significado y la relevancia de la Educación Ambiental, dominar y los discursos existentes acerca de la Educación Ambiental, poseer un bagaje
  2. Teórico-terminológico que facilite la aproximación a los problemas ambientales, promover la capacidad para pensar críticamente, analizar las situaciones ambientales desde una perspectiva económica, política, social y cultural de modo tal que se interpreten y se reinterpreten adecuadamente conceptos como Crisis Ecológica, Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Coherencia Ambiental, Impacto ambiental, Ecosistema, Ecología Política…, adquirir un cuadro de destrezas y competencias para diagnosticar estados, diseñar proyectos, implementarlos, controlarlos y gestionar su desarrollo, seguirlos y orientar su desarrollo, de cara a la resolución de problemas ambientales, en particular, y a la búsqueda de una transformación global de las sociedades
  • Secretaría General de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (1999), Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, GEA, Madrid
  • Alonso Marcos, B. (2010), Historia de la educación ambiental. La educación ambiental en el siglo XX., Asociación Española de educación Ambiental.
  • Bazarra Rodríguez, L y Casanova Caballero, O. (2016), La escuela ya no es un lugar. La revolución metodológica está creando el futuro., Mr. Chamberí, Madrid.
  • Bennett, Dean B. (1993), Evaluación de un programa de educación ambiental: guía práctica para el profesor. Serie de Educación ambiental nº 12. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Caduto, Miguel J. (1992), Guía para la enseñanza de valores ambientales. Serie de Educación ambiental nº 13. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Madrid – Valladolid.
  • Callejo Fraile, C. (2003), Auditorías ambientales escolares: una propuesta metodológica. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Valladolid.
  • Carretero Arranz, M (1995), Los contenidos procedimentales y actitudes en la educación ambiental. ,
  • Casterad Seral, J., et al (2000), Actividades en la naturaleza. Serie Biblioteca Temática del Deporte., INDE, Barcelona.
  • Damin, R. y Monteleone, A. (2002), Temas ambientales en el aula: una mirada crítica desde las ciencias sociales. Serie Cuestiones de educación nº 38., Paidós, Buenos Aires.
  • Deléage, J.P. y Souchon, Ch. (1996), La energía como tema interdisciplinar en la educación ambiental. Serie de Educación ambiental nº 11. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Felice, J. (1994), Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Serie de Educación ambiental nº 11., Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Ferry, L. (1994), El nuevo orden ecológico: el árbol, el animal y el hombre. Traducción de Thomas Kauf. Tusquets.,
  • Hungerford, H. R. y Peyton, R. B. (1992), Cómo construir un programa de educación ambiental: documento de trabajo para los seminarios de formación sobre educación ambiental organizados por la Unesco. Serie de Educación ambiental nº 22. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Madrid – Valladolid.
  • Iglesias Cueto, J. A. (2005), Fichero de actividades en la naturaleza., INDE, Barcelona.
  • Jiménez Montoya, C. I. y Quiroga Zapata, S. P. (2009), Aprendamos jugando educación ambiental - para conocer nuestro entorno. , Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
  • Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (1993), Educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje. Serie de Educación ambiental nº 20. , Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (1993), Programa de educación sobre problemas ambientales en las ciudades. Serie Biblioteca de Educación Ambiental, Serie B, Documentación básica para la educación ambiental, nº 4. , Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (2004), Estrategia de educación ambiental en Castilla y León: documento resumen., Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
  • Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2016), II Estrategia de educación ambiental en Castilla y León: 2016-2020., Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
  • Marcos, A. (2001), Ética ambiental. , Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Valladolid.
  • Melgosa Arcos, F. J., et al. (1999), Estudios de derecho y gestión ambiental Tomo I. , Fundación Cultural Santa Teresa y Junta de Castilla y León.
  • Melgosa Arcos, F. J., et al. (1999), Estudios de derecho y gestión ambiental Tomo II., Fundación Cultural Santa Teresa y Junta de Castilla y León.
  • Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica. (2011), La responsabilidad social de la universidad y el desarrollo sostenible: octubre 2011. , Ministerio de Educación, Secretaría General Técnica, Madrid.
  • Quetel, R. y Souchon, C. (1994), Educación ambiental: hacia una pedagogía basada en la resolución de problemas. Serie de Educación ambiental nº 15. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Madrid – Valladolid.
  • Seifert, M., et al. (2000), La Torre de Babel: propuestas y métodos de educación ambiental a través de Europa., GEA, Consejería de Medio Ambiente, Valladolid.
  • Souchon, C. (1994), Programa de educación sobre conservación y gestión de los recursos naturales. Serie de Educación ambiental nº 3., Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Taylor, J. L. (1993), Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental. Serie Biblioteca de Educación Ambiental, Serie B, Documentación básica para la educación ambiental, nº 4. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Trefil, James S. (2005), Gestionemos la naturaleza: un plan de acción para nuestro planeta. Serie Conjeturas. Traducción de Víctor Úbeda. , Barcelona. Antoni Bosch.
  • Villeneuve, C. (1997), Módulo de educación ambiental y desarrollo sostenible. Serie de Educación ambiental nº 48., Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Wilke, Richard J., et al. (1994), Estrategias para la formación del profesorado en educación ambiental. Serie de Educación ambiental nº 25. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.
  • Young, A. J. y McElhone, M. J. (1994), Principios fundamentales para el desarrollo de la educación ambiental no convencional. Serie de Educación ambiental nº 23. , Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Los Libros de la Catarata, Bilbao – Valladolid.

http://www.mapama.gob.es/es/ceneam (El CENEAM es un centro de referencia en educación ambiental que lleva desde 1987 trabajando para promover la responsabilidad de los ciudadanos y ciudadanas en relación con el medio ambiente. Se constituye como un centro de recursos al servicio y en apoyo de todos aquellos colectivos, públicos y privados, que desarrollan programas y actividades de educación ambiental.)

http://medioambiente.jcyl.es (Web de la Junta de Castilla y León con la información referente al Medio Ambeinte de Castilla y León.)

http://ae-ea.es (La Asociación Española de Educación Ambiental, fundada en 1995 tras el II Congreso Internacional de Educación Ambiental. Su objetivo es promover la educación como la clave para asegurar el Desarrollo Sostenible y la mejora de la calidad de vida en nuestro planeta mediante la aplicación de los valore implícitos en el código de los Derechos Humanos y otras Declaraciones internacionales.)

Además durante la impartición de los temas se podrá proporcionar a los alumnos más bibliografía complementaria en forma de artículos y textos que complementarán dicha bibliografía, la cual también será considerada como bibliografía objeto de evaluación.

Se proporcionaran o indicarán convenientemente a los alumnos, de la existencia de otras posibles fuentes de consulta al respecto a la temática de la educación ambiental.

Método dialéctico

Este método será utilizado principalmente en aquellas actividades en las que la participación de los alumnos y su intervención y debate sean la base, como por ejemplo los seminarios o preguntas abiertas formuladas durante las horas de clase.

Método didáctico

Este método expositivo será utilizado por el profesor durante las horas de clase, un basándose en las clases magistrales.

Método heurístico

El método heurístico se utilizará principalmente en las actividades prácticas, para las cuales los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos generando experiencias cuasi reales que tendrán que poner en práctica, atendiendo a las indicaciones o cuestiones previamente planteadas por el docente.

Organización por semanas:

Semana 1: Presentación y Tema 1.

Semana 2: Tema 1 y Tema 6.

Semana 3: Tema 1 y Tema 6.

Semana 4: Tema 1 y Tema 6.

Semana 5: Tema 2 y Tema 6.

Semana 6: Tema 2.

Semana 7: Tema 2 y 3.

Semana 8: Tema 3.

Semana 9: Tema 3.

Semana 10: Tema 3.

Semana 11: Tema 4.

Semana 12: Tema 4.

Semana 13: Tema 4 y Tema 5.

Semana 14: Tema 5.

Semana 15: Tema 7.

