Fundamentos de la Criminología

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Con esta asignatura, nos acercaremos a la criminología en todas sus facetas, primero analizaremos su concepto y significado, así como su relación con otras ciencias, realizaremos una evolución histórica y veremos cómo ha ido evolucionando desde sus orígenes hasta nuestros días,comprobaremos todas las funciones de aplicación criminológica y veremos el presente y el futuro de los criminólogos, y como prioridad comenzaremos a estudiar el delito,al delincuente, la victima y el control social.

Es una asignatura básica en la titulación de criminología, ya que nos mostrara los pilares fundamentales para el desarrollo de la criminología profesionalmente.

  1. Fundamentos de la Criminología:
    1. El concepto de Criminología y relación con otras ciencias:
    2. Introducción y evolución Histórica:
    3. El objeto de conocimiento científico:
    4. El criminólogo presente y futuro:
    5. Funciones de la criminología:

- Clases presenciales y plataforma e-campus

- Noticia de actualidad para su evaluación.

- Debates y presentaciones.

- Bibliografía básica y complementaria.

GC02. Adquirir la capacidad de reconocer y analizar las teorías criminológicas y las distintas técnicas de investigación desarrolladas como fuentes de estudio y formulación de estrategias de actuación
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
El alumno será capaz de:
  1. SbC2.1_Subcompetencia_Aplicar las teorías criminológicas en el estudio del delito

  2. SbC2.4_Subcompetencia_Proponer soluciones concretas relacionadas con los contenidos de la materia

  3. SbC2.5_Subcompetencia_Manejar los términos criminológicos

  4. C2.1_Conocimiento_Conocimiento de las teorías criminológicas para la comprensión y análisis de la criminalidad, la victimización y las respuestas dadas al crimen y a la desviación para esclarecer sus representaciones

  5. H2.1_Habilidad o destreza_Capacidad deductiva e inductiva

  6. CT2.1_Competencia transversal, valor o actitud_Visión crítica ante los fenómenos delictivos y el resto de los elementos de la Criminología, para buscar la prevención y reacción frente a los mismos

  • Garcia-Pablos de molina (2009), Tratado de Criminología, Valencia:Tirant lo Blanch
  • Garrido Genoves, Vicente (2006), Principios Básicos de la criminología, tirant lo Blanch
  • Herrero Herrero, Cesar (2007), Criminología, Dykinson
  • Garcia-Pablos de molina (2003), Tratado de Criminología, Valencia:Tirant lo Blanch
  • Serrano Gómez, Alonso (2007), Historia de la criminología en España,
  • Kaiser Gunter (1988), Introducción a la criminología, Dykinson
  • Morillas Fernández, David Lorenzo (2010), Origen y delimitación conceptual y científica de la criminología,
  • Serrano Maillo, Alonso (2009), Introducción a la criminología, Dykinson

http://seccif.es (La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses, SECCIF, Es una Asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover trabajos de investigación en el ámbito de la criminología y ciencias forenses)

https://seipc.wordpress.com/about/ (S.E.I.P.C nace con el objetivo de promover la recopilación, investigación y el estudio analítico de todas las materias relacionadas con los perfiles criminológicos, ya sea dentro del ámbito académico como en el ámbito institucional.)

Además de los recursos bibliográficos y páginas web expuestos en los apartados anteriores.

 Películas y documentales en función de las exposiciones en clase.

Noticias y artículos periodísticos actuales, relacionados o que reflejen los contenidos de explicados de la asignatura en cada momento.

 Documentos escritos y textos literarios que inviten al alumno a la reflexión y adopción de una postura crítica, sobre las corrientes del pensamiento criminológico.

En www.youtube.com se pueden encontrar numerosos videos cuya temática es la criminología y que pueden ayudar al alumno como fuente de consulta complementaria.

Método dialéctico

Se formaran equipos y se debatirá sobre diversos temas de actualidad.

 

Método didáctico

Compuesto por las clases presenciales.

Método heurístico

Localización de problemas y búsqueda de estrategias que aplicaremos con los conocimientos y experiencia adquirida.

1 º Unidad: Concepto de criminología y relación con otras ciencias: Duración 2 semanas.

 2 º Unidad: Introducción y evolución histórica: Duración 4 semanas.

3 º Unidad: Objeto de conocimiento científico: Duración 4 semanas.

 4 º Unidad:  El criminólogo presente y futuro: Duración 1 semanas

5 º Unidad: Funciones de la criminología: Duración 1 semanas.

 "La metodología a seguir en esta asignatura será combinada entre el método didáctico y dialéctico, se realizara la exposición de contenidos por parte del profesor, a la vez que se fomentará la participación de los alumnos mediante el diálogo e intervención crítica en clase. A lo largo del curso la enseñanza presencial consistirá en:

Clases teóricas, exposición por parte del profesor de los contenidos del programa, acompañada de lectura y comentario de noticias, artículos especializados y textos relacionados con la Criminología.

Clases prácticas, análisis de textos, comentarios videográficos, búsqueda de noticias y de fuentes de información criminológicas.

Trabajos individuales y en grupo y su exposición en clase.

 Evaluación periódica como control de lo aprendido, mediante pruebas objetivas tipo test o preguntas de respuesta corta.

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales con suficiente antelación.

 

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 20
Pruebas escritas 80
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

El examen final constará de una primera parte de preguntas tipo test, con un valor del 40% y una segunda parte de preguntas cortas, que tendrá un valor del 40% sumando un total del 60%, que es el total de esta prueba.

 El trabajo final será la realización de un informe criminológico judicial o un trabajo libre relacionado con la criminología y tendrá un valor del 40% y se defenderá en las últimas semanas de clase.(puntuando un 10% el trabajo, un 5%presentación y un 5%exposición)

 Será imprescindible la asistencia a clase para evaluar todas las actividades. (Evaluación continua asistencia de al menos el 80%)

 El plagio en cualquiera de los trabajos a realizar, será un suspenso automático de la parte a evaluar.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

 En la Convocatoria Extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumnado no haya superado, es decir, si se ha superado la parte práctica (trabajos) se guardará la nota y si por el contrario lo que se ha superado es la parte teórica (Examen final) el alumnado tendrá que presentar los trabajos indicados por el profesor.

En caso de no superar la parte teórica, la prueba de Evaluación Final constará de una primera parte de preguntas tipo test con un valor del 40% y una segunda parte de preguntas cortas, que tendrá un valor de 40%. En el caso de no superar la parte práctica, el alumno deberá presentar un trabajo final que consistirá en la realización de un informe criminológico judicial o un trabajo sobre algún tema a su elección que tenga que ver con la materia, cuyo valor será del 20%.

 No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello han de obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.

 No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada


CV Docente

.


CV Profesional

.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre