Anatomía Funcional
Profesor/a: CARLOS ORTEGA NIETO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La Anatomía del Aparato Locomotor es una disciplina fundamental para comprender la estructura y funcionamiento del cuerpo humano en relación con el movimiento. Esta asignatura se centra en el estudio detallado del sistema musculoesquelético, que incluye los huesos, músculos, articulaciones y los tejidos asociados, proporcionando los cimientos para entender cómo se generan y controlan los movimientos.
En el contexto del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD), la Anatomía del Aparato Locomotor adquiere una relevancia especial, ya que está directamente relacionada con el estudio de la artrocinemática, que se ocupa del análisis de los movimientos articulares y su influencia en la biomecánica del cuerpo. A través del estudio de las articulaciones y sus patrones de movimiento, los estudiantes podrán comprender cómo las fuerzas se aplican en las estructuras del cuerpo durante las actividades físicas y deportivas.
Esta asignatura establece una conexión fundamental con disciplinas como la Biomecánica, que profundiza en los principios físicos del movimiento, y con otras áreas del conocimiento como la Fisiología del Ejercicio, que se basa en entender cómo las estructuras musculares y óseas responden al esfuerzo físico. Además, la Anatomía del Aparato Locomotor es esencial para áreas profesionales que trabajan con el movimiento humano, como el entrenamiento personal, la readaptación al ejercicio y la prevención de lesiones.
A través del estudio de esta materia, los estudiantes desarrollarán un conocimiento profundo de la anatomía de las estructuras que permiten el movimiento y las relaciones entre las articulaciones, lo que les permitirá aplicar estos conocimientos de manera efectiva en la mejora del rendimiento deportivo y la rehabilitación de lesiones. El conocimiento de la artrocinemática también es crucial para planificar entrenamientos y realizar una correcta valoración del movimiento y sus posibles disfunciones.
La asignatura “Anatomía funcional” se encuentra ubicada dentro del segundo semestre de primer curso.
Esta asignatura abordará el estudio de la anatomía de los sistemas corporales más destacadamente relacionados con el movimiento: el sistema muscular, el sistema esquelético y el sistema nervioso.
La Anatomía Funcional es una de las primeras piedras en la construcción del conocimiento en cualquier titulación relacionada con las Ciencias de la Salud. Se relaciona íntimamente con la Cinesiología y Biomecánica y se tienden puentes hacia aquellas que se dedican al estudio de la función corporal, más allá de su estructura, como la Fisiología o la Fisiología del Ejercicio.
Finalmente, la Anatomía Funcional es punto de partida de asignaturas relacionadas con el acondicionamiento físico, como Metodología del Entrenamiento, Planificación del entrenamiento, Valoración y Control de la condición física, Patologías y Ejercicio Físico, Entrenamiento Personal, Fitness y actividades dirigidas, ejercicio físico y discapacidad y Readaptación al Ejercicio.
► Anatomía del tronco.
► Anatomía de la extremidad superior.
► Anatomía de la extremidad inferior.
Las clases teóricas se impartirán a través de presentaciones en PowerPoint, utilizando diapositivas que incluirán imágenes de láminas anatómicas acompañadas de la descripción de la estructura, sus relaciones topográficas y su función. Para facilitar el acceso a material complementario y asegurar un adecuado seguimiento de la asignatura, se hará uso de la plataforma de teledocencia Moodle, donde se subirá todo el contenido didáctico pertinente.
Las clases prácticas se llevarán a cabo en el laboratorio correspondiente, utilizando piezas anatómicas sintéticas, la exploración superficial del cuerpo humano y diversas aplicaciones informáticas que enriquecerán la enseñanza y comprensión de los conceptos teóricos.
Además, se organizarán tutorías en las que los estudiantes podrán resolver sus dudas tanto de la parte teórica como de la parte práctica, asegurando un aprendizaje personalizado y un mejor aprovechamiento de los contenidos impartidos.
GC03. Competencia para actuar en la prevención, promoción, mantenimiento y mejora de la salud de las personas a través de la actividad física y deporte en cualquier contexto
GC06. Competencia para conocer y aplicar el método científico y la evidencia científica en la práctica
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
C2.1_Conocimiento_Conocer e identificar criterios científicos anatómicos, fisiológicos y biomecánicos en el deporte y ejercicio físico.
C2.2_Conocimiento_Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
H2.1_Habilidad o Destreza_Aplicar los principios fisiológicos, anatómicos y biomecánicos al ejercico físico con base en la evidencia científica.
CT2.1_Competencia transversal, valor o actitud_Aplicar el rigor científico en el contexto del rendimiento deportivo y/o salud.