Estadística Descriptiva
Profesor/a: ENRIQUE PÉREZ RIESGO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Se pretende con esta asignatura que el alumno adquiera destrezas en la utilización de datos, extrayendo las características más relevantes de los mismos. De esta forma el alumno debe ser capaz, a través del análisis estadístico de la información económica y social, de analizar los hechos e implantar estrategias cuantitativas en el análisis de la realidad social y empresarial.
Así mismo, esta asignatura sirve de complemento y base fundamental a otras que pertenecen a la materia en la que se ubica, en concreto a la asignatura Estadística Inferencial.
Para el seguimiento de la asignatura el alumno tendrá que tener en su haber los materiales necesarios para la realización de las actividades programadas, tanto presenciales como de trabajo autónomo (bases de datos, vídeos, ejercicios), así como los apuntes de la asignatura en formato electrónico. Todo este material estará disponible en la e-campus (plataforma Moodle).
- Temas de la asignatura:
- . Introducción y conceptos fundamentales. : Introducción:
- . Distribuciones de frecuencias unidimensionales. : Tablas de frecuencia y gráficos:
- Medidas de posición, dispersión, y concentración. : Descripción numérica para una variable estadística: localización, dispersión y forma:
- . Distribuciones de frecuencias bidimensionales. : Comparación de grupos y transformación de variables:
- Regresión y correlación entre dos variables. : Regresión y Correlación:
- 6. Números índices. : Números Índice:
- Series temporales. : Series cronológicas:
Con el fin de facilitar y dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estadística, la misma se impartirá de forma combinada entre el aula específica del grupo y las aulas de informática de la UEMC. En el aula de informática se dispone de una red de ordenadores con un terminal por alumno, unidades de almacenamiento compartido, impresoras, cañón de proyección y conexión a Internet. Cada equipo informático tiene instalado las versiones actualizadas del software necesario para el correcto desarrollo de la docencia, en concreto el paquete R y el EXCEL.
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para la resolución de problemas
CG04. Capacidad para tomar decisiones
CG05. Comunicación oral y escrita en lengua nativa
CG07. Habilidades básicas de informática
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG09. Compromiso ético
CG12. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CG13. Habilidades interpersonales
CG14. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar
CG17. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG18. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CE17. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CE18. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
- Realizar representaciones gráficas de los datos, y extraerá conclusiones adaptadas al área económica determinada, utilizando en algunos casos herramientas informáticas.
- Comprender los planteamientos, procedimientos y resultados de cualquier trabajo en el que se haya utilizado la estadística descriptiva.
- Conocer el manejo de programas informáticos adecuados.
- Reflexionar críticamente sobre el origen de los datos.
- Realizar contrastes de hipótesis a partir de resultados estadísticos.
- Realizar cálculos estadísticos inferenciales utilizando herramientas informáticas.
- Estimar las probabilidades de error en las estimaciones y sus consecuencias en la toma de decisiones.
Manejar adecuadamente programas estadísticos.
- Luis Rincón (2017), Estadística descriptiva, Las Prensas de Ciencias; Fac. de Ciencias; UNAM
- Arnaldos García, F. y otros (2003), Estadística descriptiva para Economía y Administración de Empresas, Ediciones Paraninfo, S.A.
- Martín-Pliego López, F. J. (2000), Introducción a la estadística económica y empresarial, teoría y práctica, Alfa Centauro
- Morales Vallejo, P. (2009), Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales, Universidad Pontificia de Comillas
http://webdelinstitutonacionaldeestadística(ine):www.ine.es (El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un organismo autónomo de España encargado de la coordinación general de losservicios estadísticos de la AdministraciónGeneral del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientostécnicos de los mismos. Entre lostrabajos que realiza, destacan las estadísticassobre la demografía, economía, y sociedad españolas. A través de la páginaweb oficialse pueden seguirtodaslas actualizaciones de los distintos campos de estudio.)
Método dialéctico
Se utilizará en las clases prácticas en la realización de tareasreales o simuladas
Método didáctico
Se utilizara básicamente durante las clases magistrales
Método heurístico
Se utilizará básicamente en la realización de tareasreales y simuladas
La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial. Las tutorías individuales, fijado en horario en la guía docente del profesor, se podrán realizar de forma presencial en la UEMC o a través de una sesión de Teams, a criterio del profesorado. El horario de las tutorías individuales quedará fijado por el profesor teniendo en cuenta el horario del grupo, siendo debidamente comunicado al alumnado. La semana 16 se dedicará a seminarios tutoriales grupales, que previamente se notificará al alumnado. Las fechas de los exámenes finales, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria no son modificables. Las clases tendrán una duración de 50 minutos comenzando a las horas"en punto". El teléfono móvil no podrá utilizarse en el aula excepto cuando exista la indicación explícita del profesor por ser necesario para la realización de alguna actividad didáctica (como la realización de Kahoots).
Planificación
En general, cada uno de los temas(teoría y práctica) se desarrollará a lo largo de dos semanas. Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 40 |
Pruebas objetivas | 20 |
Pruebas de respuesta corta | 40 |
Listado de sistemas de evaluación utilizados asociados a sus pruebas de evaluación continua y pesos: Prueba de evaluación continua 1 (50%)
- Sistema de evaluación 1, Tareasreales o simuladas 20%
- Sistema de evaluación 2, Pruebas objetivas(test) 10%
- Sistema de evaluación 3, Respuesta corta 20%
Prueba de evaluación continua 2 (50%)
- Sistema de evaluación 1, Tareasreales o simuladas 20%
- Sistema de evaluación 2, Pruebas objetivas(test) 10%
- Sistema de evaluación 3, Respuesta corta 20%
Total peso Sistema de evaluación 1, Tareasreales o simuladas, 40%
Total peso Sistema de evaluación 2, Pruebas objetivas, 20%
Total peso Sistema de evaluación 3, Respuesta corta, 40%
Para aprobar la asignatura por evaluación continua deben superarse cada una de las pruebas de evaluación con una nota igual o superior a 5.0. Si alguna prueba de evaluación continua no es superada, el alumno tendrá la oportunidad de recuperarlas en convocatoria ordinaria y posteriormente en extraordinaria si aún le quedara alguna parte suspensa. El alumno debe tener presente que solo dispondrá de 2 horas y media el día de evaluación en convocatoria ordinaria/extraordinaria, por lo que se le recomienda que supere las pruebas en la evaluación continua.
Si un alumno, después de la evaluación de convocatoria ordinaria, tiene suspensa alguna de las partes de la asignatura, tendrá la asignatura como no superada y la nota que aparecerá en el expediente del alumno en convocatoria ordinaria será la más baja que haya obtenido entre todas las pruebas de evaluación realizadas. El alumno podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria con las partes pendientes, guardándose la nota de las partes superadas.
Cualquier duda sobre cualquier punto de esta guía docente deberá ser consultada en primer lugar con el profesor que imparte la asignatura.
Notas comunes a las evaluaciones de las convocatorias ordinaria y extraordinaria.
La revisión de las evaluaciones se realizará de forma presencial en la UEMC. Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaComo ya se ha mencionado anteriormente todas las pruebas de evaluación que no sean superadas con una nota igual o superior a 5.0 deberán recuperarse cada una por separado el día del examen final de convocatoria ordinaria y, si después de este día, aún queda alguna prueba pendiente, podrá ser recuperada en convocatoria extraordinaria, manteniéndose la misma ponderación respecto a la nota final.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
La revisión de las evaluacionesse realizará de forma presencial en la UEMC. La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de lascompetenciascomo de loscontenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, asícomo en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
CV Docente
- 2017-2022: Colaborador Honorífico en la docencia de Fisiología Humana por el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. (2017-2018, 2021-2023) y miembro del POD del 2018 al 2021.
- 2022-2024: Profesor de Bioestadística e Introducción a la Investigación en los grados de Odontología y Fisioterapia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
- 2023-2024: Profesor de Psicometría en el grado de Psicología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
CV Profesional
- 01/11/2016 – 31/01/2021: Investigador predoctoral en el Grupo de Fisiopatología del Calcio Intracelular, Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM).
- 2021-Actualidad: Titulado superior de actividades técnicas y profesionales,
-
- Institución/Centro: CSIC (Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM))
- Proyecto: Comprender y Revertir el Remodelado del Calcio Intracelular en Cáncer y Envejecimiento.
- Especialidad: Investigación Biomédica en Fisiología/Análisis de Datos
- Tareas desempeñadas: Análisis genómico y transcriptómico de genes implicados en cáncer y envejecimiento, análisis estadístico de registros de calcio intracelular, análisis estadístico de resultados de investigación.
CV Investigación
- Pérez-Riesgo E, Hernando-Pérez E, Feijóo V, Tajada S, Núñez L, Villalobos C. Transcriptional Basis of Ca2+ Remodeling Reversal Induced by Polyamine Synthesis Inhibition in Colorectal Cancer Cells. Cancers (Basel). 2023 Mar 4;15(5):1600. doi: 10.3390/cancers15051600. PMID: 36900391; PMCID: PMC10000432.
- Pérez-Riesgo E, Gutiérrez LG, Ubierna D, Acedo A, Moyer MP, Núñez L, Villalobos C (2017) Transcriptomic analysis of calcium remodelling in colon cancer. Int J Mol Sci 18(5), E922. Factor de Impacto: 3,257 / Primer cuartil. https://www.mdpi.com/1422-0067/18/5/922/htm
- Núñez L, Bird GS, Hernando-Pérez E, Pérez-Riesgo E, Putney JW, Villalobos C (2019) Store-operated Ca2+ entry and Ca2+ responses to hypothalamic-releasing hormones in anterior pituitary cells from Orai1 and heptaTRPC knockout mice. Biochim Biophys Acta Mol Cel Res 1866, 1124–1136. Factor de Impacto 5.128 / Primer cuartil. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167488918305044?via%3Dihub
- Hernando-Pérez E, Pérez-Riesgo E, Cepeda S, Arrese I, Sarabia R, Villalobos C, Núñez L (2021) Differential Ca2+ responses and Store operated Ca2+ Entry in Primary Cells from Human Brain Tumors. Biochim Biophys Acta Mol Cel Res 1868 (2021), 119060. Factor de Impacto 4,739 / Q2 (Cell Biology).
-
Parra-Izquierdo, I., Sánchez-Bayuela, T., López, J., Gómez, C., Pérez-Riesgo, E., San Román, J. A., Sánchez Crespo, M., Yacoub, M., Chester, A. H., & García-Rodríguez, C. (2021). Interferons Are Pro-Inflammatory Cytokines in Sheared-Stressed Human Aortic Valve Endothelial Cells. Int J Mol Sci, 22(19), 10605. https://doi.org/10.3390/ijms221910605