Fotografía y Teoría de la Imagen

Profesor/a: FRANCISCO JOSÉ GARCÍA GÓMEZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura de Fotografía y Teoría de la Imagen permite establecer las bases teóricas y prácticas de la composición, captura y edición de la imagen fija. 

Facilita la comprensión de la fotografía como soporte de los productos audiovisuales, fotoperiodísticos y publicitarios, así como las claves de los profesionales que la llevan a cabo.

Las formas de edición y presentación digital son fundamentales para llevar a cabo un producto profesional de la más alta calidad, con lo que se estuian las bases digitales aplicables a cualquier software profesional.

La fotografía es la base de la imagen en el tratamiento de la Comunicación Audiovisual, el periodismo y la publicidad, por tanto en su tratamiento analógico, cada vez más creciente, su edición digital y su aplicación en cuqluier forma comunicativa actual se presenta como la base para desarrollar cualquier futuro laboral.


  1. INTRODUCCIÓN:Conocimiento y comprensión de las bases teóricas de la fotografía
    1. Introducción Histórica :
    2. Bases Teóricas de la Fotografía:
  2. PRAXIS FOTOGRÁFICA:Estudio de la captura y composición de la fotografía
    1. Composición de cuadro:
    2. Teoría del color:
    3. Iluminación Exterior:
    4. Iluminación de estudio:
  3. FOTOGRAFÍA DIGITAL:La forma Digital de la Fotografía
    1. Bases técnicas de la fotografía digital:
    2. Edición y Tratamiento digital de la fotografía:
    3. Aplicación Digital:
  4. FOTOGRAFÍA Y PROFESIÓN:La fotografía en sus versiones profesionales
    1. Los géneros fotográficos:
    2. Fotografía Laboral:

Apuntes esquematizados referidos al temario de la asignatura.
Artículos especializados en revistas de nueva creación.
Presentaciones en formato digital con imágenes pertenecientes a los temas del Programa.
Documentales que completan las explicaciones de ciertos temas abordados en la teoría
 

GC01. Competencia para la adquisición de las bases y fundamentos de la comunicación: Diagnosticar, analizar, valorar y relacionar las distintas corrientes audiovisuales desde una perspectiva global proveniente de conocimientos propios de la sociología, las teorías de la comunicación y el análisis del discurso, la historia, el derecho, la economía o la comunicación corporativa, y asegurando un ejercicio de la comunicación audiovisual de calidad.
GC02. Competencia para la adquisición de los conocimientos de las fases productivas de la comunicación audiovisual: Conocer y aplicar todos los conocimientos en comunicación audiovisual en las distintas fases de producción de toda creación audiovisual (preproducción, producción y postproducción).
GC03. Competencia para la comunicación digital: Conocer, analizar, criticar y aplicar el potencial digital y sus posibilidades creativas en la difusión y elaboración de contenidos de calidad, la búsqueda de información y las estrategias de colaboración y comunicación.
GC04. Competencia para el desarrollo de la creatividad audiovisual: Conocer y aplicar las distintas corrientes audiovisuales, así como desarrollar la capacidad creativa para el desarrollo de productos audiovisuales desde cualquiera de sus vertientes de producción.
GC06. Competencia para el emprendimiento y la innovación: Analizar y valorar el entorno mediático y de la comunicación audiovisual, así como el científico-tecnológico, económico, político y social, identificando necesidades de adaptación del mercado comunicativo y oportunidades de innovación; elaborar y liderar estrategias de cambio o emprendimiento, valorando adecuadamente riesgos y fortalezas.
GC07. Competencia para el desarrollo de una formación integral. Adquirir competencias, destacando aquellas ligadas a la responsabilidad social, la comunicación, el espíritu crítico y el emprendimiento, además de habilidades para desenvolverse con soltura en entornos colaborativos digitales y multilingües, favoreciendo su inserción laboral.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura
El alumno será capaz de:
  1. SbC1.1_Subcompetencia_Interpretar los fenómenos sociológicos, económicos, históricos, políticos, jurídicos, artísticos y comunicativos para comprender los hechos actuales y realizar creaciones audiovisuales de calidad.