 

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 30
Trabajos y proyectos 22
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 6
Pruebas objetivas 30
Informes de prácticas 12
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación ordinaria constará de cuatro partes:

  • Prueba objetiva tipo test y prueba de respuesta corta. Estas pruebas se realizaran de forma conjunta en la prueba parcial y ordinaria. Se centraran en el material y temario proporcionado durante el desarrollo de la asignatura. La prueba parcial supondrá un 30% del total, repartiéndose por igual entre la parte tipo test y de pregunta corta (un 15% cada una de las partes). La prueba ordinaria supone el otro 30% de la nota de la asignatura, repartiéndose por igual entre la parte tipo test y de pregunta corta (un 15% cada una de las partes).

Se precisa de al menos de un 5 (aprobado) sobre 10 de media en el conjunto de las dos partes que conformarán las pruebas. La prueba parcial será compensable y eliminatoria de temario, siempre que la nota obtenida sea superior a 4 (cuatro) sobre 10. Los alumnos que no superen o presenten a la prueba parcial, se presentaran a la prueba ordinaria con todo el temario. En el caso de aprobar la prueba parcial (la nota ha de superar el 5 aprobado sobre 10) dicha nota se guardará para la prueba extraordinaria.

  • Trabajos y proyectos. Se centrará en la entrega de un Trabajo, preferentemente en grupo. El trabajo versará en la creación de una posible experiencia práctica basada en el Tema 6. Una vez explicado el Tema 6, se formarán los grupos o equipos y posteriormente se procederán al desarrollo del trabajo para su presentación. La presentación del documento generado se hará de forma electrónica mediante la plataforma de Moodle y se realizará una exposición en público del mismo en clase. Este trabajo supondrá un 22% del porcentaje asignado a la parte de los trabajos y proyectos.
  • Informes y memorias de prácticas. Se basará en una disertación sobre una actividad educativa, que bien puede ser un seminario sobre un tema de actualidad en educación ambiental y/o una experiencia práctica. Se proporcionará información a los alumnos con antelación para que puedan formarse al respecto del tema a tratar en ambos casos. Durante el seminario se debatirá al respecto del tema escogido y posteriormente se entregará una disertación sobre las conclusiones que cada alumno ha extraído del seminario. En el caso de la actividad práctica se realizará una memoria de lo aprendido en ella. Esta parte tendrá un valor del 12% sobre el porcentaje asignado a la parte de los informes y memorias de prácticas, que en caso de realizarse las dos acciones se repartirá equitativamente entre ellas, correspondiendo un 6% a cada una.
  • Evaluación continua de la ejecución de tareas reales o simuladas. En este apartado se avaluaran la adquisición o logro de los contenidos y competencias establecidas para dicha asignatura, valorándose positivamente la asistencia a clase. Se desarrollará en el aula a lo largo de todo el cuatrimestre. Su peso sobre la nota final de la asignatura de 6%.

 

El hecho de contener faltas de ortografía en cualquier ejercicio o prueba entregados por escrito o expuesto en clase (por ej. una presentación de Power Point) implicará la reducción por cada una de ellas de 0,1 puntos sobre la puntuación de la pregunta de examen o trabajo entregable.

 

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación en cualquiera de las convocatorias, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Evaluación de la convocatoria extraordinaria.

  • Prueba extraordinaria. La evaluación constará de los dos primeros sistemas de evaluación que supondrán un 60% de la nota (prueba objetiva tipo test un 30% y prueba de respuesta corta un 30%).

En los casos de alumnos que habiendo aprobado el primer parcial (con una nota igual o superior a un 5) y no superasen la prueba ordinaria (nota inferior a un 5), en la prueba extraordinaria sólo se han de presentar a la parte suspendida. En este caso, y sólo en este caso, los porcentajes aplicables será los mismos que en la evaluación ordinaria, y en la prueba se repartirán por igual los porcentajes entre la parte tipo test y de pregunta corta (un 15% cada una de las partes).

  • Trabajos y proyectos. Siguen las mismas indicaciones que en la convocatoria ordinaria, pero su valor sobre la nota será de un 25%.
  • Informes y memorias de prácticas. Siguen las mismas indicaciones que en la convocatoria ordinaria, así como su peso sobre la nota, que tendrá un valor del 12%.
  • Evaluación continua de la ejecución de tareas reales o simuladas. Siguen las mismas indicaciones que en la convocatoria ordinaria, pero su valor sobre la nota será de un 3%.

 

El hecho de contener faltas de ortografía en cualquier ejercicio o prueba entregados por escrito o expuesto en clase (por ej. una presentación de Power Point) implicará la reducción por cada una de ellas de 0,1 puntos sobre la puntuación de la pregunta de examen o trabajo entregable.

 

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación en cualquiera de las convocatorias, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.

Para los estudiantes que estén acogidos al Programa de Atención a la Diversidad y Apoyo al Aprendizaje –PROADA- podrán realizarse adaptaciones en las pruebas de evaluación o en otros aspectos descritos en la guía docente, sin que estas adaptaciones suponga una disminución en el grado de exigencia requerido para superar la asignatura. Estas adaptaciones se llevarán a cabo teniendo en cuenta las recomendaciones de los protocolos específicos diseñados para cada alumno particular.


CV Docente

Sara Mª Sánchez González es Doctora en Tecnología Medioambiental por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad de Vigo. Ha cursado estudios en Licenciatura en Ciencias Ambientales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Valladolid, el Máster Universitario en Tecnología Medioambiental en la Universidad de Vigo y los programas formación y especialización de Gestores, Técnicos y Directivos y dentro del Programa de Formación de Gestores de I+D+i impartidos por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE, anteriormente denominado ADE).

A nivel docente ha impartido clase en distintos grados, de las siguientes asignaturas: Auditoría ambiental, Biogeografía, Ecología, Gestión y conservación de los recursos naturales, Zoología, Fisiología vegetal, Educación Ambiental, Mejora y protección de cultivos, Gestión de Proyectos y Gestión de proyectos de innovación.


CV Profesional

La experiencia laboral Dra. Sara Mª Sánchez González se centra en la investigación, en la gestión de proyectos de I+D+i y en la docencia universitaria, la cual ha sido una constante en su vida.

Anteriormente a centrarse en la docencia universitaria, desarrolló labores de gestión de proyectos de I+D+i en la Agrupación Empresarial Innovadora Construcción Eficiente y en el Departamento de I+D+i del Grupo Inzamac; trabajó como Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesional en Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desarrollando labores técnicas, de gestión, de coordinación y comunicación de proyectos de investigación de base tecnológica en BBDD y SIG; como investigadora en la Universidad Europea Miguel de Cervantes en el proyecto “Influencia de la calidad de agua sobre la distribución y conservación de la fauna silvestre en el norte de la provincia de Valladolid”; como técnico y consultoría técnica de medio ambiente tanto en administraciones públicas (Junta de Castilla y León y Confederación Hidrográfica del Duero) como consultorías privadas.


CV Investigación

Ha publicado o participado en más de diez trabajos de investigación, en la publicación de un libro y en siete publicaciones de divulgación. Ha participado o asistido a más de veinte congresos tanto nacionales como internacionales y ha impartido varios seminarios.

Ha participado en más de veinte proyectos, que versan sobre diferentes temáticas como ordenación del territorio y planes estratégicos territoriales, planificación en materia de medioambiente y/o paisaje, planes de despliegue de sistemas de información geográfica, IDE o cartografía y proyectos de investigación medioambiental.

Actualmente forma parte de dos grupos de investigación de la universidad: Grupo de investigación i+HeALTH y Grupo de Investigación en Gestión Cultural (GECU) y es la investigadora principal en un proyecto de investigación que versa sobre Naturación de espacios urbanos y periurbanos; participa en dos proyectos de investigación de la UEMC y en un proyecto de innovación educativa centrado en el fomento del emprendimiento.

Además ha colaborado y coopera activamente actualmente en diferentes programas de voluntariado ambiental y de acción social.

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre