Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Enfermería / Plan de Estudios

Comunicación Aplicada a la Enfermería

Profesor/a: MARÍA HERNÁNDEZ HERRARTE

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Las habilidades de comunicación son fundamentales en el campo de la Enfermería para establecer relaciones terapéuticas de calidad. Así mismo, una comunicación eficaz es vital para colaborar en equipos multidisciplinares y mejorar los cuidados además de generar empatía y fortalecer la confianza y la satisfacción del paciente.

Al respecto, la asignatura de Comunicación Aplicada a la Enfermería desarrollará estas habilidades comunicativas en el contexto de la atención de salud. A lo largo del semestre se enseñará a los alumnos técnicas de comunicación verbal y no verbal, escucha activa, empatía y comunicación intercultural. Los estudiantes aprenderán a establecer relaciones terapéuticas con los pacientes, a recopilar la información precisa y a brindar apoyo emocional a los pacientes y sus familias. Además, se enfatizará la importancia de la comunicación en el trabajo en equipo y la colaboración con otros profesionales de la salud. La materia preparará a los futuros enfermeros para comunicarse de manera efectiva y ética, mejorando así la calidad de la atención y la experiencia del paciente.

 

  1. ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN:
    1. La comunicación interpersonal:
    2. La comunicación en la Enfermería:
    3. La comunicación verbal:
    4. La comunicación no verbal:
    5. La inteligencia emocional:
    6. Los estilos comunicativos. Comunicación asertiva:
    7. Barreras en la comunicación de Enfermería:
  2. COMUNICACIÓN TERAPEÚTICA EN ENFERMERÍA:
    1. La interacción con el paciente:
    2. La actuación efectiva del profesional de la enfermería:
    3. La comunicación con el equipo de trabajo:
    4. La comunicación en situaciones de crisis:

Para el correcto desarrollo de la materia, el alumno contará con artículos periodísticos y científicos en soporte electrónico y papel, recursos audiovisuales e invitados especializados en este tipo de contenidos y temáticas.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CIN11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
CIN4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
CUE15. Establecer una comunicación profesional completa y cooperar con miembros de otras profesiones del sector sanitario.
CUE17. Registrar y comunicar la administración de los cuidados, técnicas realizadas y evolución del paciente para el trabajo colaborativo, integrando los procesos y dando continuidad a los procesos asistenciales.
El alumno será capaz de:
  1. Identificar la relevancia de la comunicación en el ejercicio profesional.

  2. Aplicar habilidades de comprensión interpersonal en diferentes contextos.

  3. Adaptar comportamiento a las normas de comunicación en entornos multiculturales.

  4. Utilizar estrategias para comunicarse de manera efectiva, tanto de manera oral como escrita.

  5. Reconocer las propias emociones y los comportamientos derivados de ellas y mostrar una gestión efectiva de las primeras.

  6. Discriminar las actitudes, motivaciones y resistencias no explícitas en las relaciones interpersonales.

  7. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familias, entorno clínico y equipo multidisciplinar.

  8. Reconocer actitudes, intereses, necesidades y perspectivas de los otros.

  9. Interpretar hechos y situaciones desde distintos puntos de vista.

  10. Identificar habilidades y estrategias que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias, compañeros y profesionales.

  • Cibanal Juan, Luis (2011), Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, Elsevier
  • Shaw, Gerard (2021), Habilidades cruciales de comunicación , s.n. ([S.l.)
  • Jiménez Vivas, Amparo (2008), Comunicarse para entenderse : diagnóstico de la relación social en grupos heterogéneos, Universidad de Salamanca
  • Fernández Collado, Carlos (2008), La comunicación humana en el mundo contemporáneo, McGraw-Hill
  • Stavraki, María (2017), Teoría de la comunicación interpersonal, CEF, Centro de Estudios Financieros
  • Erice, Juana (2019), Gracias : el arte de comunicar malas noticias con humanidad, Empresa Activa
  • Goman, Carol Kinsey (2008), Sin palabras : la fuerza de la comunicación no verbal en el trabajo, RBA Libros
  • Molinuevo Alonso, Beatriz (2017), La comunicación no verbal en la relación médico-paciente, UOC
  • Ekman, Paul (2018), El rostro de las emociones : qué nos revelan las expresiones faciales, RBA
  • Grupo CRIT (2006), Culturas cara a cara : relatos y actividades para la comunicacion intercultural , Edinumen (Madrid)
  • Fernández Hoya, Gema (2020), Técnicas eficaces de comunicación, Síntesis
  • Rodríguez, Imelda y Hernández, María (2010), Lenguaje no verbal : cómo gestionar una comunicación de éxito, Netbiblo
  • James, Judi (2010), La biblia del lenguaje corporal : guía práctica para interpretar los gestos y las expresiones de las personas, Paidós
  • Fernández-Abascal, Enrique G. (2004), Expresión facial de la emoción, Cuadernos de la UNED .
  • Ekman, Paul (2004), ¿Qué dice ese gesto?, RBA

https://e-revistas.uc3m.es/index.php/recs (La Revista Española de Comunicación en Salud es una publicación editada por la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y la Universidad Carlos III de Madrid, España. La revista considerará manuscritos para su revisión relacionados con la Comunicación y Salud en cualquiera de sus campos, teniendo como objetivo la difusión y mejora de la comunicación en salud en la sociedad actual, posicionándose como la revista científica de la comunicación y salud en español.)

https://scholar.google.es/ (Motor de búsqueda de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.​)

https://dialnet.unirioja.es/ (Portal de difusión de la producción científica hispana cuyo funcionamiento se inició en 2001 especializado en ciencias humanas y sociales.)

https://www.elsevier.com/es-es (Editorial académica con sede en los Países Bajos que se especializa en contenido científico, técnico y médico.)

El profesor facilitará a los alumnos una serie de referencias hemerográficas (artículos de prensa y artículos de revistas científicas) que completarán los contenidos de la asignatura.

Método dialéctico

Esta metodología de enseñanza está destinada a las actividades y seminarios prácticos. 

Método didáctico

El método didáctico se utilizará para las clases teóricas y servirá para adquirir aquellos conocimientos que deberán ser aplicados posteriormente en las actividades prácticas.

Método heurístico

Este método se desarrollará de forma individual o en grupo mediante actividades de evaluación continua (trabajos y estudio de casos prácticos) en las que el alumno deberá poner a prueba los conocimientos adquiridos además de su capacidad de iniciativa, liderazgo y trabajo en equipo. El objetivo es que el alumno tome un papel activo en el proceso de aprendizaje mediante la adquisición de conocimientos a través de la experimentación y la resolución de problemas.

SEMANA 1

Explicación detallada de la guía docente. 

SEMANAS 1 y 2

Tema 1. La comunicación Interpersonal

Tema 2. La comunicación en la enfermería

(Clase presencial)

SEMANAS 3 Y 4

Tema 3. La comunicación verbal

Tema 4. La comunicación no verbal

(Clase presencial)

Seminario. Análisis de casos prácticos

SEMANAS 5 y 6

Tema 5. La inteligencia emocional

(Clase presencial)

Seminario. Comentario Fílmico

SEMANA S 7 Y 8

Tema 6. Los estilos comunicativos. Comunicación asertiva

Tema 7. Barreras en la comunicación de Enfermería

(Clase Presencial)

PRUEBA DE EVALUACIÓN (que valorará los contenidos estudiados en los Temas 1-7)

SEMANA S 9 Y 10

Tema 8. La interacción con el paciente

Tema 9. La actuación efectiva del profesional de la enfermería

(Clase presencial y análisis de casos prácticos)

SEMANAS 11 Y 12

Tema 10. La comunicación con el equipo de trabajo

Tema 11. La comunicación en situaciones de crisis

(Clase presencial y análisis de casos prácticos)

SEMANAS 13 Y 14

Exposición de trabajos

SEMANA 15

Repaso teórico 

PRUEBA DE EVALUACIÓN (que valorará los contenidos estudiados en los Temas 8-11)

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Ejecución de prácticas 20
Pruebas escritas 50
Pruebas orales 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación de competencias en la convocatoria ordinaria se desarrollará de acuerdo con el siguiente sistema:

  • Una prueba de respuesta corta que evaluará los contenidos asimilados en las clases teóricas (divididas en dos parciales con un peso del 25% cada uno). El cómputo total de esta prueba es del 50%. Los estudiantes tendrán la primera prueba de eliminación parcial que evaluará los contenidos asimilados en los siete primeros temas del programa hacia la semana 8 del semestre. El resto de contenidos (Temas 8, 9, 10 y 11) se evaluarán en una prueba que se realizará en la semana 15. 
  • Para aprobar la asignatura, los alumnos deberán desarrollar dos trabajos. El primero está asociado al Tema 5 y consiste en la elaboración de un comentario fílmico cuya entrega está prevista en la semana 6. Este trabajo tiene un valor sobre la nota global del 20%. El segundo es un trabajo en grupo que tiene un peso del 30% sobre una temática que profundice en algún aspecto del progrmaa y que se consensuará con el profesor. Este trabajo se presentará en las semanas 13-14 del semestre.
  • Para hacer una media con teoría y práctica, tendrás que obtener al menos 4,5 puntos sobre 10 en todas las pruebas y trabajos.

 

*** Si el estudiante realiza un procedimiento incorrecto durante el examen, el profesor estará obligado a notificarlo inmediatamente al Decano, no permitiendo que el estudiante continúe con el examen.

*** El examen podrá ser suspendido por faltas de ortografía. Se suspenderá un examen con tres faltas de ortografía de cualquier tipo.

*** Si el docente detecta plagio en alguno de los trabajos del curso, se suspenderá automáticamente. El alumno no podrá repetir el citado trabajo en la convocatoria ordinaria.

*** El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial tendrá una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que esta conducta irresponsable es generalizada o habitual por parte del alumno, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, podrá dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

La evaluación en convocatoria extraordinaria consistirá en:

El profesor guardará la nota tanto de práctica como de teoría si la nota supera el 4,5.

  • Los alumnos que no aprueben la parte teórica en la convocatoria ordinaria deberán realizar una prueba de respuesta corta en la convocatoria extraordinaria que evaluará la totalidad del programa teórico y tendrá un peso del 50%.
  • Quienes no superen el comentario fílmico y el trabajo final deberán recuperarlos y entregarlos antes de la convocatoria extraordinaria. La primera tarea tiene un peso del 20% y la segunda es un proyecto grupal con un valor del 30% de la nota total.

*** Si el estudiante realiza un procedimiento incorrecto durante el examen, el profesor estará obligado a notificarlo inmediatamente al Decano, no permitiendo que el estudiante continúe con el examen.

*** El examen podrá ser suspendido por faltas de ortografía. Se suspenderá un examen con tres faltas de ortografía de cualquier tipo.

*** Si el docente detecta plagio en alguno de los trabajos del curso, se suspenderá automáticamente. El alumno no podrá repetir el citado trabajo en la convocatoria ordinaria.

*** El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial tendrá una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que esta conducta irresponsable es generalizada o habitual por parte del alumno, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, podrá dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario.


CV Docente

Profesora Acreditada como contratado doctor, profesor de universidad privada y ayudante doctor por  Acsucyl. Licenciada en Periodismo y Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad.
Ha impartido docencia en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y CAFD en materias como Técnicas de Comunicación Eficaz, Opinión Pública, Estructura de la Comunicación, Comunicación Audiovisual y Comunicación Política.
También ha impartido masterclass en la Universidad Millán Santos, el Máster en Asesoría de Imagen y Asesoría Política de la UCJC y el Máster en Investigación en Ciencias Sociales del IAEU. Tiene experiencia en docencia presencial y online.
Ha sido Directora del Departamento de Ciencias de la Información y Coordinadora del Grado en Periodismo.
Es miembro de la Asociación de Analistas Expertos en Conducta No Verbal (ACONVE).


CV Profesional

Vinculada profesionalmente al mundo de la comunicación, entre 2019 y 2022 ha trabajado como asesora política y de relaciones institucionales en el Gabinete de Presidencia de las Cortes de Castilla y León, actuando como enlace entre las Cortes y la Fundación de Castilla y León. Esta experiencia le ha ayudado a adquirir una importante formación en el campo de la dirección estratégica.

Al inicio de su carrera profesional, trabajó como redactora en El Norte de Castilla, la Cadena Ser, El Día de Valladolid, El Diario Palentino y la Agencia Ical. Ha participado en programas de actualidad como experta en Lenguaje No Verbal (TVCyL TVE) y como especialista en Comunicación Política en Cadena Cope, El Mundo y Vanity Fair.


CV Investigación

Su línea de investigación es la Comunicación No Verbal aplicada al ámbito político, educativo y empresarial, campo de estudio que describe como la mejor herramienta para percibir emociones así como un poderoso instrumento de transformación en el ámbito laboral y personal. Es coautora de 'Lenguaje no verbal'. Cómo gestionar una imagen de éxito' y 'Comunicación no verbal y liderazgo' Ha dirigido una treintena de TFG y TFM y publicado numerosos artículos de investigación sobre este tema: https://n9.cl/no4tn ; https://n9.cl/bz7c4 

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 2º Semestre