Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Enfermería / Plan de Estudios

Enfermería Clínica II

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura se dirige hacia el desarrollo de habilidades y conocimientos esenciales para el cuidado de pacientes con diversas patologías. Los estudiantes aprenden a proporcionar cuidados integrales a pacientes que sufren enfermedades respiratorias y cardiológicas, abordando desde el diagnóstico hasta la intervención y la rehabilitación. Se incluyen aspectos teóricos como prácticos, permitiendo aplicar técnicas avanzadas y protocolos específicos en situaciones clínicas reales. 

Se abordan también el manejo de pacientes con patologías hematológicas y vasculares, así como aquellos con quemaduras. Los estudiantes se capacitan en la valoración, tratamiento y seguimiento de estos pacientes, adquiriendo competencias en el uso de tecnologías y terapias específicas. El enfoque en la atención personalizada y la mejora de la calidad de vida del paciente es fundamental, integrando conocimientos sobre prevención de complicaciones y promoción de la salud. La formación práctica se realiza en entornos clínicos, permitiendo a los estudiantes enfrentar retos reales y desarrollar una práctica profesional competente y segura.

Seminarios prácticos 

La asistencia a los seminarios es obligatoria y será parte esencial de la calificación final de los participantes. 

Seminario 1. Técnica de realización e interpretación del electrocardiograma. 

Seminario 2. Dispositivos de oxigenoterapia. Inhaladores. Gasometría y punción arterial. 

Seminario 3. Técnicas en alteraciones respiratorias. Ventilación mecánica no invasiva e invasiva. 

Seminario 4. Soporte vital básico. 

Seminario 5. Manejo de DESA. 

Seminario 6. Aplicación práctica del Índice tobillo-brazo (ITB). 

Seminario 7. Terapia compresiva para el tratamiento y prevención de la úlcera venosa. 

Seminario 8. Atención urgente de paciente con quemaduras 

Seminario 9. Estructura de la cura de un paciente gran quemado. Valoración en quemaduras menores, valoración. 


  1. Cuidados de enfermería al paciente con alteración respiratoria. :
    1. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. :
    2. Valoración de enfermería en paciente con alteraciones respiratorias. :
    3. Problemas de vías aéreas superiores. :
    4. Problemas de vías aéreas inferiores. :
    5. Enfermedades pulmonares crónicas. :
    6. Vía aérea artificial. :
    7. Técnicas y procedimientos: Pruebas diagnósticas. :
    8. Educación para la salud en paciente respiratorio. :
  2. Cuidados de enfermería al paciente con alteración cardíaca. :
    1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema cardiovascular:
    2. Valoración de la función cardíaca. :
    3. Atención de enfermería al paciente con cardiopatía isquémica. :
    4. Atención de enfermería al paciente con patología del sistema valvular cardíaco. :
    5. Atención de enfermería al paciente con arritmia cardiaca y problemas de la conducción. :
    6. Atención de enfermería al paciente con insuficiencia cardiaca. :
    7. Atención de enfermería al paciente con enfermedad inflamatoria del corazón. :
    8. Otras patologías cardiacas. :
    9. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. :
  3. Cuidados de enfermería al paciente con alteración vascular. :
    1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema vascular periférico. :
    2. Atención de enfermería al paciente con hipertensión arterial. :
    3. Atención de enfermería al paciente con trastornos de la aorta y sus ramas. :
    4. Atención de enfermería al paciente con trastornos vasculares periféricos. :
  4. Cuidados de enfermería al paciente con alteración hematológica. :
    1. Valoración de la función hemática. :
    2. Atención de enfermería al paciente con trastornos de los eritrocitos. :
    3. Atención de enfermería al paciente con trastornos de los leucocitos, tejidos linfoides y enfermedades de la médula ósea. :
    4. Atención de enfermería al paciente con alteraciones de la hemostasia. :
    5. Atención de enfermería al paciente que precisa transfusiones de hemoderivados y terapia anticoagulante. :
  5. Cuidados de enfermería al paciente con quemaduras. :
    1. Piel: anatomofisiología y cicatrización. :
    2. Definición y clasificación de las quemaduras según etiología y profundidad.:
    3. Actuación en la urgencia de grandes quemados. Lesión por inhalación. :
    4. Fisiopatología de la quemadura. Resucitación hídrica. Monitorización y manejo del paciente crítico gran quemado. :
    5. Atención y cuidados integrales de enfermería en unidad de grandes quemados y quirófano. :
    6. Tratamiento local de las quemaduras: apósitos, cuidados y vendajes. Tratamiento quirúrgico. :
    7. Rehabilitación y cuidados al alta.:

1. Clases teóricas: sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con presentaciones realizadas por el profesor. 

2. Prácticas simuladas. 

3. Actividades a desarrollar en la plataforma moddle de la UEMC 

4. Recursos propios de la UEMC. 

GC02. CIN17 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
GC03. CE5 Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería al individuo, la familia y la comunidad.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se define a través de grandes competencias (GC), ubicadas temporalmente en esta categoría de "competencias generales"
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
RD 822/2021. Según el Real Decreto 822/2021, el marco competencial del título se concreta en los resultados de aprendizaje de cada materia y asignatura.
El alumno será capaz de:
  1. SbC2.4_Subcompetencia_CE7 Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

  2. SbC3.2_Subcompetencia_CIN2 Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

  3. SbC3.3_Subcompetencia_CIN3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

  4. H3.2_Habilidad o destreza_Planificar y ejecutar planes cuidados.

  5. H3.3_Habilidad o destreza_Ejecutar pruebas diagnósticas

  • Brunner LS, Suddarth DS, Smeltzer SCO (2018), Enfermería Médico-Quirúrgica Vol. I y II 14ª. edición., Wolters Kluwer Health
  • LeMone P, Burke K (2009), Enfermería Médico Quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol I y II. 4ª edición., Editorial Pearson
  • Galarreta Aperte S, Martín Gracia C (2018), Enferpedia Técnicas y procedimientos de Enfermería. 1ª Edición., Editorial Médica Panamericana
  • Maciá Soler L. (2023), Enfermería clínica avanzada, Colección cuidados de salud avanzados. 2ª ed. , Elsevier
  • Morillo Rodríguez FJ, Fernández Ayuso D (2016), Enfermería clínica. Cuidados generales y especialidades médico-quirúrgicas , Elsevier
  • Herndon, David N. (2014), Tratamiento integral de las quemaduras. 3º edición., Saunders-Editorial Elservier-Masson
  • Morillo Rodríguez J, Fernández Ayuso D. (2017), Enfermería Clínica. II, cuidados críticos y especialidades médico-quirúrgicas., Elsevier Health Sciences Spain
  • Swearingen, Pamela L (2020), Enfermería médico-quirúrgica basada en planes de cuidados.  5.ª edición., Elsevier

https://www.separ.es/node/49 (Área de trabajo SEPAR Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Separ.es . Madrid, 2024.)

https://www.nnnconsult.com/ (Consulta de diagnósticos enfermeros)

https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionprevencion/home.htm (Prevención y promoción de la salud. Ministerio de Sanidad.)

https://www.learningradiology.com/ (Base de datos de imágenes radiográficas.)

https://rnao.ca/bpg/guidelines (Guía de Práctica Clínica de la RNAO)

https://cprguidelines.eu/guidelines-2021 (Reanimación cardiopulmonar)

https://www.elsevier.es//es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-avance-resumen-guia-practica-sobre-el-diagnostico-s1889183722000666 (Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022:)

https://academic.oup.com/eurheartj/advance-article/doi/10.1093/eurheartj/ehae178/7741010?login=false (Guía ESC 2024 para el manejo de la hipertensión arterial)

  • Hagler, Debra. Guía práctica de enfermería médico- quirúrgica : evaluación y abordaje de problemas clínicos. 10º edición. Barcelona: Elsevier; 2017. 

  • García Aguilar RA, Díaz-Borrego Horcajo J. Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla:Ediotrial Artefacto, 2011. 

  • Guía de Práctica Clínica de la ISBI para el Cuidado de las Quemaduras, Parte I. Burns: 42 (2016) 1-76 

  • ISBI Practice Guidelines for Burn Care, Part 2. Burns. 2018;44(7):1617-1706. 

  • Mulroney, Susan E. Netter. Fundamentos de fisiología. 2ªedición. Barcelona: Elsevier España; 2016. 

  • Mulroney, Susan E. Netter. Flashcards de fisiología, 2ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2022. 

  • Palao Domenech R. Quemados, Valoración y criterios de actuación. Barcelona: Editorial Marge; 2009. 

  • Perry, Anne Griffin. Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. 9ª edición. Barcelona: Editorial Elsevier; 2019. 

  • Zafra-Pirez MJ, Barrot Cortés E. Manual SEPAR de procedimientos: Terapias respiratorias y cuidados del paciente neuromuscular con afectación respiratoria. Madrid: Editorial Respira; 2012. 

Método dialéctico

La aplicación conjunta de contenidos teóricos y prácticos en el desarrollo de casos clínicos y temas específicos a través del trabajo grupal. Este enfoque facilita el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes discuten y analizan diferentes escenarios clínicos, integrando conocimientos adquiridos y habilidades prácticas. El diálogo crítico y la confrontación de ideas entre los miembros del grupo permiten una comprensión más profunda de las situaciones clínicas. Se fomentan competencias esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento crítico, mejorando la capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas. 

Método didáctico

Se combina la exposición oral con técnicas innovadoras como la clase invertida y el desarrollo de casos. En las sesiones de exposición oral, el profesor presenta los conceptos clave y las bases teóricas necesarias. La clase invertida permite a los estudiantes prepararse con antelación mediante materiales asignados, dedicando el tiempo de clase a la discusión y resolución de dudas. Adicionalmente, el desarrollo de casos clínicos prácticos fomenta el aprendizaje activo, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones reales y complejas, mejorando así su capacidad de análisis crítico y toma de decisiones en un entorno seguro y supervisado. 

Método heurístico

El descubrimiento y la autoexploración promueven el conocimiento mediante la combinación de clases presenciales teóricas, prácticas-seminarios, trabajo individual y trabajo en grupo. En las clases teóricas, se presentan los conceptos fundamentales y se estimula la curiosidad intelectual. Los seminarios prácticos permiten aplicar estos conceptos en situaciones controladas, facilitando el aprendizaje práctico. El trabajo individual fomenta la autoevaluación y el desarrollo de habilidades de investigación, mientras que el trabajo en grupo refuerza la colaboración y el intercambio de ideas. Este enfoque integral potencia la capacidad de los estudiantes para resolver problemas de manera independiente y creativa, desarrollando un aprendizaje profundo y significativo en el ámbito de la enfermería. 

La asignatura se divide en 5 módulos de cuidados de enfermera a pacientes con alteraciones respiratorias, cardiológicas, vasculares, hematológicas o pacientes con quemaduras. Los módulos se imparten dos profesores divididos en modo: 

Fabrizio Evangelista, martes de 17:00 a 20:00 

  • Cuidados de enfermería al paciente con alteración cardíaca. 

  • Cuidados de enfermería al paciente con alteración vascular.

  • Cuidados de enfermería al paciente con alteración hematológica. 

 

Juan Manuel Alonso Fernández, jueves de 18:00a 20:00 

  • Cuidados de enfermería al paciente con alteración respiratoria .

  •  Cuidados de enfermería al paciente con quemaduras.

Las clases se complementan con 9 seminarios prácticos relacionados con los módulos donde se desarrollan conocimientos teóricos en situaciones reales o simuladas mediante ejercicios, discusiones y actividades interactivas, con el objetivo de desarrollar habilidades específicas y profundizar en la comprensión.  

Los seminarios se agrupan según su contenido y extensión con una duración de 2 horas que se imparten los viernes en el horario que corresponda según la programación. 

Planificación de los bloques por semana y profesor.

Cuidados de enfermería al paciente con alteración respiratoria. 16 de septiembre a 15 de noviembre 2024. Juan Manuel Alonso 

Cuidados de enfermería al paciente con alteración cardíaca. 16 de septiembre a 5 de noviembre 2024  . Fabrizio Evangelista 

Cuidados de enfermería al paciente con alteración vascular. 11 de noviembre a 26 noviembre de 2024. Fabrizio Evangelista 

Cuidados de enfermería al paciente con quemaduras. 22 de noviembre a 20 de diciembre 2024. Juan Manuel Alonso 

Cuidados de enfermería al paciente con alteración hematológica. 03 diciembre 2024 a 20 de diciembre 2024 . Fabrizio Evangelista .

PLAN DEL ALUMNO 

Actividad presencial: 

      Clase teórica 60 horas 

      Actividad en laboratorio: 15 horas 

Actividad no presencial 

      Estudio teórico 45 horas 

      Trabajo individual y grupal 25 horas 

      Actividades complementarias 5 horas 

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 30
Pruebas escritas 40
Pruebas orales 20
Técnicas de observación 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

TRABAJO INDIVIDUAL: 40% de la nota 

  • Se evaluará un 10% las actividades en el aula y la participación en clase en el cumplimiento de las actividades programadas, lo que contribuirá a la calificación final. 

  • Se evaluará un 30% el desempeño individual de los seminarios. La evaluación se realiza en la semana 15 del contenido de los 9 seminarios con el desarrollo manual de técnicas o la respuesta oral de materia expuesta en los seminarios. Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final de la asignatura. 

TRABAJO GRUPAL: 20% de la nota 

  • Se evaluará un trabajo en grupo de 6 personas se escogerán uno de los 8 temas propuestos y que se expondrá en aula en diferentes modos de presentación: exposición oral, póster o infografía, video multimedia. Se expone en la semana 15. 

EXAMEN FINAL: 40 % de la nota. 

  • Examen tipo test de 50 preguntas y 5 preguntas de reserva de respuesta múltiple con cuatro opciones donde las respuestas incorrectas restarán puntos según la fórmula: puntuación = aciertos - (errores /3).  Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final de la asignatura. Es obligatorio aprobar el bloque correspondiente a trabajo individual para presentarse al examen final.  

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Se mantienen las calificaciones del trabajo individual de actividades en aula (10%) y el trabajo grupal (20%).

EVALUACIÓN INDIVIDUAL: 30% de la nota  

  • Se evaluará un 30% el desempeño individual de los seminarios. La evaluación se realiza preferentemente en la semana 16 de tutoría del contenido de los 9 seminarios con el desarrollo manual de técnicas o la respuesta oral de materia expuesta en los seminarios. Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final de la asignatura. 

EXAMEN FINAL: 40 % de la nota. 

  • Examen tipo test de 50 preguntas y 5 preguntas de reserva de respuesta múltiple donde las respuestas incorrectas restarán puntos según la fórmula: puntuación = aciertos - (errores /3). Es necesario superar el 5 sobre 10 para la evaluación final de la asignatura. Es obligatorio aprobar el bloque correspondiente a trabajo individual para presentarse al examen final. 


CV Docente

  • FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA COMO ENFERMERA INTERNA RESIDENTE (EIR) DE FAMILIAR Y COMUNITARIA Unidad Docente BSA. Centro de Salud Progrés-Raval de Badalona Serveis Assistencials (BSA). Con evaluación final positiva: Destacado - 10. 

  • Colaborador docente de Enfermero Interno Residente (EIR).  

  • Tutora principal de alumno de Enfermería de la Universidad de Barcelona. 

  • Actividades comunitarias “Cuidados del pie diabético”, “Higiene del Sueño”, “Abordaje de la Diabetes Mellitus”.  

  • Formadora de Sumasalut en el curso Intervención Breve en actividad física, tabaco y alcohol en Atención Primaria a través de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).  


CV Profesional

  • ENFERMERA FAMILIAR Y COMUNITARIA Centro de Salud Casa del Barco (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, SACYL). Desarrollando tareas de control de paciente crónico, atención domiciliaria, gestión de la demanda y actividades comunitarias.  

  • ENFERMERA FAMILIAR Y COMUNITARIA Centro de Salud Nova Lloreda de Badalona Serveis Assistencials (BSA). Desarrollando tareas de control de paciente crónico, atención domiciliaria, gestión de la demanda y actividades comunitarias.  

  • ENFERMERA Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, SACYL). 

 


CV Investigación

  • Autora de: Diseño de un programa de Educación Para la Salud de Atención Preconcepcional, con ISBN: 978-84-18124-11-2. Editorial: Difusión Avances de Enfermería (DAE). 

  • Autora de: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL AUTOCUIDADO EMOCIONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA. XXVII Lecciones en Educación y Promoción de la Salud Comunitaria y Hospitalaria con ISBN 978-84-19937-85-8 

  • Autora de: EMPODERAMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES DENTRO DEL PROGRAMA SALUT I ESCOLA . XXVII Lecciones en Educación y Promoción de la Salud Comunitaria y Hospitalaria con ISBN 978-84-19937-85-8 

  • Co-Autora de: PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL DE MENORES EN LÍNEA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA. XXVII Lecciones en Educación y Promoción de la Salud Comunitaria y Hospitalaria con ISBN 978-84-19937-85-8 q 

  • Co-Autora de: ABORDAJE DEL USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA. XXVII Lecciones en Actualización y Formación Sanitaria con ISBN 978-84-19937-83-4 

  • Liderazgo grupo de investigación “Abordaje de la Diabetes Mellitus Atención Primaria”. Participación en las II Jornadas Nacionales de Heridas en Atención Primaria.  

  • Participación en las XIII Jornadas de la Sociedad Catalana de Atención y Tratamiento del Consumo de Tabaco. 2022 - Liderazgo grupo de investigación “Autocuidado de las enfermeras de Atención Primaria “  

  • E-Póster “Estudio descriptivo sobre el autocuidado emocional de enfermería de Atención Primaria de Badalona Serveis Assistencials”, XV Congrés d’Infermeria Familiar i Comunitària (AIFICC).  

  • E-Póster “Experiencia de educación para la salud: intervención comunitaria dentro del programa salut i escola para fomentar la autoestima de los adolescentes”, XV Congrés d’Infermeria Familiar i Comunitària (AIFICC). 2021  

  • E-Póster “Empoderamiento de la autoestima en la adolescencia y prevención de las enfermedades mentales” - I Congreso en Investigación Clínica y Sanitaria. -  

  • Participación en la Jornada Anual del Grupo de Investigación en Cronicidad de la Cataluña central (C3RG). 

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre