Mercados e Instituciones Financieras
Profesor/a: VANESA ABARCA ABARCA
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura de Mercados e Instituciones Financieras se encuadra dentro del Grado en Administración y Dirección de Empresas en la materia de Contabilidad y Finanzas. Su finalidad es la de proporcionar al alumno del conocimiento fundamental sobre los tres elementos que definen un sistema financiero: sus intermediarios, sus mercados (monetarios y de capitales) y los instrumentos financieros. Los tres son fundamentales, a priori, para canalizar el ahorro de una forma segura y eficiente tanto en el contexto nacional como internacional.
Es esencial para un graduado en Administración de empresas conocer el actual funcionamiento del sistema financiero, ya que el comportamiento de los mercados e Instituciones financieras tienen un papel fundamental en la evolución de las economías modernas y, sin duda, definen la capacidad y forma de financiación de sus agentes económicos.
Aunque no se requieren requisitos previos serán positivos algunos de los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Teoría Económica, Estructura Económica y Matemáticas Financieras.
Para el seguimiento de la asignatura el alumno contará con material de apoyo elaborado por el docente. Junto con el PowerPoint expuesto en clase el alumno tendrá que tener en su haber los materiales necesarios para la realización de las actividades programadas tanto presenciales como de trabajo autónomo (ejercicios, bases, casos, etc.). Este material estará disponible en la e-campus (plataforma Moodle).
- Introducción:
- El sistema financiero. Funciones, elementos y estructura:
- Instituciones financieras:
- Política monetaria, el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos.:
- El Banco de España:
- Entidades de crédito en el mercado español:
- Otras instituciones financieras:
- Mercados financieros:
- Activos y mercados financieros de renta fija:
- Mercado financieros de renta variable y de derivados:
- Compañías de seguros y fondos de pensiones:
Con el fin de facilitar y dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Mercado e Instituciones Financieras, la misma se impartirá de forma combinada entre el aula específica del grupo y las aulas de informática de la UEMC. En el aula de informática se dispone de una red de ordenadores con un terminal por alumno, unidades de almacenamiento compartido, impresoras, cañón de proyección y conexión a internet. Cada equipo informático tiene instalado las versiones actualizadas del software necesario para el correcto desarrollo de la docencia.
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG12. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CG15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
CG18. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
- Interpretar y respetar los códigos éticos y de buen gobierno como garantías para que los directivos de empresa sigan políticas inspiradas en el respeto de los derechos fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en la integración de las personas con discapacidad y en la protección del medio ambiente.
- Conocer el papel y funcionamiento de todos los medios, mercados e instituciones financieras.
- Comprender las interrelaciones entre las operaciones en los mercados financieros y las decisiones financieras de la empresa.
- Cuervo García, A., Rodríguez Saiz, L., Calvo Bernardino, A., Parejo Gamir, J.A., y Alcalde Gutiérrez, E. (2018), Manual del sistema financiero español, Ariel
- Manzano D. y Valero F.J. (2019), Guía del sistema financiero español, Empresa Global
- Mishkin, F.S. (2014), Moneda, banca y mercados financieros, Pearson
- Berk, J. y Demarzo, P. (2020), Finanzas Corporativas, Pearson
- García Olalla, M. y Martínez García, F.J. (Dir.) (2018), Manual del asesor financiero, Paraninfo
- Hull, J.C. (2020), Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones, Pearson
- Suárez, A.S. (2019), Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa, Pirámide
http://www.ecb.int (Página web del principal organismo regulador en la Unión Europea. Podrás acceder a través de ella a múltiples informes y bibliografía desarrollada desde la propia institución.)
https://www.bis.org (El Banco de Pagos Internacionales (BPI) es una organización internacional que fomenta la cooperación monetaria y financiera internacional y actúa como banco para los bancos centrales.)
http://www.bde.es (El Banco de España es el banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo. Su actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España.)
https://www.cnmv.es/portal/home.aspx (La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos intervienen en los mismos. La CNMV se creó por la Ley 24/1988, del Mercado de Valores, que supuso una profunda reforma de este segmento del sistema financiero español y, desde entonces, su régimen se ha ido actualizando para adaptarse a la evolución de los mercados financieros y para introducir nuevas medidas de protección de los inversores.)
http://www.meff.es (Bolsas y Mercados Españoles (BME), sociedad del Grupo SIX, es el operador de todos los mercados de valores y sistemas financieros de España.)
Asociación Española de la Banca: www.aebanca.es
Banco Mundial: http://www.bancomundial.org
Blog Random Thoughts: www.salaimartin.com/randomthoughts/random-thoughts.html
Bloomberg: www.bloomberg.com
Bolsa de Madrid: www.bolsamadrid.es
Bolsamanía: http://www.bolsamania.com/
Bolsas y Mercados Españoles: www.bolsasymercados.es
CECA: www.ceca.es
CNN: http://money.cnn.com/data/markets/
Deutsche Börse: www.deutsche-börse.com
Deutsche Bundesbank: http://www.bundesbank.de/
Diario Cinco Días: www.cincodias.com
Diario El Confidencial: www.elconfidencial.com
Diario El Economista: www.eleconomista.es
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones: http://www.dgsfp.meh.es/planes.asp
FEDEA: www.fedea.es
Financial Times: www.ft.com
Finanzas para todos: http://www.finanzasparatodos.es/
Mercados de Renta Fija, BME Bolsas y Mercados Españoles: https://www.bmerf.es/esp/aspx/Portadas/Home.aspx
NYSE Euronext: www.nyse.com
Reuters: www.reuters.com
Sistema Bursátil BME Renta Fija: www.aiaf.es
Tesoro Público: www.tesoro.es
Web de capital riesgo: www.webcapitalriesgo.com
Método dialéctico
Se caracteriza por la participación de los alumnos en las actividades de evaluación continua de debate y la intervención de éstos a través del diálogo y de la discusión crítica (seminarios, grupos de trabajo, etc.). Utilizando este método el alumno adquiere conocimiento mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista. El papel del profesor consiste en proponer temas referidos a la materia objeto de estudio que son sometidos al debate para, posteriormente, evaluar el grado de comprensión que han alcanzado los alumnos.
Método didáctico
El papel del profesor cobra importancia a través de la impartición de clases magistrales que utilizará para explicar los contenidos teóricos, resolver dudas que se planteen, ofrecer retroalimentación sobre las actividades de evaluación continua o realizar sesiones de tutoría de carácter grupal.
Método heurístico
Este método puede desarrollarse de forma individual o en grupo a través de las actividades de evaluación continua (entregas de trabajos, resolución de ejercicios, presentaciones, etc.). El objetivo es que el alumno asuma un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Se empleará, aproximadamente, dos semanas para el desarrollo de los subtemas, durante el desarrollo de cada tema se llevarán cabo distintas actividades (lectura de prensa especializada, análisis de noticias financieras, visualización de vídeos financieros, etc.) que contribuirán a afianzar los conocimientos teóricos adquiridos previamente.
Para poder optar a la evaluación continua será necesario la participación activa, así como la asistencia a todas las clases. La no asistencia a clase sin justificación puede conllevar la perdida del derecho de evaluación continua.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica, no obstante, el profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales con la suficiente antelación.
Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 10 |
Trabajos y proyectos | 40 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 30 |
Pruebas objetivas | 20 |
Durante las clases presenciales y fuera de las horas de clase se ejecutarán distintos trabajos y proyectos que formarán parte de la calificación final del alumno. Estas tareas podrán realizarse tanto de forma individual como en grupo, según las especificaciones que indique la profesora. Cabe señalar que, si en alguno de estos trabajos, ya sea individual o colectivo, se observa que el alumno ha actuado de forma fraudulenta la calificación en dicho trabajo será automáticamente de suspenso.
Indicar que todos los trabajos propuestos deberán ser presentados, para su evaluación, en la plataforma Moodle.
De este modo, en la semana 4 se propondrá el desarrollo de una reseña sobre un artículo vinculado a la situación financiera actual, cuyo peso sobre la calificación final será de un 10%. En las semanas 10 y 14 se propondrá la realización de un estudio de caso, en cada ejercicio el alumno reflexionará sobre diferentes aspectos relacionados con los mercados financieros y su realidad actual. El peso de cada uno de los dos estudios de caso será del 15% sobre la calificación final.
Asimismo, en la semana 8 y en la semana de evaluación convocatoria ordinaria fijada por la Universidad se realizarán dos pruebas de evaluación que computarán un 60% de la calificación total (30% y 30%, respectivamente). En cada uno de los días, los alumnos tendrán que realizar una prueba de respuestas objetivas (que equivaldrá el 10% del total), una prueba de respuesta corta (5% del total) y una prueba de ejecución de tareas reales o simuladas (15% del total).
Señalar que, el alumno deberá superar en su conjunto, con una nota superior a 5 sobre 10, tanto en la prueba realizadas en la semana 8 como la realizada al finalizar el trimestre. Si en alguna de dichas pruebas no obtuviera una calificación de 5 sobre 10 en la prueba de la semana 8 o no se presentase podrá realizarlo en la semana de evaluación de convocatoria ordinaria.
Todas las entregas (trabajos, proyectos y ejecución de tareas reales o simuladas) que se realicen a través de Moodle deben seguir las siguientes indicaciones:
El formato del archivo será siempre un único documento en PDF.
Será responsabilidad del alumno subir en tiempo y forma todos los archivos que se entreguen en Moodle. En caso de que el archivo entregado en Moodle no cumpliera con el tiempo y la forma adecuada, sin justificación, será calificado con 0. Tanto la forma como el tiempo de entrega se especificarán con suficiente antelación en clase.
Cualquier duda sobre cualquier punto de esta guía docente deberá ser consultada en primer lugar con el profesor que imparte la asignatura.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaLa prueba de evaluación en la convocatoria extraordinaria constará de tres pruebas que se realizarán el mismo día y supondrán el 60% de la calificación final. Esta evaluación se compondrá: 1) ejecución de tareas reales o simuladas; 2) pruebas de respuesta objetiva o simuladas; y, tareas de respuesta corta, que pesarán en la calificación un 30%, 20% y un 10% respectivamente (60%). En este caso, se exigirá una nota de 5 sobre 10 considerando las tres pruebas en conjunto para superar la asignatura. En esta convocatoria para completar la nota se deberá realizar un conjunto de trabajos y proyectos propuestos por el profesor (40%) que serán entregados a través de Moodle hasta el día antes del examen, momento en el que ya no se podrán hacer entregas sin justificación. Las entregas en Moodle seguirán las mismas especificaciones comentadas en la convocatoria anterior.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Vanesa Abarca Abarca es doctora acreditada en Economía mención europea con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Es Licenciada en Historia y en Economía por la Universidad de Salamanca; y estudió el Máster en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha desarrollado su trayectoria académica fundamentalmente en el campo de la docencia y la investigación universitaria dentro del área de Economía, en la Universidad de Salamanca, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universitat de Barcelona y en la Universidad Isabel I, en esta última, además, ha desempeñado labores de coordinación académica y dirección del Grado de Administración y Dirección de Empresas. Además ha realizado dos amplias estancias en la Università Bocconi (Milán) y en el European University Institute como investigadora visitante.
CV Profesional
En cuanto al ámbito profesional empresarial, cuenta con experiencia en el sector de la banca, de la administración de explotaciones agrarias y la consultoría empresarial. Por otra parte, ha colaborado activamente con varias ONGs de derechos humanos y medioambientales.
CV Investigación
Asimismo, ha participado en tres proyectos de investigación en convocatorias competitivas nacionales y, en la actualidad, está vinculada a un proyecto de investigación vinculado a la Universidad de Valladolid enfocado en la desigualdad económica. También es editora adjunta de Revista de Investigaciones de Historia Económica / Economic History Research (IHE-EHR).
En términos generales, las publicaciones científicas realizadas y los proyectos de investigación en los que he participado abordan temáticas enfocadas en el estudio de las tendencias a largo plazo del crecimiento económico, desigualdad economica, demografía histórica y producción agraria.