Biología
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura de BIOLOGIA estudia las células desde una perspectiva integradora, al considerar aspectos morfológicos, bioquímicos, genéticos y funcionales. características funcionales de los sistemas orgánicos y la actividad de estos elementos estructurales en condiciones normales.
El principal objetivo es la célula eucarionte humana y además se analizarán organismos procariontes y virus que pueden intervenir en el desarrollo de patologías humanas.
No hay requisitos previos para cursar esta materia. Es recomendable tener conocimientos basicos de Biología, Física y Química.
La asignatura de BIOLOGIA esta incluida en la Modulo I (Modulo de formacion basica) y costa de 6 creditos ECTS de los 60 del Modulo I. Se imparte en el primer semestre del primer curso del Grado. Es una asignatura de carácter teórico-practico, imprescindibles para la compresión de las materias aplicadas del Grado
La asignatura se divide en cuatro bloques temáticos y uno practico.
Bloque I: Organismos vivos
Bloque II: Componentes celulares
Bloque III: Bacteriología, virología y parasitología
Bloque IV: Biofísica y radiología Bloque V: Sesión práctica
- Organismos vivos:
- Organismos vivos, organización celular : El organismo vivo y su relación con el microambiente externo que le rodea. La célula y comunidades celulares:
- Componentes químicos de las células : Base química de las moléculas que componen algunas células y los tejidos:
- Metodología de estudio de las células : Técnicas más utilizadas en biología celular para conocer la estructura y función de las células:
- Componentes celulares:
- Membranas biológicas : modelos estructurales, composición química, estructura y función de la membrana plasmática:
- Conexiones intercelulares. Intercambios con el exterior celular : Es importante conocer el mecanismo de transito de sustancias a través de las membranas con el microambiente externo que le rodea, para comprender variaciones fisiológicas y patológicas:
- Citoesqueleto : El citoesqueleto está constituido por una red de polímeros proteicos que proporcionan soporte estructural a la célula posicionando los orgánulos en el citoplasma:
- Orgánulos celulares : Estructura de los orgánulos y su función en el metabolismo de los nutrientes: Citosol, Mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, Ribosomas, Retículo endoplasmático y Aparato de Golgi:
- Núcleo celular : Se estudia al núcleo como estructura celular organizada que interactúa con el resto de la célula, en la que se localiza el genoma principal de los organismos eucariotas:
- Bacteriología, virología y parasitología:
- Bacteriología : Descripción de la morfología, estructura y transmisión de la información genética en las bacterias, bacterias de interés medico:
- Virología : Descripción de la morfología, estructura y replicación vírica, virus de interés medico:
- Micología : Morfología, estructura y replicación, hongos de interés medico:
- Parasitología general : Parásitos y la relación de ellos con sus hospedadores:
- Biofísica y radiología:
- Biofísica. Interacción de la radiación con la materi : Es relevante combinar el carácter teórico de la física con la biología para entender mejor a los seres vivos. Características esenciales de las radiaciones ionizantes: fotones, neutrones, partículas cargadas, etc. Analizar su capacidad de penetrar en la materia e interaccionar con ella:
- Rayos X, RMN, ecografía : La imagen médica crea imágenes de los tejidos, huesos y órganos del interior del cuerpo humano. Diferencias entre estas técnicas no invasivas de imagen médica:
- Proceso de digitalización: magnitudes y medidas de la radiación : Es necesario caracterizar de forma cuantitativa y precisa las radiaciones ionizantes y sus posibles efectos es necesario disponer de un conjunto de magnitudes con sus correspondientes unidades:
- Seguridad y protección radiológica : Es importante conocer la seguridad del personal sanitario y as dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los límites establecidos en la legislación vigente):
- Prácticas:
- Estructuras celulares y microscopio óptico:
- Bacterias: cultivo y tinción:
- Respiración y fermentación:
- División celular:
- Calculo en biofísica:
- Cuantificación proteica por espectrofotometría:
Los alumnos tendrán a su disposición en el servicio de reprografía y en la plataforma Moodle (e-Campus) los esquemas utilizados en clase para facilitar el seguimiento de la asignatura. Se facilitara a los alumnos a través de la plataforma Moodle (e-Campus) los guiones de las prácticas. En ellos se describirá el objetivo de la misma, los procedimientos a seguir y cuestiones para resolver. El alumno para las clases prácticas, deberá traer bata, marcador indeleble, gafas protectoras y si es alérgico al látex deberá traer sus guantes. Con el objeto de estimular la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, se facilitarán cuestionarios de autoevaluación, problemas o supuestos de todos los bloques de la asignatura a través de la plataforma Moodle (e-Campus). Para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, se utilizarán vídeos y metodologías de innovación docente
GC02. CIN17 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
GC04. CIN9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
GC06. CIN6 Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
SbC1.8_Subcompetencia_CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
SbC2.10_Subcompetencia_CE16 El alumno será capaz de reconocer los principales aspectos relacionados con la radiobiología, los efectos biológicos de los agentes físicos y con la protección al paciente y a los profesionales profesionalmente expuestos.
SbC4.2_Subcompetencia_CIN10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
SbC6.1_Subcompetencia_CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Alberts B., Hopkin K., Johnson A., Morgan D., Raff M., Roberts K., Walter P. (2020), Introducción a la biología celular. Panamericana., Panamericana
- Brüel A., Christensen E.I., Tranum-Jensen J., Qvortrup K., Geneser F. (2012), Geneser Histología (4ª Edición), Panamericana
- Graham D.T., Cloke P., Vosper M. (2012), Principios y aplicaciones de física radiológica. , Elsevier.
- Plattner H., Hentschel J. (2014), Biología Celular. , Panamericana.
- Prats G (2012), Microbiología y parasitología medica. , Panamericana.
- Del Cura Rodríguez J.L., Dámaso Aquerre J (2021), Radiología Básica. Formación en Radiología (FORA) . , Panamericana.
- Calvo A. y cols. (2015), Biologia celular biomedica. , Elsevier.
- Kierszenbaum A.L, Tres LL. (2020), Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. , Elsevier.
- Del Cura Rodríguez J.L., Gayete Cara A., Rovira Cañelas A., Pedraza Gutierrez (2019), Radiología Esencial. , Panamericana.
- Leal Barrantes M., Chavarría Soley G., Grimaldo Salazar M., Gamboa Alvarado S. (2021), MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL. , Pearson.
- Madigan MT, MArtinko JM, Bender KS, Buckley DH, Stahl DA (2015), Brock: Biología de los microorganismos. , Pearson.
- Regueiro González J.R., Martínez Naves E., López Larrea C., González Rodríguez S., Corel Almuzara A ( 2022), Inmunología. , Panamericana.
- Spicer, W.J. (2009), Microbiología clínica y enfermedades infecciosas. , Elsevier.
- Chem M.Y.M., Pope T.L, Ott D.J. (2016), Radiologia Basica.. , Axon.
- Prats G (2023), Microbiología y parasitología médica. , Panamericana.
- Histología Básica. (2016), Ponce Bravo S , Panamericana.
https://www.webofscience.com/ (Base de datos para artículos de interés científico)
http://(http://www.pubmed.gob (Base de datos para artículos de interés científico)
Método dialéctico
Tutorías. En ellas el profesor podrá realizar un seguimiento individualizado de los alumnos. La fecha y hora será fijada a lo largo del curso con suficiente antelación. Se realizarán de forma presencial o a través de la plataforma TEAMs de acuerdo con los criterios fijados por la universidad.
Método didáctico
Lección magistral (clase presencial expositiva; se llevará a cabo en el aula ordinaria), donde el profesor explicará los fundamentos teóricos de la asignatura. Con este fin, se servirá del apoyo de presentaciones con ordenador, las cuales serán puestas a disposición de los alumnos en el servicio de reprografía y en la plataforma Moodle, para el mejor seguimiento de las clases.
Método heurístico
Clases prácticas. Las prácticas de laboratorio se realizarán en los laboratorios polivalentes de la Universidad (a criterio docente, pueden desarrollarse en las salas de informática o a través de la plataforma Moodle). Servirán para profundizar y poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Los alumnos deberán aportar una lista de material que se les facilitará al inicio del curso, si el profesor responsable de la asignatura así lo indicara. Además, tendrán a su disposición material de la Universidad. Por indicación del profesor y siempre que sea posible, se hará uso de laboratorios virtuales para complementar los conceptos teórico/prácticos. Las prácticas de clase supondrán el planteamiento de cuestionarios de autoevaluación y problemas a desarrollar por el alumno de forma autónoma.
A lo largo del curso se podrán programar distintas actividades, como, por ejemplo: Asistencia a eventos, cursos, conferencias y/ o talleres de carácter científico relevantes.
Evaluación. La distribución de las actividades evaluables, así como la programación se detalla más adelante en esta guía.
Trabajo autónomo. El estudiante es responsable de la organización de su tiempo, trabajo y de la adquisición de competencias.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales, siempre aprobadas desde la coordinación academica del título.
La asignatura se divide en 4 bloques temáticos y uno practico. Haciendo referencia a los bloques, hacen referencia a distinta temática pero relacionadas entre sí. El bloque de prácticas será realizado a lo largo del semestre, fijando las sesiones previamente con el grupo de alumnos. Para superar la asignatura, es necesario superar dos pruebas escritas (correspondiente al 85% de la nota final) y una pruebas práctica (correspondiente al 15% de la nota final).
Parte PRÁCTICA de la asignatura. La realización de las prácticas es RECOMENDABLE para poder superar parte de las competencias asignadas a la asignatura. Las prácticas de la asignatura se realizan en el laboratorio de Biología distribuidas a lo largo de las semanas académicas del primer semestre, para ello se dividirá a los alumnos en dos grupos. Al finalizar las clases prácticas el alumno deberá presentar una memoria una semana después de finalizarlas. Todo ello lo subirá al Base de datos para artículos de interés científico GUÍA DOCENTE CURSO 2024-2025 Estado: Aprobado 2024/07/08 Página 5 de 7 Curso académico: 2024-2025 . Estado: Aprobado - 2024/07/08 Moodle en formato digitalizado (2766_2425_apellido1Apellido2Primera letra del nombre del alumnoX.pdf), en la semana 15; las practicas se deberán realizar “a mano” es decir de forma manuscrita. El alumno deberá detallar modificaciones de actuación, si lo hubiera realizado, junto con los resultados obtenidos y su justificación justificación. Únicamente se calificará aquella entrega que se encuentre en Moodle en formato digitalizado.
CONSIDERACIONES
a. Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.
b. El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 30 |
Pruebas escritas | 70 |
La nota final de la asignatura, como resultado de la evaluación continua, tendrá en cuenta la calificación de las diferentes pruebas escritas. Incluirá la calificación obtenida en las pruebas de respuesta corta (40% de la nota final), objetivas de tipo test (30% de la nota final), pregunta de desarrollo (15% de la nota final) y en la evaluación de las prácticas de laboratorio (15% de la nota final). Sobre las pruebas escritas: La primera prueba escrita/practica con carácter eliminatorio, incluirá el contenido del bloque I y II del temario (semana 8). Consistirá en Preguntas tipo test, pregunta de desarrollo y Preguntas cortas. La segunda prueba escrita correspondiente al bloque III y IV del temario se realizará con la fecha de la convocatoria ordinaria que aparece en la página web de la UEMC y consistirá en Preguntas tipo test, pregunta de desarrollo y Preguntas cortas. Aquel alumno que no haya eliminado materia en la primera prueba escrita, se podra presentar en la fecha de la convocatoria ordinaria a esta prueba junto a la segunda prueba escrita. El alumno eliminará esta materia si la nota alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10 Considerando que la asignatura es semestral y para aprobarla es necesario sacar una puntuación igual o mayor de 5 en las pruebas de evaluación escritas (evaluación parcial y/o evaluación final). Estas pruebas escritas constarán de pruebas respuesta corta (40% de la nota final), objetivas de tipo test (30% de la nota final), pregunta de desarrollo (15% de la nota final). En las pruebas objetivas de tipo test las respuestas erróneas NO restarán, seran de respuesta única. Se valorará el trabajo realizado en las prácticas de laboratorio (15% de la nota final) mediante la resolución de las cuestiones propuestas en los protocolos de prácticas Las pruebas parciales superadas eliminan materia para la siguiente convocatoria
CONSIDERACIONES El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaLa evaluación extraordinaria consistirá en una prueba escrita similar a la ordinaria (prueba objetiva de tipo test, pregunta de desarrollo y preguntas cortas). Los alumnos deberán responder sobre toda la materia (evaluación final) o sobre la parte que no hayan superado en la evaluación ordinaria de febrero (primer parcial y/o segundo parcial ). Para superar la asignatura en esta convocatoria, los alumnos deberán obtener una calificación igual o mayor de 5. En la convocatoria extraordinaria se guardarán las notas obtenidas en las prácticas de laboratorio (15% de la nota final).
CV Docente
D. Antonio Rojas es Licenciado en Ciencias Químicas además de Doctor en Ingeniería Aplicada a la Gestión Ambiental de los Recursos Naturales. Profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes desde el año 2007 ha sido responsable de diferentes asignaturas tanto de las titulaciones para la Licenciado en Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo y en los grados de Fisioterapia, Odontología, Industrias Alimentarias y Nutrición Humana y Dietética.
Ha participado en la comisión de diseño de algunos grados que se imparte en la actualidad en la Universidad.
CV Investigación
Participación en más de 30 congresos nacionales e internacionales. Además, ha sido autor o coautor de artículos en revistas internacionales de alto impacto, relacionadas tanto con la química como con las aplicaciones en la alimentación de la misma, coautor de varios capítulos de libros director de tesis doctorales, participado en varios Proyectos de Investigación relacionados tanto con la química como ciencia básica como en su parte aplicada del que son patrocinadores algunas empresas de relevancia internacional. En este sentido, participa en el desarrollo de nuevos sistemas que permitirán la mejora de los productos elaborados por estas industrias.