Comunicación Aplicada a la Enfermería
Profesor/a: IMELDA RODRÍGUEZ ESCANCIANO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Las habilidades de comunicación son fundamentales en el campo de la Enfermería para establecer relaciones terapéuticas de calidad. Asimismo, una comunicación eficaz es vital para colaborar en equipos multidisciplinares y mejorar los cuidados además de generar empatía y fortalecer la confianza y la satisfacción del paciente.
Al respecto, la asignatura de "Comunicación Aplicada a la Enfermería" desarrollará estas habilidades comunicativas en el contexto de la atención de salud. A lo largo del semestre se enseñará a los alumnos los usos estratégicos de la comunicación empática y no violenta, la comunicación asertiva y responsable, el liderazgo enfermero, el desarrollo de la inteligencia emocional, la comunicación no verbal, las técnicas de interacción con el paciente o la escucha activa. Los estudiantes aprenderán a establecer relaciones terapéuticas con los pacientes, a recopilar la información precisa y a brindar apoyo emocional a los pacientes y sus familias. Además, se enfatizará la importancia de la comunicación en el trabajo en equipo y la colaboración con otros profesionales de la salud. La materia preparará a los futuros enfermeros para comunicarse de manera efectiva y ética, mejorando así la calidad de la atención y la experiencia del paciente.
- USOS ESTRATÉGICOS DE LA COMUNICACIÓN EMPÁTICA Y NO VIOLENTA:
- Comunicación asertiva y responsable:
- Relación con el paciente y autoevaluación:
- Resolución conjunta de conflictos y problemas:
- LIDERAZGO ENFERMERO Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:
- Claves de la comunicación verbal y no verbal:
- Demostración comunicativa de autenticidad para el liderazgo:
- Aplicación de la especificidad y la autorrevelación útil:
- TÉCNICAS DE INTERACCIÓN EFECTIVA CON EL PACIENTE DESDE LA ESCUCHA ACTIVA:
- Cómo hacer preguntas y expresar opiniones:
- La escucha y el humor terapéuticos:
- Habilidades comunicativas de confrontación:
Recursos digitales y audiovisuales.
Lecturas divulgativas, periodísticas y científicas.
Contenido web y especializado en redes sociales.
Figuras especializadas.
GC05. CIN11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
C5.1_Conocimiento_Conocer las técnicas de comunicación con individuos, familia y comunidad.
H4.1_Habilidad o destreza_Planificar y ejecutar actividades de promoción de la salud a individuos, familia y comunidad.
H4.2_Habilidad o destreza_Actuar como asesor y consultor en materia de salud individuos, familia y comunidad.
H5.1_Habilidad o destreza_Ejecutar técnicas de comunicación con individuos, familia y comunidad.
H5.2_Habilidad o destreza_Impulsar actividades de educación para la salud a los individuos, familia y comunidad.
- Cibanal Juan, Luis; Arce, María del Carmen; y Carballal, María del Consuelo (2022), Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, Elsevier
- Erice, Juana (2019), Gracias : el arte de comunicar malas noticias con humanidad, Empresa Activa
- Molinuevo Alonso, Beatriz (2017), La comunicación no verbal en la relación médico-paciente, UOC
- Rodríguez Escanciano, Imelda y Hernández Herrarte, María (2010), Lenguaje no verbal: cómo gestionar una comunicación de éxito, Netbiblo
- Zuazo, Asier y González, José (2024), La comunicación esencial con el paciente. Manual práctico para profesionales sanitarios, Pirámide
- Ferrer Arnedo, Carmen y González Navarro, Myriam (2021), Liderazgo enfermero. Pinceladas de experiencia, Tecnos
- Ferreira Chaine, Martha Beatriz (2019), Comunicación entre el personal sanitario y el paciente, Grupo Editorial Círculo Rojo
- Balzer Riley, Julia (2020), Comunicación en Enfermería, Elsevier
- Grupo CRIT (2006), Culturas cara a cara : relatos y actividades para la comunicacion intercultural , Edinumen (Madrid)
- Fernández Hoya, Gema (2020), Técnicas eficaces de comunicación, Síntesis
- James, Judi (2010), La biblia del lenguaje corporal : guía práctica para interpretar los gestos y las expresiones de las personas, Paidós
- Fernández-Abascal, Enrique G. (2004), Expresión facial de la emoción, Cuadernos de la UNED .
- Ekman, Paul (2004), ¿Qué dice ese gesto?, RBA
- Huber, Diane (2019), Gestión de los cuidados enfermeros y liderazgo, Elsevier
- Ruiz Moral, Roger (2014), Comunicación clínica: principios y habilidades para la práctica, Editorial Médica Panamericana
- Cáceres, María Dolores (2003), Introducción a la comunicación interpersonal, Síntesis
- Rosenberg, Marshall (2006), Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida, Gran Aldea
- Alonso Puig, Mario (2021), Resetea tu mente. Descubre de lo que eres capaz, Espasa
- Alonso Puig, Mario (2023), El camino del despertar, Espasa
- Ekman, Paul (2018), El rostro de las emociones: qué nos revelan las expresiones faciales, RBA
- Pease, Allan y Pease, Bárbara (2010), El lenguaje del cuerpo. Cómo interpretar a los demás a través de sus gestos, Amat
- Baró, Teresa (2015), Manual de la comunicación personal del éxito, Paidós
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/recs (La Revista Española de Comunicación en Salud es una publicación editada por la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y la Universidad Carlos III de Madrid, España. La revista considerará manuscritos para su revisión relacionados con la Comunicación y Salud en cualquiera de sus campos, teniendo como objetivo la difusión y mejora de la comunicación en salud en la sociedad actual, posicionándose como la revista científica de la comunicación y salud en español.)
https://scholar.google.es/ (Motor de búsqueda de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.)
https://dialnet.unirioja.es/ (Portal de difusión de la producción científica hispana cuyo funcionamiento se inició en 2001 especializado en ciencias humanas y sociales.)
https://www.elsevier.com/es-es (Editorial académica con sede en los Países Bajos que se especializa en contenido científico, técnico y médico.)
Contenidos científicos y divulgativos digitales.
Método dialéctico
Esta metodología de enseñanza está destinada a las actividades y seminarios prácticos.
Método didáctico
El método didáctico se utilizará para las clases teóricas y servirá para adquirir aquellos conocimientos que deberán ser aplicados posteriormente en las actividades prácticas.
Método heurístico
Este método se desarrollará de forma individual o en grupo mediante actividades de evaluación continua (trabajos y estudio de casos prácticos) en las que el alumno deberá poner a prueba los conocimientos adquiridos además de su capacidad de iniciativa, liderazgo y trabajo en equipo. El objetivo es que el alumno tome un papel activo en el proceso de aprendizaje mediante la adquisición de conocimientos a través de la experimentación y la resolución de problemas.
SEMANA 1
Presentación de la estrategia de aprendizaje y de la aplicación útil de la asignatura.
Revisión guía docente.
SEMANA 2
Tema 1 (Unidad 1)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 3
Tema 2 (Unidad 1)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 4
Tema 3 (Unidad 1)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 5
Ejecución práctica 1. PRUEBA DE EVALUACIÓN.
SEMANA 6
Tema 1 (Unidad 2)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 7
Tema 2 (Unidad 2)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 8
Tema 3 (Unidad 2)
SEMANA 9
Ejecución práctica 2. PRUEBA DE EVALUACIÓN.
SEMANA 10
Tema 1 (Unidad 3)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 11
Tema 2 (Unidad 3)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 12
Tema 3 (Unidad 3)
Dinámicas teórico-prácticas.
SEMANA 13
Ejecución práctica 3. PRUEBA DE EVALUACIÓN.
SEMANA 14
PRUEBA DE EVALUACIÓN ESCRITA.
SEMANA 15
Exposición trabajos. PRUEBA DE EVALUACIÓN ORAL.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 60 |
Pruebas escritas | 20 |
Pruebas orales | 20 |
La evaluación de la asignatura en la convocatoria ordinaria se desarrollará del siguiente modo:
- EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS (60%). El alumno realizará 3 ejercicios prácticos que permitirán evaluar la evolución de su capacidad comunicativa desde todas las dimensiones contempladas en la base teórica de contenidos. El alumno deberá obtener, como mínimo, una calificación de 5 puntos en cada una de las prácticas para considerar superado este bloque de evaluación.
- PRUEBAS ESCRITAS (20%). Se desarrollará unan prueba escrita de respuesta corta correspondiente a los contenidos vistos en las unidades temáticas y en las dinámicas teórico-prácticas. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos para considerar superado este bloque de evaluación.
- PRUEBA ORAL/TRABAJO FINAL (20%). El alumno desarrollará y expondrá un proyecto de liderazgo comunicativo. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos para considerar superado este bloque de evaluación.
ACLARACIONES
Al ser obligatoria la obtención de una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de estos bloques, aunque el
alumno obtuviera una calificación media final de 5 o más puntos (teniendo alguna o varias de las partes con
una nota inferior a 5 puntos), la calificación que aparecería en las actas sería suspenso, hasta que realizara la
recuperación correspondiente de las partes suspensas en la convocatoria extraordinaria.
El estudiante que, por una causa justificada y debidamente aceptada como tal, no pudiera realizar una práctica
deberá informar a la profesora de su ausencia, a través de un correo electrónico, un día antes o en el mismo día,
para poder convenir una nueva realización del ejercicio. No podrán repetirse prácticas si el alumno no sigue este
procedimiento.
NOTAS COMUNES A LA CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del
profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias
como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación,
así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el
Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán
en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el
expediente académico del alumno.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaLa evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria queda establecida así:
- EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS (60%). El alumno realizará 3 ejercicios prácticos que permitirán evaluar la evolución de su capacidad comunicativa. La profesora indiciará al alumno la práctica o prácticas que, al no estar realizadas y/o superadas en la convocatoria ordinaria, deberá presentar en esta conovocatoria. El alumno deberá obtener, como mínimo, una nota de 5 puntos en cada una de las prácticas para considerar superado este bloque de evaluación.
- PRUEBAS ESCRITAS (20%). Se desarrollará unan prueba escrita de respuesta corta correspondiente a los contenidos vistos en las unidades temáticas y en las dinámicas teórico-prácticas. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos para considerar superado este bloque de evaluación.
- PRUEBA ORAL/TRABAJO FINAL (20%). El alumno desarrollará y expondrá un proyecto de liderazgo comunicativo. Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos para considerar superado este bloque de evaluación.
CV Docente
Doctora en Ciencias de la Información y Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialista en Comunicación Estratégica e Imagen Pública. Acreditada por la Agencia para la Calidad del Sistema
Universitario de Castilla y León (ACSUCYL) en las figuras de profesor de Universidad Privada y
profesor Contratado Doctor. Desde hace veinte años, imparte docencia universitaria en grados y másteres de
comunicación, consultoría y marketing político, tanto en modalidad presencial como on line. En la Universidad
Europea Miguel de Cervantes, desde el 2003, ha impartido asignaturas como “Comunicación e información
audiovisual”, “Opinión Pública”, “Técnicas de comunicación eficaz” y "Comunicación eficaz". Es Máster por la UNED en Formación en
Docencia e Investigación para la Educación Superior. Directora y autora de distintas publicaciones sobre
innovación docente y experta en gestión y dirección de políticas educativas.
CV Profesional
Asesora de Comunicación Estratégica e Imagen Pública para líderes, profesionales e instituciones. En su experiencia profesional de más de veinte años, ha desarrollado labores de alta dirección y gestión en organizaciones, algunas de ellas vinculadas a la Educación Superior. Así, a partir del año 2004, comenzó a
desempeñar distintos puestos de dirección académica, como Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y de la
Información o Vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado. Ha sido también Rectora de la Universidad
Europea Miguel de Cervantes (2014-2020). Su actividad académica y profesional está ligada a los ámbitos de la
Comunicación, la Imagen y la Reputación Institucional. Es asimismo escritora, analista política
y conferenciante internacional.
CV Investigación
Creadora de un modelo y método inéditos de Imagen y Reputacón Pública, denominado Método AIPoC®, para su
implementación en contextos políticos, institucionales y empresariales, resultado de sus líneas de
investigación en estos ámbitos. Investigadora y consultora experta en Comunicación Estratégica, Imagen Política y
Reputación Institucional, cuenta además con distintas publicaciones científicas (artículos, capítulos de libro y
monografías) y dirección de proyectos vinculados a estas temáticas. Su investigación actual se centra en los
nuevos estilos del liderazgo contemporáneo, desde una imagen de poder auténtica, para la configuración de la
autoridad consistente y el impulso de la eficiencia organizacional. Ha sido miembro de distintos tribunales de
defensa de tesis doctorales sobre comunicación audiovisual, comunicación empresarial, periodismo especializado, comunicación política,
cine, publicidad y marketing. Su último libro es "Imagen Política. Modelo y método", editado por el Grupo
Planeta.