  2. SbC1.2_Subcompetencia_Desempeñar la comunicación audiovisual desde una perspectiva global.

  3. SbC3.1_Subcompetencia_Interpretar y valorar los avances tecnológicos digitales para su uso en la comunicación.

  4. SbC3.2_Subcompetencia_Desempeñar la comunicación digital atendiendo a su potencial creativo y de calidad.

  5. C1.1_Conocimiento_Conocer los principios sociológicos, económicos, históricos, políticos, jurídicos, artísticos y comunicativos.

  6. C1.2_Conocimiento_Comprender la relación entre las distintas áreas de conocimiento y su vínculo con la comunicación audiovisual.

  7. C3.1_Conocimiento_Conocer los elementos, técnicas y estrategias de la comunicación digital.

  8. C3.2_Conocimiento_Comprender el potencial y el contexto de la comunicación digital para el desempeño de la comunicación audiovisual.

  9. H1.2_Habilidad o Destreza_Aplicar los conocimientos básicos en sociología, economía, historia, política, legislación, arte y comunicación en el ejercicio de la profesión de la comunicación audiovisual.

  10. H3.1_Habilidad o Destreza_Aplicar las tecnologías digitales al ámbito de la comunicación audiovisual.

  11. H3.2_Habilidad o Destreza_Analizar y desarrollar productos audiovisuales digitales.

  12. CT1.1_Competencia transversal, valor o actitud_Desarrollar el sentido de la integridad y ética en la comunicación audiovisual, partiendo del correcto cumplimiento de la normativa legal.

  13. CT3.1_Competencia transversal, valor o actitud_Desarrollar la capacidad de liderazgo y toma de decisiones en el entorno digital desde una actitud responsable.

  • Fran Nieto (2017), El arte de la composición, El arte de la composición
  • Michael Freeman (2022), El ojo del fotógrafo , BLUME
  • Sebastião Salgado (2022), Amazonia, Taschen

https://www.worldpressphoto.org/ (Organización especializada en Fotoperiodismo)

https://www.davidwilliambaum.com/ (Web de diseño fotográfico)

La distribución por temas:
- Semana 1: Introducción.
- Semana 2 y 3: Tema 1: Marco histórico y teórico-conceptual de la Fotografía
- Semana 3: Composición de cuadro: Disposición de los elementos en el cuadro.
- Semana 4: Teoría del color: Comprensión del valor colométrico.
- Semana 5 y 6: Iluminación Exterior: Estudio de la disposición luminica en exteriores
- Semanas 7 y 8: Iluminación de estudio: Estudio de la iluminación de estudio
- Semana 9 y 10: Bases técnicas de la fotografía digital
- Semana 10 y 11: Edición y Tratamiento digital de la fotografía
- Semana 12 y 13: Aplicación Digital
- Semana 14 y 15: Generos fotográficos y entorno laboral
Las pruebas trabajos y proyectos que se realicen a lo largo del curso serán:
- -Semana 2: Pruebas de desarrollo: identificación de características comunes con ejemplos expuestos por el profesor.
- Semana 3: Pruebas de desarrollo: realización de fotografías básicas.
- Semana 5: Pruebas de desarrollo: identificación de características comunes con ejemplos expuestos por el profesor.
- Semana 6: Pruebas de desarrollo: realización de fotografías en exterior.

- Semana 7: Pruebas de desarrollo: realización de fotografías en estudio.
- Semana 9: Pruebas de desarrollo: realización de manejo básico con software de tratamiento digital.
- Semana 10: Pruebas de desarrollo:realización de retoque digital.
- Semana 12: Pruebas de desarrollo: realización de montajes compositivos.
- Semana 15: Presentación del trabajos prácticos.
- Semana 17: Prueba final de respuesta corta

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 55
Pruebas escritas 30
Pruebas orales 10
Técnicas de observación 5
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La realización de los trabajos prácticos llevará un control del proceso de producción ineludible por parte del docente. Se evaluaran las
pruebas prácticas (las citadas en la tabla superior como identificación de características y Montaje de sucesiones extraídas) con un 55%
de peso de la nota, a lo que se sumarán las técnicas de observación en un 5% de peso en la nota (hasta aquí un total de 60% de toda la nota
55+5). La presentación de trabajos, como se expresa en la tabla superior, tendrá que ser oral y supondrá otro 10 %, total 70% hasta el
momento (55 + 5 + 10 = 70).
Criterio de evaluación de la nota final: el alumno realizará una prueba escrita de toda la materia (examen) que con un valor del 30% se
sumará al 70% descrito en la tabla y el párrafo anterior y sumará el total del 100% (70 + 30) de la nota que obtendrá el alumno hasta lograr una
media de aprobado si aprueba las dos partes (pruebas prácticas y examen) como se explica a continuación.
Es absolutamente obligatoria la entrega del 100% de las pruebas prácticas, teniendo que aprobar todas y cada una con un mínimo de 5
puntos y tener así un 5 de media como mínimo en el 70% de la nota. Es imprescindible obtener, además, la calificación mínima de 5 en la
prueba final escrita (examen) para poder realizarse la nota media con la nota de las prácticas y así obtener un aprobado en la asignatura si se
aprueban las dos partes, es decir la parte de las pruebas prácticas y la del examen escrito.
Los trabajos que presenten en parte (por mínima que sea) o en su totalidad plagio serán calificados con un 0.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Criterio de evaluación de la nota final en la convocatoria extraordinaria: el alumno tendrá que entregar las prácticas no entregadas en la
convocatoria ordinaria (bajo los criterios explicados en el cuadro superior) y aquellas que quedaron suspensas, bajo los mismos criterios
(sumar un 100% de las pruebas prácticas, incluyendo la presentación de trabajos), hasta lograr obtener una media de 5, siempre y cuando se
hayan aprobado todas y cada una de las prácticas correspondientes a las señaladas en los dos cuadros superiores, es decir identificación de
características, Montaje de sucesiones extraídas y presentación de trabajos, evaluadas como pruebas prácticas, técnicas de observación
y pruebas orales (presentación de trabajos) en la tabla de las sistemas de evaluación. Es de obligatoria condición la entrega del 100% de las
prácticas y todas deben tener como mínimo un 5 de nota para realizar la media con la prueba escrita que se describe a continuación.
En caso de no haber aprobado la prueba escrita (examen) o en el caso de no haberse presentado a dicha prueba escrita (examen) en la
convocatoria ordinaria, es decir haber sacado menos de 5 puntos, debe realizarse oblligatoriamente dicha prueba escrita. Si en la
convocatoria ordinaria sí que se hubiera aprobado (mínimo 5 puntos) la nota de dicha prueba escrita (examen) se guardará para esta
convocatoria extraordinaria y no será necesario hacer en esta convocatoria extraordinaria esta prueba escrita (examen) para realizar la
media con las pruebas prácticas descritas en el párrafo superior hasta alcanzar un mínimo de 5 puntos total que supone aprobar la asignatura.


CV Docente

Francisco José García Gómez: doctor en historia del Arte por la UVA y doctor en Ciencias de la Información por la UCM. Colaborador con
diferentes universidades extranjeras como la UAM (México) y la UPS (Brasil) y españolas como la Antonio de.Nebrija, UCM, URJ, UCIII, UPSA,
USAL, ULE, UCAV, IE y UVA. Ha impartido docencia On Line en diferentes instituciones universitarias.
En la actualidad es CAT del Máster Universitario de ICC de la UEMC.


CV Profesional

Francisco José García Gómez ha sido fotógrafo profesional experto en la gestión de laboratorios de imagen y fotografía patrimonial, área en la que ha ganado diferentes premios nacionales e internacionales de prestigio.
Ha trabajado en programas de catalogación, elaboración de informes y peritación patrimonial para diferentes instituciones públicas y privadas.


CV Investigación

Francisco José García Gómez es está especializado en las áreas investigadoras de Patrimonio y Comunicación audiovisual. En la actualidad dirige un grupo de investigación: PRODITEX en la UEMC y participa en un grupo de investigación de la Universidad de Toronto, dedicándose fundamentalmente a la elaboración de documentales con una base temática patrimonial. Ha sido ponente en diferentes congresos,
especializado en el estudio de la crítica cinematográfica, la historia del cine y la producción musical. Presenta varias decenas de
publicaciones especializadas en la materia.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre