Competencia Digital
Profesor/a: MARÍA PAULA CARRIBA ALONSO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Esta asignatura sienta las bases para que los alumnos utilicen herramientas informáticas software que podrán ser utilizadas para la realización de prácticas y trabajos en otras asignaturas del grado y en su futuro profesional.
El alumno aprenderá conocimientos básicos y medios del mundo relacionado con las Nuevas Tecnologías y a utilizar herramientas software que le permitan generar documentos de texto, documentos de hoja de cálculo y presentaciones electrónicas, así como a organizar dichos documentos, protegerlos y hacer copias de seguridad de los mismos. Por otro lado, aprenderá cómo buscar información mediante Internet, usar herramientas web que facilitan el trabajo en grupo, comunicarse a través de una red informática y organizar su trabajo mediante un gestor de correo y agenda electrónica.
En esta asignatura no son necesarios conocimientos y ni destrezas previas para afrontarla con éxito.
- Búsqueda y gestión de la información:
- Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales:
- Evaluar datos, información y contenidos digitales:
- Gestión de datos, información y contenidos digitales:
- Comunicación y colaboración:
- Interactuar a través de tecnologías digitales:
- Compartir a través de tecnologías digitales:
- Participación ciudadana a través de tecnologías digitales:
- Colaboración a través de tecnologías digitales:
- Comportamiento en la red:
- Gestión de la identidad digital:
- Creación de contenidos digitales:
- Desarrollo de contenidos digitales:
- Integración y reelaboración de contenidos digitales:
- Derechos de autor y licencias de propiedad intelectual:
- Programación:
- Seguridad:
- Protección de dispositivos:
- Protección de datos personales y privacidad:
- Protección de la salud y del bienestar:
- Protección medioambiental:
- Resolución de problemas:
- Resolución de problemas técnicos:
- Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas:
- Uso creativo de la tecnología digital:
- Identificar lagunas en las competencias digitales:
Sala de ordenadores: en ella se impartirán todas las clases, cada alumno dispondrá de un ordenador con el que llevar a cabo el seguimiento de las explicaciones sobre los programas informáticos objeto de estudio.
Windows, Internet, Outlook, Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft PowerPoint, Office 365: software objeto de estudio cuyas funciones principales serán explicadas. Disponibles en los laboratorios informáticos de la UEMC. También disponible en MIUEMC/OFFICE 365 las herramientas Word, Excel y PowerPoint, además de Teams/Forms y Stream que se utilizarán para dinamizar el trabajo cooperativo en red entre alumnos cuando deban realizar trabajos o entre el profesor y los alumnos para distintas actividades académicas.
Herramientas online de acceso gratuito: herramienta para el diseño de sitios web, repositorios virtuales (Dropbox, Google Drive, Microsoft Drive), Edición virtual (Google Docs)
Moodle: plataforma donde se colgarán los ejercicios, materiales docentes, enunciados de trabajos y prácticas y donde se activarán las entregas de todas las pruebas de evaluación.
Outlook: gestor de correo proporcionado por la universidad a través de su página web. El alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía.
Teams: herramienta que se utilizará en las sesiones virtuales de tutorías individuales y grupales
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
C8.1_Conocimiento_Búsqueda y gestión de información y datos: Navegar, buscar y filtrar datos, información y contenidos digitales (*M). Evaluar datos, información y contenidos digitales (*M). Gestión de datos, información y contenidos digitales (*M).
C8.2_Conocimiento_Comunicación y colaboración: Interactuar a través de tecnologías digitales (*M). Compartir a través de tecnologías digitales (*B). Participación ciudadana a través de tecnologías digitales (*B). Colaboración a través de tecnologías digitales (*B). Comportamiento en la red (*M). Gestión de la identidad digital (*B).
C8.3_Conocimiento_Creación de contenidos digitales (*B).
C8.4_Conocimiento_Seguridad (*B).
C8.5_Conocimiento_Resolución de problemas (*B).
Nota(*)_* Las siglas B y M en la descripción de contenidos hacen referencia a los niveles DIGCOMP básico y medio respectivamente.
H8.1_Habilidad o destreza_Buscar información digital con eficacia y fiabilidad.
H8.2_Habilidad o destreza_Elaborar contenidos digitales.
H8.3_Habilidad o destreza_Comunicar y colaborar en entornos digitales.
H8.4_Habilidad o destreza_Gestionar y proteger sus dispositivos, sus datos personales y su identidad digital, siendo consciente de los riesgos y de la protección del entorno.
H8.5_Habilidad o destreza_Conocer cómo localizar ayuda para la resolución de problemas técnicos y ser capaz de cambiar las configuraciones básicas de aplicaciones y dispositivos.
H8.6_Habilidad o destreza_Identificar necesidades y respuestas tecnológicas.
H8.7_Habilidad o destreza_Hacer un uso creativo de las nuevas tecnologías.
H8.8_Habilidad o destreza_Identificar brechas digitales.
CT8.1_Competencia transversal, valor o actitud _Capacidad para trabajar en equipo.
CT8.2_Competencia transversal, valor o actitud_Capacidad de elaborar y comunicar ideas de forma razonada y clara.
CT8.3_Competencia transversal, valor o actitud_Capacidad para hacer un uso ético y crítico de los sistemas tecnológicos y de la información que estos almacenan.
CT8.4_Competencia transversal, valor o actitud_Capacidad para ser autónomo en la adquisición de nuevos conocimientos sobre uso de sistemas tecnológicos.
- Delgado Cabrera, Jose María (2015), Windows 10, Anaya Multimedia
- Rosario Peña, Leonel Yescas, Purificación Amaya y Jorge Sánchez (2019), OFFICE 2019 vs 365. Guía completa paso a paso., PUBLICACIONES ALTARIA, S.L
https://comunidad.uemc.es/ecampus/ (Espacio Moodle donde se colgarán los materiales docentes, los ejercicios/trabajos/prácticas y donde se entregarán las pruebas de evaluación.)
https://support.microsoft.com/es-es (Sitio web de ayuda del fabricante del Sistema Operativo Windows y de las Herramientas Ofimáticas.)
https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/publicaciones/x1redmassegura/x1red+segura.pdf (Libro electrónico sobre seguridad en la red disponible en la página Web de la Guardia Civil)
https://www.incibe.es/ (Página Web del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España)
http://www.interior.gob.es/ (Web oficial del Ministerio del Interior que contiene mucha información para la realización de determinados trabajos relacionados con estadísticas y demás datos que un Criminólogo debe saber)
https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/home_alerta.php (Página Oficial de la Guardia Civil)
https://www.policia.es/_es/tupolicia_conocenos_estructura_dao_cgpoliciajudicial_bcit.php# (Página oficial de la Brigada Central de Investigación Tecnológica (B.C.I.T.))
Método dialéctico
La metodología a seguir fomentará la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura, lo que se traduce en recurrir a la resolución de problemas a través de las clases prácticas que se llevarán a cabo en los laboratorios de informática y que, posteriormente, tendrán que reproducir en las actividades evaluables que se llevarán a cabo en horario lectivo.
Se llevarán a cabo, también, resolución de ejercicios y problemas con el planteamiento de cuestiones prácticolegales a resolver por los alumnos in-situ que impliquen su atención y participación directa en la misma.
Método didáctico
Este método será utilizado para explicar al alumno las opciones de cada uno de los programas software y utilidades de Internet que este debe conocer. Mientras se efectúa la explicación se utilizará el ordenador y el proyector de forma que el alumno vaya viendo in situ cómo responde el software al seleccionar dichas opciones y para qué sirven estas.
Método heurístico
Una vez explicadas ciertas opciones de un programa software el alumno recibirá un conjunto de ejercicios y problemas que engloben lo que ya se le ha transmitido y que deberá resolver por su cuenta en clase, en horas de tutoría o de forma autónoma. Durante la resolución en clase o en horas de tutoría será atendido en las dudas que plantee.
SEMANAS de la 1 a la 5.
- Explicación Guía Docente y Uso de los recursos del Laboratorio (primer día de clase)
- Bloque 1 y 3. Semana 1 -3
- Bloque 2 y 3. Semana 4-8
- Bloque 4 y 3. Semana 9-13
- Bloque 5. Semana 14-15
De esta forma, una vez se vayan acabando los bloques, se hará un examen de evaluación continua para ir aprobando la materia poco a poco. El peso porcentual de cada bloque, queda de la siguiente forma.
- Prueba de evaluación continua del bloque 1: 10%. Semana 4
- Prueba de evaluación continua del bloque 2: 15%. Semana 9
- Prueba de evaluación continua del bloque 3 (1ª parte: Word): 20%. Semana 9
- Prueba de evaluación continua del bloque 4: 15%. Semana 14
- Prueba de evaluación continua del bloque 3 (2ª parte; Excel): 20%. Semana 14
- Prueba de evaluación del bloque 5. 10%. Día oficial del examen de convocatoria ordinaria.
- Asistencia y participación a clase regular durante todo el semestre: 10%
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Se llevarán a cabo las siguientes actividades formativas:
- Clase presencial/clases prácticas/laboratorio: al ser esta asignatura eminentemente práctica los alumnos trabajarán durante su asistencia a clase presencial constantemente con el ordenador en el laboratorio de informática asignado, practicando con los programas en función de las explicaciones que el docente realice.
- Los alumnos trabajarán de forma autónoma para resolver aquellos ejercicios que se les faciliten y les ayuden a aprobar la materia.
- Tutoría: más adelante se explicita en qué consiste esta actividad.
- Evaluación: los alumnos realizarán actividades de evaluación para verificar que han alcanzado los resultados de aprendizaje previstos.
TUTORÍAS INDIVIDUALES
Los alumnos podrán asistir a tutorías individuales para resolver otras dudas sobre los contenidos de la asignatura el día indicado para cada grupo en el apartado HORARIO DE TUTORÍAS al principio de este documento, aunque la docente permite flexibilidad y se podrá acordar un día y una hora que le venga bien tanto al alumnado solicitante como al docente.
TUTORÍAS GRUPALES
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias Sociales se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.
Comentarios:
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 60 |
Pruebas escritas | 30 |
Técnicas de observación | 10 |
1. Descripción de las pruebas o evidencias evaluables.
El temario constará de cinco bloques.
Los bloques 1, 2, 4 y 5 son más teóricos que el 3, en el que se verán las herramientas TIC para la gestión de documentos.
Las pruebas de evaluación continua que se realizarán para el bloque 1, 2 y 4, serán exámenes de respuesta corta y tipo test, con algún ejercicio práctico que puedan realizar en su ordenador del laboratorio de informática. Para aquellas preguntas que sean de carácter teórico, se le entregará al alumno el enunciado en folio, con las preguntas y los espacios pertinentes para que las respondan. En cuanto al contenido práctico, se abrirá en moodle una tarea, el día del examen, para que puedan subir su resolución en tiempo y forma según lo indicado por el docente. La realización de la prueba de evaluación continua del bloque 1 se realizará en la semana 4, con una hora de duración; la del bloque 2, se realizará en la semana 9, junto con una parte del bloque 3, por lo que la duración será de dos horas; y el bloque 4 se llevará a cabo en la semana 14, junto con la otra parte del bloque 3, por lo que, también, la duración de la prueba será de dos horas.
En el caso del bloque 3, el examen constará de dos partes, una de ellas se realizará en la semana 9 (Word) y otra en la semana 14 (Excel).
Por último, el bloque 5, se evaluará durante el examen de la evaluación ordinaria. La fecha la determinará la Universidad, siendo el periodo de exámenes desde el día 22 de enero al 02 de febrero de 2024.
2. Asignación porcentual de puntuaciones a cada una de las pruebas o evidencias de evaluación.
- Prueba de evaluación continua del bloque 1: 10%. Semana 4
- Prueba de evaluación continua del bloque 2: 15%. Semana 9
- Prueba de evaluación continua del bloque 3 (1ª parte: Word): 20%. Semana 9
- Prueba de evaluación continua del bloque 4: 15%. Semana 14
- Prueba de evaluación continua del bloque 3 (2ª parte; Excel): 20%. Semana 14
- Prueba de evaluación del bloque 5. 10%. Día oficial del examen de convocatoria ordinaria.
- Asistencia y participación a clase regular durante todo el semestre: 10%
Se llevarán a cabo estas pruebas de evaluación continua en las semanas previamente indicadas. Cada prueba tendrá el peso porcentual asignado sobre la calificación final de la asignatura. Los alumnos que obtengan 5 o más puntos sobre 10 en cada prueba no tendrán que volver a examinarse de los contenidos de dicha prueba en la convocatoria extraordinaria. Por el contrario, si no se alcanza esta nota de corte (5 puntos), deberán examinarse en la convocatoria extraordinaria, respetándose la misma ponderación. En el caso del bloque 3, en las pruebas de Word y de Excel, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos en la prueba ordinaria, fijada su fecha y su horario por la Universidad. Se realizará junto con el examen del bloque 5.
3. Otras consideraciones de interés.
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria han de superarse cada una de las partes/pruebas de los sistemas de evaluación con una nota igual o superior a 5 puntos. Si se cumple este requisito, la nota final del alumno se calculará multiplicando la nota de cada parte/prueba por su ponderación y sumándose estos resultados.
Si alguna de estas partes/pruebas no es superada no se aplicará la fórmula anterior, apareciendo como nota del alumno en la convocatoria ordinaria la nota más baja, inferior a 5, que el alumno haya obtenido entre todas las pruebas de evaluación. El alumno solo tendrá que superar la parte/prueba suspensa en la convocatoria extraordinaria, guardándose la nota del resto de pruebas que tenga superadas.
No se guarda la nota de partes/pruebas superadas de un curso para otro.
La entrega de las pruebas de evaluación, tanto las escritas como las que se entregan a moodle fuera del plazo que se fije supondrá la no superación del mismo y la obligación de recuperarlo según el nuevo enunciado de recuperación que se entregue.
El alumno que suspenda todas o alguna de las pruebas de evaluación deberá recuperarlas el día del examen fijado para la recuperación en la convocatoria extraordinaria.
Por último, se remarca que para aprobar la asignatura por evaluación continua deben superarse cada una de las pruebas de evaluación con una nota igual o superior a 5.0. Si alguna prueba de evaluación continua del bloque 3 no es superada, el alumno tendrá la oportunidad de recuperarlas en convocatoria ordinaria. El alumno debe tener presente que solo dispondrá de 2 horas y media el día de evaluación en convocatoria ordinaria/extraordinaria, por lo que se le recomienda que supere las pruebas en la evaluación continua.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria
Como ya se ha mencionado anteriormente todas las pruebas de evaluación que no sean superadas con una nota igual o superior a 5 deberán recuperarse cada una por separado en la convocatoria extraordinaria, manteniéndose la misma ponderación respecto a la nota final.
Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria.
Cualquier alumno o grupo de alumnos podrán ser convocados a la realización de una prueba oral presencial o usando Teams si la docente considera necesario verificar la adquisición competencial, si en esa prueba oral el alumno o grupo de alumnos no demuestran dicha adquisición competencial no habrán superado la prueba.
El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
CV Docente
TÍTULOS ACADÉMICOS
Graduada en Criminología (Universidad Europea Miguel de Cervantes) 2020-2021
Curso Universitario de Especialización de la Universidad Europea Miguel de Cervantes: Perito Psicografólogo Judicial
Máster interdisciplinar con acceso al Doctorado: “Investigación de la Comunicación como Agente Histórico Social” (UVA) 2011.
Título Propio en Criminología y Seguridad (Universidad Europea Miguel de Cervantes) 2011
Título Propio en Investigación Privada (Universidad Europea Miguel de Cervantes) 2011
Licenciada en Periodismo, mención investigadora (Universidad Europea Miguel de Cervantes) 2008
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Desde el año 2017 la docente imparte formación en la UEMC (Universidad Europea Miguel de Cervantes), en asignaturas relacionadas con la Informática y distintas asignaturas relacionadas con la Criminología como son Política Criminal y Derechos Humanos e Investigación Criminal.
Además dirige Trabajos Fin de Grado en el Grado de Criminología.
Durante este curso será, por cuarto año, Coordinadora Académica del Grado de Criminología
EXPERIENCIA DOCENTE PREVIA:
Docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en asignatura de Informática Aplicada para el Grado de Criminología durante los cursos 2020-2021, 2019-2020 y 2018-2019, Informática Aplicada para el Grado de Odontología durante los cursos 2020-2021, 2019-2020 y 2018-2019; y la asignatura TIC’S para el Grado de CAFD, IOI, TIA, ADE y Nutrición durante los cursos 2020-2021, 2019-2020 y 2018-2019.
Docente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en asignatura Política Criminal y Derechos Humanos, para el Grado de Criminología, durante los cursos 2020-2021 y 2019-2020 y, docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en asignatura Investigación Criminal: perfil e informes criminológicos, durante los cursos 2020-2021 y 2019-2020.
Coordinadora del Grado de Criminología desde el curso 2020-2021
EXPERIENCIA DOCENTE SEMIPRESENCIAL:
La docente posee formación específica en metodologías y herramientas de aplicación en formación semipresencial como son el uso de plataformas de teleformación, creación de videotutoriales, uso de foros, chats, comunidades online, herramientas para la creación de materiales interactivos como genia.ly, etc.
La docente ha desarrollado material docente en formato texto y videotutorial para la asignatura de Competencia Digital junto con un grupo de trabajo de la UEMC.
Docente en Universidad Online, en asignatura Medios de Comunicación y Delitos, durante los cursos del 2016-2017 y 2017-2018.
CV Profesional
La docente ha desarrollado trabajos relacionados con los medios de comunicación, así como docencia en Universidad Online. También comenzó a impartir docencia en la Universidad Europea Miguel de Cervantes en el Grado de Criminología, en la asignatura de Informática Aplicada, durante el curso 2017-2018
CV Investigación
La docente ha participado en dos proyectos de innovación educativa el pasado curso 2022-2023 sobre competencias digitales y el uso de las redes sociales en la docencia