Introducción al Derecho Civil. Derecho de la Persona

Profesor/a: JUAN IGNACIO HERNÁNDEZ GARCÍA

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Estudio del régimen jurídico básico desde el derecho civil, aplicable al ámbito de la Criminología. El derecho civil es base para el resto de ramas del derecho, por lo que los contenidos que se imparten serán generales, de contínua aplicación en el ámbito jurídico relacionado con el Grado.

  1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL:BLOQUE ÚNICO
    1. Concepto y posición del derecho civil:
    2. Norma jurídica y fuentes del derecho:
    3. La vigencia y aplicación de las normas jurídicas:
    4. Los derechos subjetivos. Ejercicio y tutela de los derechos:
    5. El derecho de la persona. Los derechos de la personalidad:
    6. La capacidad de obrar:
    7. La nacionalidad. La vecindad civil y el domicilio:
    8. Las personas jurídicas. Asociaciones y fundaciones:
    9. Las cosas y el patrimonio:

Utilizaremos un manual de texto que recoge los aspectos básicos y esenciales del Derecho Civil, que iremos completando con otros apuntes y consultas a otros manuales.
Así mismo utilizaremos la información del BOE (Boletín Oficial del Estado), básicamente normativa del ámbito civil y colecciones de Jurisprudencia.

GC04. Competencia de conocimiento básico de las ramas jurídicas. El alumno conoce y comprende los aspectos básicos de las diferentes ramas que conforman el ordenamiento jurídico más relacionadas con la Criminología
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
El alumno será capaz de:
  1. SbC4.1_Subcompetencia_El alumno es consciente de la división básica del ordenamiento jurídico en ramas de Derecho público y de Derecho privado y de la estructuración por materias del ordenamiento jurídico, de la existencia de diferentes ramas del derecho dotadas de una cierta autonomía jurídica y de la existencia de principios y reglas de interpretación y aplicación en cada una de esas ramas

  2. SbC4.2_Subcompetencia_El alumno conoce los rasgos esenciales de las diferentes ramas del Derecho público y del Derecho privado más vinculadas a la Criminología

  3. SbC4.3_Subcompetencia_El alumno domina los procedimientos administrativos y procesos legales y pone en práctica sus conocimientos profesionales a través de escritos formales de todo tipo, ya sean o no oficiales y con independencia de su carácter procedimental o judicial

  4. SbC4.4_Subcompetencia_El alumno interactúa eficazmente con cualquier autoridad jurídica, administrativa o judicial y con profesionales jurídicos que no tengan carácter público  (abogados, procuradores, gestores administrativos, etc.)

  5. C4.6_Conocimiento_El alumno conoce los aspectos generales del Derecho Civil, las fuentes del Derecho Civil, el régimen jurídico de la norma jurídica, la autonomía privada y el derecho subjetivo, el Derecho de la persona y la Responsabilidad Civil

  6. H4.1_Habilidad o destreza_Calificar un problema práctico de derecho como propio de una determinada rama jurídica e interpretar y aplicar un caso práctico de las diferentes ramas que componen el ordenamiento jurídico

  7. H4.2_Habilidad o destreza_Elaborar un informe o discurso en el que se enjuicia críticamente una regulación desde la perspectiva de cada una de las ramas o disciplinas del derecho

  8. H4.3_Habilidad o destreza_Elaborar escritos jurídicos oficiales, administrativos y judiciales y escritos dirigidos a otros profesionales del derecho que no son autoridades públicas o administrativas

  9. H4.4_Habilidad o destreza_Desarrollar los diferentes trámites de un procedimiento administrativo y de un procedimiento judicial

  10. CT4.1_Competencia transversal, valor o actitud_El alumno es capaz de trabajar desde una perspectiva multidisciplinar que tenga en cuenta los diferentes ámbitos o materias en que se desarrolla su vida profesional y alta capacidad para interactuar con otros profesionales y para moverse en una Institución, Organismo u organización de cualquier tipo

  11. CT4.2_Competencia transversal, valor o actitud_Capacidad de adaptación a los requisitos o trámites exigidos por cualquier Institución, Organismo u Organización para resolver un asunto determinado

  12. CT4.3_Competencia transversal, valor o actitud_El alumno tiene capacidad para especializarse y llegar a un conocimiento profundo y detallado de una determinada materia o aspecto de su labor profesional y de colaborar eficazmente con profesionales especializados de otros ámbitos o ramas distintos a su propia área de especialización

  • Serrano Chamorrro, María Eugenia y otros (2022), Nociones fundamentales de derecho civil, Civitas - Thompson Reuters
  • Francisco Javier Orduña Moreno y otros (2015), Curso de Derecho Privado, Tirant lo Blanc

https://www.boe.es/ (Página del Boletín Oficial del Estado, con publicación diaria de normas, recopilaciones y otra información jurídica)

https://bocyl.jcyl.es/ (Página oficial con publicación de normativa de la Junta de Castilla y León)

https://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es (Buscador oficial de normativa de la Unión Europea)

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/poder_judicial (Página web del Consejo General del Poder Judicial)

https://www.poderjudicial.es/search/indexan.jsp (Página oficial del Consejo General del Poder Judicial, en que se publican sentencias y otra documentación relacionada con la actividad jurisdiccional)

Los temas de que consta el programa de la asignatura serán analizados con una periodicidad aproximadamente quincenal. Estas primeras sesiones dedicadas a cada uno de los temas, irán dirigidas a la exposición de los contenidos en el aula, a su discusión y a verificar su comprensión por el alumno.
- Con carácter general, y para aquellos alumnos que asistan regularmente a clase, se podrán analizar supuestos específicos del derecho civil que se complementarán si fuere preciso con trabajos adicionales fuera del aula.
- El alumno habrá de realizar un trabajo a lo largo del semestre, que versará sobre un estudio de alguna temática específica correspondiente a un tema de los comprendidos en la materia. Dicho trabajo será entregado por escrito y podrá ser defendido en el aula, a fin de que sean evaluadas tanto la exposición escrita como la oral.
- Además, podrán realizar un trabajo en grupo, en el que se tendrá en cuenta tanto la participación en el resultado final a título individual, como su integración y colaboración en el grupo.
- El profesor atenderá de forma individual a los alumnos en la hora semanal de tutoría prevista para formular cualquier consulta o duda que deseen plantearle. Se realizarán, en principio, vía online, a través, en principio, de
la plataforma Teams.
La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 20
Pruebas escritas 80
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

- Para obtener la calificación final se realizará promedio de las distintas evaluaciones obtenidas, siempre que todas ellas estén aprobadas.
- Las pruebas de evaluación realizadas a los alumnos que se encuentran en el sistema de evaluación continua, por asistir de forma regular a clase (80% de asistencia) consistirán, por una parte, con carácter general, en la realización de tres pruebas de evaluación de carácter eliminatorio, de los temas agrupados en bloques, cada uno de ellos de tres temas, que consistirán en un número de preguntas no inferior a diez, y que podrán llevar aparejado la contestación de un supuesto práctico.
Para proceder a la realización de la media aritmética es preciso que se obtenga una nota no inferior a 5 puntos en cada uno de ellos. Cada una de las tres pruebas tiene el mismo valor, suponiento el 30% de la nota final, en cada caso. En el supuesto de no haber superado alguna de las tres pruebas anteriores el alumno podrá acudir a un examen global con la totalidad de la asignatura que comprenden los 9 temas. En este caso, el examen final supone el 90% de la nota. El suspenso, en la convocatoria ordinaria,cualquiera que sea el número de temas examinado, llevará aparejado el suspenso de toda la asignatura debiendo acudir a la convocatoria extraordinaria.
- La actividad consistente en la presentación de trabajos (estando programado al menos uno a lo largo del semestre) será evaluada tanto mediante el análisis de contenido como mediante la observación de su defensa oral,
si esta fuera necesaria a juicio del profesor. Esta actividad supone el 10% de la nota.
- Se calificará con 0 los trabajos plagiados.
- A efectos de completar el proceso de evaluación, y de corroborar la adquisición de los contenidos propios de la asignatura, el profesor se reserva el derecho de exigir la defensa oral por el alumno de cualquiera de las pruebas.
La evaluación tendrá lugar de forma presencial.
 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

- Si el alumno no superara cualquiera de las pruebas en convocatoria ordinaria, deberá presentarse, en la convocatoria extraordinaria, a todas las pruebas de evaluación de la asignatura, perdiendo todas las calificaciones aprobadas que pudiera haber alcanzado hasta entonces.
- El sistema de evaluación a seguir para la convocatoria extraordinaria (julio) será el siguiente:
1. Prueba de respuestas, incluido el supuesto práctico, si fuere preciso,100%.
2. Será requisito imprescindible para poder realizar esta prueba presentar los trabajos o casos que los restantes alumnos hayan realizado a lo largo del curso.
La evaluación tendrá lugar de forma presencial


CV Docente

Licenciado en derecho por la UVa.

Master no oficial en Derecho Deportivo por la Universidad de Valencia.

Fuí profesor de Teoría del Derecho en la Facultad de Derecho de la UVa.

 Fuí profesor de las asignaturas de Derecho Deportivo, y Estructura y Organización de las Entidades Deportivas (ambas en el Grado de Ciendcias de la Educación Física y el Deporte de la UEMC), y de Derecho Penitenciario y Derecho Penal de Menores (en el Grado de Criminología, en la UEMC)

Profesor de Legislación y Ética Deportiva en la UEMC (Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


CV Profesional

Abogado colegiado en ejercicio desde el año 1988, socio de Abogados Negotia, despacho colectivo con sedes en Madrid y Valladolid, en el que me encargo de las áreas de derecho civil, bancario, procesal y de área de derecho deportivo (Sportlex) 

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 1º Semestre