Psicología Oncológica
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura “Psicología Oncológica” forma parte Módulo 3 "Optativas" siendo de carácter optativo del Plan del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, se imparte durante el segundo semestre y tiene una carga docente de 4 créditos ECTS.
En esta asignatura se estudiará la psicooncología como disciplina de las ciencias biomédicas que se dedica a promover la salud mental y tratar los trastornos psicológicos que aparecen en los pacientes de cáncer y en sus familiares. Se estudiará también la figura del psicooncólogo como profesional especializado en éste campo de la psicología así como también las herramientas con las que cuenta un psicooncólogo para desarrollar su labor.
- Psicología Oncológica:
- Introducción a la psicooncología:
- Aspectos médicos del cáncer:
- Psicooncología pediátrica:
- Trastornos psicológicos en pacientes de cáncer:
- Evaluación psicológica en pacientes de cáncer:
- Counselling en psicooncología:
- Acompañamiento emocional a familiares de pacientes de cáncer:
- Tratamiento psicológico de pacientes de cáncer:
- Intervención emocional en cuidados paliativos:
- Acompañamiento espiritual al final de la vida:
- Intervención en duelo:
El alumno además de utilizar los recursos bibliográficos y las páginas webs de referencia, indicados en el apartado correspondiente, se le facilitará recursos de aprendizaje como: material teórico (artículos científicos, documentos), material práctico (talleres, dinámicas individuales y grupales) y material audiovisual (películas psicológicas).
La asignatura mediante la plataforma digital Moodle se subirán los temas y sesiones prácticas, activando las entregas de trabajos. También se contará con la plataforma Microsoft Teams.
Además, tendremos como recurso innovador la UEIP (Unidad de Evaluación e Intervención Psicológica) para la utilización y desarrollo de la Testeca y Cámara Gesell.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Proporcionar las bases teóricas sobre los principios de la psico-oncología que permitan una especialización en esta área de actuación.
Proporcionar conocimientos teóricos y estrategias para la intervención psicológica con pacientes oncológicos.
Comprensión del rol del psicólogo en cuidados paliativos.
Evaluación de las necesidades emocionales del paciente no curable y su familia.
Especificación de tareas asistenciales, formativas y de investigación.
- Juan Antonio Cruzado (2014), Manual de psicooncología. Tratamientos psicológicos en pacientes con cáncer, Pirámide
- Jimmie Holland y Sheldon Lewis (2003), La cara humana del cáncer, Herder
- Pilar Arranz, Javier Barbero, Pilar Barreto y Ramón Bayés (2003), Intervención emocional en cuidados paliativos, Ariel
- Alba Payàs (2010), Las tareas del duelo: psicoterapia desde un modelo integrativo-relacional, Paidós
- William Worden (2013), El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia, Paidós
- Francisco García-Torres, Juan Antonio Moriana Elvira, Carolina Pérez-Dueñas, Francisco Alós Cívico (2016), Guía de tratamientos psicológicos eficaces en psicooncología: Alteraciones psicológicas y físicas, Anaya
http://www.sepo.es (Sociedad científica dirigida a la divulgación, investigación y docencia sobre psicooncología)
http://www.apsom.es (Entidad que se dedica a la elaboración y distribución de una revista científica de psicooncología.)
http://www.aecc.es (Asociación de pacientes y familiares que promueve la atención psicosocial a pacientes de cáncer, cuenta con recursos informativos sobre la enfermedad, blogs y recursos de ayuda para pacientes y familiares.)
http://www.psicodoc.org (Base de datos bibliográfica de Psicología. PSICODOC es una base de datos internacional con interfaz multilingüe (español, inglés y portugués) que facilita la búsqueda bibliográfica y el acceso al texto completo de las publicaciones científicas sobre Psicología y otras disciplinas afines.)
Método dialéctico
Método utilizado durante el trascurso de la asignatura para fomentar la participación activa de los alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje y la intervención de estos a través del diálogo y la discusión crítica, lo que significa recurrir a: seminarios, debates, talleres y trabajos en grupo.
De esta manera, los alumnos adquirieran conocimientos mediante la confrontación de opiniones y puntos de vista.
Este método estará presente en las clases presenciales, clases prácticas y seminarios.
Método didáctico
Método utilizado en el trascurso de la asignatura para la exposición de los contenidos teóricos, fomentando en la medida de lo posible la participación y la comunicación con el alumno, haciéndole protagonista de la enseñanza.
Método heurístico
Método utilizado a lo largo del trascurso de la asignatura con el fin de adquirir conocimientos, mediante la experimentación y la resolución de problemas.
Aprendizaje basado en problemas: Se plantean problemas que los alumnos resolverán desarrollando competencias, como la toma de decisiones y la resolución de problemas.
La asignatura "Psicología oncológica" está planificada en:
Quince semanas destinadas al desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, tanto de clases presenciales, clases prácticas, salida-visita-virtual, presentación de trabajos y prueba de evaluación final.
Cronograma estimado:
- Semana 1: Tema 1: Introducción a la psicooncología
- Primer día de clase: Presentación de la asignatura
- Dinámica "De Presentación"
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 2: Tema 2: Aspectos médicos del cáncer
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 3: Tema 3: Psicooncología pediátrica
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 4: Tema 4: Trastornos psicológicos en pacientes de cáncer
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 5: Tema 5: Evaluación psicológica en pacientes de cáncer
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 6: Tema 6: Counselling en psicooncología
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 7: Tema 7: Acompañamiento emocional a familiares de pacientes de cáncer
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 8: Tema 8 (parte I): Tratamiento psicológico de pacientes de cáncer
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 9: Tema 8 (parte II): Tratamiento psicológico de pacientes de cáncer
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 10: Tema 9: Intervención emocional en cuidados paliativos
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 11: Tema 10: Acompañamiento espiritual al final de la vida
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema
- Semana 12: Tema 11 (Parte I): Intervención en duelo
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Clase práctica: Actividad-Dinámica relacionada con el tema: salida.
- Semana 13: Tema 11 (Parte II): Intervención en duelo
- Clase teórica: Exposición del tema por parte del profesor, fomentando la comunicación con los alumnos
- Evaluación: rol-play grupal
- Semana 14-15: Presentación de proyectos/trabajos “Psicología oncológica”
(Esta planificación es flexible y puede tener modificaciones para adaptarse al ritmo del alumnado).
Tutorías Individuales:
Los alumnos tendrán a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.
El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.
Tutorías Grupales:
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.
Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.
Importante:
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 30 |
Pruebas escritas | 30 |
Pruebas orales | 20 |
Técnicas de observación | 20 |
Esta asignatura se pondrá en práctica un Sistema de Evaluación Continua a lo largo de todo el curso, en donde se tendrán en cuenta todas las actividades tanto teóricas como prácticas que se irán proponiendo en clase, como la participación en la actividad/visita/virtual.
Una parte importante de la evaluación de la asignatura se realizará a través de la elaboración de “Un Proyecto/Trabajo Final de Psicología Oncológica”. En esta exposición se valorará la actuación y defensa, así como la capacidad para afrontar críticas y responder preguntas, es decir; la capacidad didáctica de cara a los compañeros.
Evaluación Ordinaria:
La calificación global se obtiene ponderando todas las pruebas del Sistema de Evaluación:
Prueba de Evaluación (30%) mediante la Prueba Escrita.
Ejecución de Prácticas (30%) mediante el trabajo/proyecto.
Técnicas de observación(20%) mediante un rol-play grupal.
Prueba Oral (20%) mediante la defensa/exposición.
La nota media se realizará superando los 5 puntos sobre 10 de todas las pruebas. No se realizará media si no se consigue un 5 sobre 10 en cada actividad evaluable.
Consideraciones:
- Errores ortográficos; penalizan la calificación.
- Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
- Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
- Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.
*IMPORTANTE
- La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
- Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria:
Si el alumno no supera la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrá presentarse a una prueba de evaluación final presencial. En la Convocatoria Extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumno no haya superado, es decir; si se ha superado la parte práctica se guardará la nota y si, por el contrario, lo que ha superado es la parte teórica, el alumno tendrá que presentar los trabajos prácticos obligatorios de evaluación. No se calculará la media hasta que ambas partes estén superadas, para ello ha de obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
Consideraciones:
- Errores ortográficos; penalizan la calificación.
- Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
- Trabajos/Proyectos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
- Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.
*IMPORTANTE
- La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
- Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
CV Docente
En su experiencia docente ha impartido cursos de docencia de distinta duración para el Colegio Oficial de Psicólogos de Baleares, para distintos ayuntamientos de dicha comunidad autónoma, para instituciones como el Colegio de Fisioterapeutas de Baleares, el Colegio de Farmacéuticos de Baleares, la Escuela Balear de Administraciones Públicas, el Ministerio de Sanidad y actualmente ejerce como docente en el Máster Online en psicooncología y cuidados paliativos de la UEMC, además del Máster en Psicología General Sanitaria de la UEMC.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales con distintas ponencias.
CV Profesional
Comenzó su actividad profesional como psicólogo de un punto de encuentro familiar del Ayuntamiento de Madrid, donde comenzó a interesarse por el duelo y posteriormente combinó esta actividad con la de psicólogo en un centro de apoyo a las familias del mismo Ayuntamiento, prestando atención psicológica a dolientes de manera individual y grupal. Desarrolló con posterioridad su labor profesional como psicooncólogo en la Asociación Española Contra el Cáncer en Ibiza y Formentera, durante más de 5 años, llegando a coordinar el equipo de atención psicológica de Baleares.
También ha trabajado como psicólogo de emergencias en el servicio del 112 del Govern Balear, durante 4 años.
Ha colaborado con el Hospital Ramón y Cajal y el Hospital San Rafael en oncología radioterápica y en cuidados paliativos respectivamente.
Actualmente desarrolla su labor como psicólogo en su espacio de psicología, Terapia Con Pablo, en Burgos.
CV Investigación
Como investigador ha presentado distintas comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales en temáticas relativas a la psicoooncología, los cuidados paliativos, la atención espiritual o el duelo.
Cuenta con una publicación “Aplicaciones de la realidad virtual en psicooncología, una revisión” de la revista “Enginy”.