Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Enfermería / Plan de Estudios

Enfermería Clínica III

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura se dirige hacia el desarrollo de habilidades y conocimientos esenciales para el cuidado de pacientes con diversas patologías. Los estudiantes aprenden a proporcionar cuidados integrales a pacientes con patología digestiva, osteomuscular, inmunológica y endocrina. Se incluyen tanto aspectos teóricos como prácticos, permitiendo aplicar técnicas avanzadas y protocolos específicos en situaciones clínicas reales. Se aborda también las generalidades del proceso quirúrgico y su entorno y procedimientos de enfermería relacionados con el proceso quirúrgico.

Los estudiantes se capacitan en la valoración, tratamiento y seguimiento de estos pacientes, adquiriendo competencias en el uso de tecnologías y terapias específicas. El enfoque en la atención personalizada y la mejora de la calidad de vida del paciente es fundamental, integrando conocimientos sobre prevención de complicaciones y promoción de la salud. La formación práctica se realiza en entornos clínicos, permitiendo a los estudiantes enfrentar retos reales y desarrollar una práctica profesional competente y segura.

SEMINARIOS

  • SEMINARIO 1. HIGIENE DE MANOS Y EPI QUIRÚRGICO
  • SEMINARIO 2. EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO
  • SEMINARIO 3. CUIDADOS AL PACIENTE OSTOMIZADO
  • SEMINARIO 4. VENDAJES 
  • SEMINARIO 5. VISITA AL QUIRÓFANO
  • SEMINARIO 6. ITS, CHEMSEX Y OTROS PROBLEMAS Y ADICCIONES ASOCIADOS AL SEXO EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
  • SEMINARIO 7. TALLER DE SUTURAS

  1. Proceso quirúrgico :
    1. Generalidades del proceso quirúrgico y su entorno:
    2. Procedimientos de enfermería relacionados con el proceso quirúrgico :
  2. Problemas digestivos :
    1. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD BUCAL Y GLANDULAS SALIVARES:
    2. SIGNOS Y SINTOMAS MAS FRECUENTES EN PATOLOGIA DIGESTIVA:
    3. TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD INTESTINAL:
    4. PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES MAS FRECUENTES:
    5. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA DEL APARATO DIGESTIVO:
  3. Alteraciones endocrinas :
    1. INTRODUCCIÓN Y REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL​:
    2. HIPOTÁLAMO:
    3. HIPÓFISIS: ADENOHIPÓFISIS Y NEUROHIPÓFISIS:
    4. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS.:
    5. TIROIDES:
    6. PARATIROIDES:
    7. TIMO:
    8. SUPRARRENALES:
    9. PÁNCREAS:
    10. DIABETES MELLITUS:
  4. Alteraciones inmunitarias :
    1. GENERALIDADES DEL SISTEMA INMUNITARIO:
    2. TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y ADQUIRIDAS (VIH):
    3. VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ALTERACIONES ALÉRGICAS:
    4. VACUNACIONES E INMUNIZACIONES PARA TODA LA VIDA:
    5. DONACIONES Y TRANSPLANTES :
    6. PRECAUCIONES Y AISLAMIENTOS EN PATOLOGÍA INFECCIOSA:
  5. Trastornos músculo-esqueléticos:
    1. ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR:
    2. PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR:
    3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS :
    4. EDUCACIÓN SANITARIA:
  • Clases teóricas: sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con presentaciones realizadas por el profesor.
  • Prácticas simuladas.
  • Actividades a desarrollar en la plataforma moddle de la UEMC.
  • Recursos propios de la UEMC.
GC02. CIN17 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
GC03. CE5 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
El alumno será capaz de:
  1. SbC2.4_Subcompetencia_CE7 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

  2. SbC3.2_Subcompetencia_CIN2 Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

  3. SbC3.3_Subcompetencia_CIN3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

  4. SbC3.10_Subcompetencia_B9 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.

  5. H3.2_Habilidad o destreza_Planificar y ejecutar planes cuidados.

  6. H3.3_Habilidad o destreza_Ejecutar pruebas diagnósticas

  • Brunner LS, Suddarth DS, Smeltzer SCO (2018), Enfermería Médico-Quirúrgica Vol. I y II , Wolters Kluwer Health
  • LeMone P, Burke K (2009), Enfermería Médico Quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente, Editorial Pearson

https://investen.isciii.es/unidad (​La Unidad de Investigación en cuidados y servicios de salud (Investén-isciii) se crea en 1996 con el objetivo de fomentar la investigación en cuidados de enfermería y otras disciplinas relacionadas. Investén-isciii incluye profesionales, en su mayor parte de enfermería de todas las comunidades autónomas. Su ámbito de influencia es nacional, en ella están involucradas las diferentes áreas de trabajo de los profesionales de enfermería y disciplinas afines: la atención primaria, la hospitalaria, las instituciones docentes y las diferentes áreas de gestión de la provisión de cuidados. ​ La misión es desarrollar estrategias y promover acciones para el fomento y coordinación de la investigación multidisciplinar y traslacional en cuidados, favoreciendo el vínculo entre la práctica y la investigación, y posibilitando la implantación de cuidados seguros y de calidad que mejoren la salud de la población. El compromiso de Investén-isciii con la trasferencia de los resultados de la investigación de calidad a la mejora de la atención sanitaria a la población se realiza a través del Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE), creado en el año 2004, con la participación de todas las Comunidades Autónomas, y la colaboración del Instituto Joanna Briggs y la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO). El objetivo del CECBE es promover la prestación de cuidados basados en la mejor evidencia disponible, a través de su difusión e implantación. En los últimos años, se han puesto en marcha dos programas de implantación de buenas prácticas clínicas, Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) ​y Sumamos Excelencia​, en los que están implicados más de tres mil profesionales de 250 centros sanitarios en todo el país. Investén-isciii participa, además, en dos redes de investigación cooperativa. En el CIBER, Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, creado para impulsar la investigación de excelencia en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología, participa en el Área​ Temática de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). En el Subprograma RICORS, Redes de Investigación orientadas a Resultados en Salud, participa en la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS), orientada hacia los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud, en consonancia con los objetivos del Reto Salud, Cambio Demográfico y Bienestar de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Horizonte Europa de la Unión Europea.)

https://www.redgdps.org/ (Los contenidos publicados por la Fundación redGDPS son un servicio destinado a los profesionales sanitarios de atención primaria)

Método dialéctico

La aplicación conjunta de contenidos teóricos y prácticos en el desarrollo de casos clínicos y temas específicos a través del trabajo grupal. Este enfoque facilita el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes discuten y analizan diferentes escenarios clínicos, integrando conocimientos adquiridos y habilidades prácticas. El diálogo crítico y la confrontación de ideas entre los miembros del grupo permiten una comprensión más profunda de las situaciones clínicas. Se fomentan competencias esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, mejorando la capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas.​

Método didáctico

Se combina la exposición oral con técnicas innovadoras como el desarrollo de casos  y el aprendizaje basado en problemas (ABP). El aprendizaje basado en problemas​ consiste en una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociación entre los participantes, siendo su objetivo principal la obtención de un producto final. En las sesiones de exposición oral, el profesor presenta los conceptos clave y las bases teóricas necesarias. La clase invertida permite a los estudiantes prepararse con antelación mediante materiales asignados, dedicando el tiempo de clase a la discusión y resolución de dudas. Adicionalmente, el desarrollo de casos clínicos prácticos fomenta el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones reales y complejas, mejorando así su capacidad de análisis crítico y toma de decisiones en un entorno seguro y supervisado.​

Método heurístico

El descubrimiento y la autoexploración promueven el conocimiento mediante la combinación de clases presenciales teóricas, prácticas-seminarios, trabajo individual y trabajo en grupo. En las clases teóricas, se presentan los conceptos fundamentales y se estimula la curiosidad intelectual. Los seminarios prácticos permiten aplicar estos conceptos en situaciones controladas, facilitando el aprendizaje práctico. El trabajo individual fomenta la autoevaluación y el desarrollo de habilidades de investigación, mientras que el trabajo en grupo refuerza la colaboración y el intercambio de ideas. Este enfoque integral potencia la capacidad de los estudiantes para resolver problemas de manera independiente y creativa, desarrollando un aprendizaje profundo y significativo en el ámbito de la enfermería.

  • CLASES: 3/02/25 AL 4/04/25
    • MARTES 16-20H MARIA MARTIN : DIGESTIVO Y QUIRÚRGICO 
    • VIERNES 16-20H CARMEN BELTRAN : TRAUMATOLOGÍA, ENDOCRINO E INMUNOLOGÍA
  • SEMINARIOS: MIÉRCOLES DE 16-20H. VIERNES 28/2 18-19:40
    • GRUPO I Y III 16-18H GRUPO II Y IV 18-20H
  • EXAMEN TEÓRICO PARCIAL ORDINARIA: 11/03/2025
  • EXAMEN TEÓRICO FINAL ORDINARIA: 24/04/2025
  • EXPOSICIÓN DE TRABAJOS: 8/04/2025
  • EXAMEN PRÁCTICO: 9/04/2025.
  • EXAMEN TEÓRICO EXTRAORDINARIA: 14/07/2025
Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 30
Pruebas escritas 60
Técnicas de observación 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

  • 40% EXAMEN TEÓRICO 
  • 20% TRABAJO GRUPAL 
  • 10% ASISTENCIA 
  • 5% ASISTENCIA A SEMINARIOS 
  • 5% ASISTENCIA CLASES DE TEORÍA
  • 30% EXAMEN PRÁCTICO 

40% EXAMEN TEÓRICO (15% parcial y 25% final)

  • PARCIAL EXCLUYENTE: 11 de marzo de 2025 16h
    • 30 PREGUNTAS + 3 DE RESERVA. 50 minutos
    • Temario impartido hasta el 26 de febrero 2025
    • 4 opciones de respuesta, solo 1 opción verdadera
    • Cada respuesta errónea penaliza ¼
    • Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final.
  • FINAL: 24 de abril de 2025 16h
    • SI PARCIAL MÁS DEL 50%: 50 PREGUNTAS + 5 DE RESERVA. 90 minutos
    • SI PARCIAL SUSPENSO, SE VA CON TODO EL CUATRIMESTRE: 70 PREGUNTAS + 5 DE RESERVA. 100 minutos
    • 4 opciones de respuesta, solo 1 opción verdadera
    • Cada respuesta errónea penaliza ¼
    • Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final..

 

30% EXAMEN PRÁCTICO 

  • 9 DE ABRIL DE 2025 
  • Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final de la asignatura. SE GUARDA LA NOTA PARA LA EXTRAORDINARIA SI SUPERA EL 50%
  • 10% estación A (lavado quirúrgico y EPI) o C (ostomías)
  • 10% estación B (vendajes) o D (exploración del pie diabetico)
  • 10% en cada seminario de:
    • Visita a quirófano: conocimientos y participación.
    • Taller de suturas: conocimientos y destreza.
    • Ponencia ITS: conocimientos y participación. 
    • Curso heridas quirúrgicas 21 de marzo PENDIENTE DE HORARIO Y LOCALIZACIÓN: la asistencia a este curso suma nota, no resta.

 

20% TRABAJO GRUPAL  

  • Grupos de 6 personas máximo. 
  • La elección de grupos debe realizarse antes del viernes 21 de FEBRERO 2025 Quien no haya elegido grupo, se le asignará uno de forma aleatoria.
  • En cada grupo se deberá comunicar la asignación de roles.
  • Se puede enviar un borrador que será revisado concertando una tutoría presencial con todos los miembros del grupo antes del 30 de MARZO de 2025. También se podrán resolver dudas por correo electrónico.
  • Exposición oral 8 DE ABRIL 2025 máximo 10 minutos. se expondrá en aula en diferentes modos de presentación: exposición oral, póster o infografía, video multimedia.
  • Propuesta de temas a elegir

 

10% ASISTENCIA  

  • 5% ASISTENCIA A MÁS DEL 50% DE LAS CLASES DE TEORÍA: participación y actividades en el aula.
  • 5% ASISTENCIA A SEMINARIOS OBLIGATORIA
  • Solicitud de cambios entre grupos deben ser autorizados, solo se permite el cambio de un alumno por otro o por causas de fuerza mayor.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

  • Se mantienen las calificaciones de la ordinaria siempre y cuando cada apartado puntúe al menos un 50% del porcentaje asignado, siendo el del trabajo individual de actividades en aula un 10%, el trabajo grupal un 20% y el examen práctico un 30%.
  •  EXAMEN TEÓRICO (40%):
  • 14 de JULIO de 2025 16h
  • 70 PREGUNTAS + 5 DE RESERVA. 
  • 100 minutos
  • 4 opciones de respuesta, solo 1 opción verdadera
  • Cada respuesta errónea penaliza ¼
  • Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final de la asignatura.


CV Docente

  • FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA COMO ENFERMERA INTERNA RESIDENTE (EIR) DE FAMILIAR Y COMUNITARIA Unidad Docente BSA. Centro de Salud Progrés-Raval de Badalona Serveis Assistencials (BSA). Con evaluación final positiva: Destacado - 10.
  • Colaborador docente de Enfermero Interno Residente (EIR).
  • Tutora principal de alumno de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
  • Actividades comunitarias “Cuidados del pie diabético”, “Higiene del Sueño”, “Abordaje de la Diabetes Mellitus”.
  • Formadora de Sumasalut en el curso Intervención Breve en actividad física, tabaco y alcohol en Atención Primaria a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).


CV Profesional

  • ENFERMERA FAMILIAR Y COMUNITARIA Centro de Salud Casa del Barco (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, SACYL). Desarrollando tareas de control de paciente crónico, atención domiciliaria, gestión de la demanda y actividades comunitarias.
  • ENFERMERA FAMILIAR Y COMUNITARIA Centro de Salud Nova Lloreda de Badalona Serveis Assistencials (BSA). Desarrollando tareas de control de paciente crónico, atención domiciliaria, gestión de la demanda y actividades comunitarias.
  • ENFERMERA Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, SACYL).


CV Investigación

  • Autora de: Diseño de un programa de Educación Para la Salud de Atención Preconcepcional, con ISBN: 978-84-18124-11-2. Editorial: Difusión Avances de Enfermería (DAE).
  • Autora de: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA. XXVII Lecciones en Educación y Promoción de la Salud Comunitaria y Hospitalaria con ISBN 978-84-19937-85-8
  • Autora de: EMPODERAMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES DENTRO DEL PROGRAMA SALUT I ESCOLA . XXVII Lecciones en Educación y Promoción de la Salud Comunitaria y Hospitalaria con ISBN 978-84-19937-85-8
  • Co-Autora de: PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL DE MENORES EN LÍNEA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA. XXVII Lecciones en Educación y Promoción de la Salud Comunitaria y Hospitalaria con ISBN 978-84-19937-85-8 q
  • Co-Autora de: ABORDAJE DEL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. XXVII Lecciones en Actualización y Formación Sanitaria con ISBN 978-84-19937-83-4
  • Liderazgo grupo de investigación “Abordaje de la Diabetes Mellitus Atención Primaria”. Participación en las II Jornadas Nacionales de Heridas en Atención Primaria.
  • Participación en las XIII Jornadas de la Sociedad Catalana de Atención y Tratamiento del Consumo de Tabaco. 2022 - Liderazgo grupo de investigación “Autocuidado de las enfermeras de Atención Primaria “
  • E-Póster “Estudio descriptivo sobre el autocuidado emocional de enfermería de Atención Primaria de Badalona Serveis Assistencials”, XV Congrés d’Infermeria Familiar i Comunitària (AIFICC).
  • E-Póster “Experiencia de educación para la salud: intervención comunitaria dentro del programa salut i escola para fomentar la autoestima de los adolescentes”, XV Congrés d’Infermeria Familiar i Comunitària (AIFICC). 2021
  • E-Póster “Empoderamiento de la autoestima en la adolescencia y prevención de las enfermedades mentales” - I Congreso en Investigación Clínica y Sanitaria. -
  • Participación en la Jornada Anual del Grupo de Investigación en Cronicidad de la Cataluña central (C3RG).

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre