Enfermería en Cuidados Paliativos
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Durante la asignatura el alumno identificará qué son los Cuidados Paliativos, el manejo enfermero específico que requieren estos pacientes dependiendo de su momento vital y conocerá el cambio de enfoque que supone la atención paliativa. Ayudará a la adquisición de habilidades para la comunicación de malas noticias y de los procedimientos y dispositivos más utilizados en estos pacientes.
Permitirá realizar unos cuidados integrales del paciente y familia en situación de Cuidados Paliativos atendiendo a todas las esferas biopsicosociales.
- Introducción a los Cuidados Paliativos:
- Los Cuidados Paliativos a lo largo de la historia. Concepción social de la muerte.:
- Bioética y legislación en Cuidados Paliativos.:
- Definiciones y conceptos básicos en Cuidados Paliativos.:
- Atención de enfermería al paciente paliativo:
- Valoración integral del paciente paliativo y su familia.:
- El dolor, evaluación, tratamiento y control.:
- Cuidados de enfermería en los principales síntomas del paciente paliativo.:
- Cuidados de enfermería en la atención psicosocial y espiritualidad:
- La comunicación con el paciente y familia:
- Urgencias paliativas:
- Cuidados paliativos pediátricos:
- Atención en situación de ultimos días y fallecimiento:
- Alivio en la agonia. Sedación paliativa.:
- El duelo:
- Cuidados postmortem:
- Autocuidados en la atención a pacientes paliativos:
- Fatiga por compasión y burnout del equipo asistencial:
- Clases teóricas.
- Talleres prácticos.
- Resolución de casos clínicos.
GC03. CE5 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
GC04. CIN9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
SbC2.2_Subcompetencia_CIN18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanza- dos y terminales.
SbC2.9_Subcompetencia_CE15 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
SbC3.3_Subcompetencia_CIN3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
CT2.2_Competencia transversal, valor o actitud_Cumplir con los principios éticos y con el código deontológico en la atención del individuo, familia o comunidad.
CT2.3_Competencia transversal, valor o actitud_Cuidar la salud del individuo de forma personalizada, integral y continua respetando sus valores, costumbres y creencias.
CT4.1_Competencia transversal, valor o actitud_Respetar los valores y creencias de los individuos
- María Belén Martínez Cruz, Manuela Monleón Just, Yedra Carretero Lanchas, María Teresa García-Baquero Merino (2012), Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida., Elsevier
- Silvia R. Allende Pérez, Emma L. Verástegui Avilés (2021), El ABC en medicina paliativa, Panamericana
- Míldred Stablé Duharte,Joaquín González Otero (2014), Cuidados Paliativos Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria, Panamericana
- Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad. Gerencia Regional de Salud (2017), Plan de cuidados paliativos de Castilla y León. 2017-2020,
- Sociedad Europea de Cuidados Paliativos (2012), Libro blanco sobre normas de calidad y estándares de cuidados paliativos de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos.,
- Juan Manuel Núñez Olarte,Eulalia López Imedio (2007), Guía Rápida de Manejo Avanzado de Síntomas en el Paciente Terminal, Panamericana
https://fundacionlacaixa.org/es/atencion-integral-personas-enfermedades-avanzadas-materiales-recursos (Materiales y recursos para atención integral a personas con enfermedades avanzadas.)
https://www.bdv.cat/sites/default/files/common/salut/guia_per_a_familiars_en_dol.pdf (Guía para familiares en duelo. Recomendado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).)
https://www.secpal.org/ (Pagina web de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos)
https://www.pedpal.es/site/ (Pagina web de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos. Dispone de documentación de utilidad.)
https://www.sanidad.gob.es/areas/calidadasistencial/estrategias/cuidadospaliativos/home.htm (Documentación del Ministerio de Sanidad sobre Cuidados Paliativos.)
https://www.fadq.org/wp-content/uploads/2020/06/02_guia_soporte_emocional_fin_vida.pdf (Guía de la Obra social "La Caixa" sobre soporte emocional en paliativos pediátricos.)
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/control-sintomas-cuidados-paliativos/ (Guía clínica de control de síntomas en Cuidados Paliativos. Fisterra.)
- La planificación anterior podría llegar a verse modificada por causas superiores, teniendo en cuenta que en el caso de que eso sucediese el profesor informará convenientemente de las modificaciones.
- Las tutorías individuales podrán ser presenciales o virtuales.
- Las tutorías académicas grupales serán presenciales y son las fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 70 |
Ejecución de prácticas | 30 |
El resultado de la nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta tanto los conocimientos teóricos como prácticos adquiridos en la asignatura, para ello se realizarán dos pruebas objetivas que supondrán el 70% de la nota total de la asignatura y la evaluación del desarrollo de las competencias a través de la observación durante las clases prácticas que supondrá un 30% de la nota final. Para superar la asignatura será necesario obtener una nota final superior a 5 sobre 10 tras la suma de los resultados de los examenes y la observación durante los talleres.
Examen parcial:
Se realizará un examen parcial que supondrá el 30% de la nota final cuya fecha se fijará durante el desarrollo de la asignatura.
Reglas de realización del examen:
- Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
- Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una de ellas será la correcta.
- Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de las respuestas correctas.
- Las preguntas no contestadas no puntúan, ni tendrán la consideración de erróneas, por lo que no penalizan.
Para considerar este examen como aprobado será necesario obtener una nota superior a 5 sobre 10.
Examen final:
Se llevará a cabo dentro de las dos semanas oficiales de examen de la convocatoria ordinaria. Supondrá el 40% de la nota final de la asignatura y tendrá las mismas condiciones del examen parcial.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaLa evaluación en la Convocatoria extraordinaria se realizará mediante un cuestionario compuesto por dos partes:
Cuestionario tipo test de 60 preguntas en el que:
- Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
- Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una de ellas será la correcta.
- Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de las respuestas correctas.
- Las preguntas no contestadas no puntúan, ni tendrán la consideración de erróneas, por lo que no penalizan.
- Este apartado supondrá el 70% de la nota final del examen.
Tres preguntas cortas de desarrollo sobre el contenido de la asignatura que supondrán el 30% de la nota final del examen.
Para considerar la asignatura superada será necesario obtener una calificación de 5 sobre 10 en el examen.
CV Docente
Colaboradora durante los talleres de RCP básica en Enfermería de la Infancia y de la Adolescencia. Universidad de León.
Cotutorización de trabajo de fin de grado en Enfermería. Universidad de Valladolid
Colaboradora en formación práctica estudiantes de enfermería durante su labor asistencial en el Hospital Clinico Universitario de Valladolid y Hospital Universitario Rio Hortega asi como de Residentes de Enfermería Pediátrica.
CV Profesional
Graduada en enfermería por la Universidad de Valladolid.
Especializada en Enfermería Pediátrica en el Complejo Asistencial Universitario de León.
Rotante en la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
- Enfermera en Urgencias Pediátricas en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
- Enfermera en Urgencias Pediátricas en el Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid.
- Enfermera en Urgencias Generales en el Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid.
- Enfermera en el Equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos y Paciente Crónico Complejo en el Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid.
CV Investigación
Miembro del grupo de investigación cualitativa del Hospital Universitario Rio Hortega.
Parte del comité científico en el VIII Congreso de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica.
Publicación de artículos en revistas a nivel autonómico.