Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Enfermería / Plan de Estudios

Metodología Científica y Bases Históricas de la Práctica Enfermera

Profesor/a: FRANCISCO JAVIER IRUZUBIETA BARRAGÁN

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura gira entorno a tres ejes básico la historia de la enfermería, los tipos de paradigmas y modelos y los diagnósticos de enfermería. Estos tres ejes resultan claves puesto que son las bases sobre las que se sustentarán gran parte de los conocimientos que se abordarán en las asignaturas relacionadas con las ciencias enfermeras. Conocer la evolución de la enfermería a lo largo de la historia hasta convertirse en una profesión con un marco conceptual propio, que le permite que las decisiones y acciones estén basadas en el conocimiento que surge de la investigación, este es uno de los grandes objetivos de esta asignatura.

Clases teóricas, se realizará la exposición teórica de los contenidos de la asignatura

Clases prácticas, se trabajará en grupos los temas propuestos en clase


  1. Historia de la enfermería:
    1. Introducción a la historia de la enfermería:
    2. Prehistoria, civilizaciones antiguas, Grecia y Roma:
    3. Etapa vocacional del cuidado en el mundo:
    4. Etapa vocacional del cuidado en España:
    5. Etapa técnica del cuidado:
    6. Etapa profesional del cuidado:
  2. Modelos de enfermería:
    1. Paradigmas:
    2. Clasificación de modelos:
    3. Florence Nightingale. Teoría del entorno:
    4. Virginia Henderson. Modelo de necesidades:
    5. Hildegard Peplau. Modelo de relaciones interpersonales:
    6. Martha Rogers. Modelo de los seres humanos unitarios:
    7. Dorothea Orem. Teoría general del déficit de autocuidado:
    8. Madeleine Leininger. Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales:
    9. Callista Roy. Modelo de adaptación:
    10. Ida Jean Orlando. Teoría del proceso deliberativo de enfermería:
    11. Ramona T. Mercer. Adaptación del rol maternal:
    12. Marjory Gordon y los Patrones Funcionales:

Se utilizará MOODLE para proporcionar las presentaciones utilizadas por el profesor en la asignatura, dinamizar foros de debate y discusión sobre la enfermería así como entregar los trabajos realizados durante la asignatura.

Se utilizará también como herramienta de apoyo a la docencia TEAMS.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CIN1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
CIN3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
CIN7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
CE1. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
CE2. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
CE4. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CUE1. Identificar a la Enfermería como profesión que proporciona atención integral al ser humano, describiendo los requisitos necesarios para su desarrollo científico.
CUE2. Describir y analizar el Proceso de Enfermería como método para solucionar los problemas del paciente y que aplica el profesional en el desarrollo de sus funciones.
CUE3. Valorar los patrones funcionales de la persona y los signos y síntomas que informan de su alteración.
CUE4. Enunciar correctamente los diagnósticos de enfermería en los que se fundamentará la planificación y ejecución de los cuidados al paciente.
CUE5. Describir los fundamentos teóricos de los cuidados de Enfermería.
El alumno será capaz de:
  1. Describir y relacionar el concepto de salud y los cuidados desde una perspectiva histórica.

  2. Describir desde una perspectiva ontológica y epistemológica la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina enfermera.

  3. Revisar los modelos teóricos más relevantes que describen y fundamentan el fenómeno de la Enfermería.

  4. Mostrar conocimiento y capacidad para aplicar las teorías de enfermería en situaciones de la práctica enfermera.

  5. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales.

  6. Identificar y aplicar la metodología científica en el proceso de cuidar.

  7. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y la seguridad en las personas atendidas.

  • Siles González, José (2011), Historia de la enfermería, Difusión Avances Enfermería
  • Alligood, Martha Raile (2022), Modelos y teoría de enfermería, Elsevier
  • Herdman, T. Heather (2021), Diagnósticos enfermeros: definición y clasificación 2021-2023. NANDA Internacional, Elsevier
  • Iruzubieta Barragán, Francisco Javier (2006), La Casa de Socorro de Logroño, 1923-1936, Ediciones Instituto de Estudios Riojanos
  • Cerrillo Rubio, I. Iruzubieta Barragán, FJ. Fandiño Pérez, RG (2008), Un siglo de la Gota de Leche, Ediciones Instituto de Estudios Riojanos
  • Hernández Garre, José Manuel (2010), Fundamentos teóricos de enfermería, DM
  • Potter, Patricia (2019), Fundamentos de enfermería, Harcourt
  • Butcher, Howard (2018), Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Elsevier
  • Moorhead, Sue (2018), Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Elsevier

http://enfeps.blogspot.com (Blog de referencia sobre historia de la enfermería de Manuel Solorzano, enfermero guipuzcoano, miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, la Red Iberoamericana de la Historia de la Enfermería, el Grupo de Investigación de Enfermería para la Salud, miembro de la Academia de Ciencias de Enfermería de Vizcaya. Semanalmente encontramos un nuevo artículo)

http://www.fundacionindex.com (Referencia en estudios antropológicos e historiográficos sobre enfermería)

http://www.nureinvestigacion.com (Revista sobre investigación en cuidados en open access)

http://www.salusplay.com/blog/clasificacion-enfermeria-nanda-2018-2020/ (Clasificación completa de los diagnósticos de enfermería de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), red mundial de enfermeras, cuyo propósito es definir, promover y seguir trabajando para que se implemente la terminología que refleja los juicios clínicos de las enfermeras, conocidos como diagnósticos de enfermería.)

https://www.isciii.es/quienessomos/centrospropios/investen/paginas/default.aspx (Información sobre la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Investen-isciii). Grupo de referencia en cuanto a la investigación en cuidados en España.)

Método dialéctico

La exposición magistral se completará con el trabajo grupos de artículos y material proporcionado por el profesor, los trabajos serán expuestos en clase por los alumnos, estableciéndose una dinámica pedagógica siguiendo el método dialéctico.

Método didáctico

Se utilizará esta metodología para la exposición del contenido teórico de la asignatura con el apoyo de presentaciones en ppt que estarán a disposición de los alumnos en el moodle de la asignatura.

Método heurístico

A lo largo del curso se programará la asistencia a algunas actividades como el XXVII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados que este año se celebrará en Valladolid o algún otro evento de carácter científico que pudiera ser de interés para la asignatura

Se realizará una exposición teórica de la asignatura siguiendo esta programación:

BLOQUE 1 Historia de la Enfermería (semana 1 a semana 10)

BLOQUE 2 Modelos de Enfermería (semana 11 a semana 15)

 

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica presentada: El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas escritas 90
Pruebas orales 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La prueba parcial eliminatoria se realizará sobre los contenidos del bloque 1 de la asignatura, para eliminar la materia será necesario obtener un 5 sobre 10 en la prueba. Esta prueba tendrá un peso del 40% sobre la nota global de la asignatura

La prueba de la convocatoria ordinaria tendrá un peso del 40% sobre la nota global de la asignatura y se evaluará con una prueba escrita del bloque 2 de la asignatura si el alumno hubiese eliminado la materia en la prueba eliminatoria parcial. De no haber superado la prueba parcial, el peso de esta prueba sería del 80% en la nota global de la asignatura y contendría preguntas de los bloques 1 y 2.

La realización y exposición de los trabajos planteados en los seminarios de clase ponderarán con un 20% en la nota final de la asignatura. De este 20%, un 10% será el contenido escrito del trabajo y un 10% la exposición que el alumno realizará en clase.

CONSIDERACIONES

a. Esta(s) actividad(es) es(son) susceptible(s) de utilizar herramientas de inteligencia artificial de manera ética y responsable, lo que supone que su uso está destinado para conseguir más información, contrastar y ayudar de manera efectiva a fomentar la creatividad y enriquecer el aprendizaje activo. Así se entiende que la aplicación inapropiada como el traslado de la reproducción de las herramientas sin aportación y trabajo propio, representa un comportamiento inadecuado, que no cumple con los objetivos de la(s) actividad(es) y así se verá reflejado en su calificación.

b. El profesor podrá incorporar medidas de carácter aleatorio o fijo (sustentación oral del resultado, incluir variaciones en los enunciados, aplicaciones de los resultados a otros contextos, etc.), antes, durante o al finalizar cada actividad formativa, con el propósito de confirmar el uso apropiado de la herramienta de inteligencia artificial.

c. El uso inapropiado de herramientas de inteligencia artificial, tendrán una calificación de cero (0). Asimismo, si se comprueba que este comportamiento irresponsable es generalizado o habitual por parte del estudiante, además de reflejarlo en su evaluación continua y final, puede acarrear la apertura de un expediente disciplinario.

d. El uso de portátiles y tablets está permitido SOLO como apoyo en clase y SOLO por indicación del profesor.

e. No se permitirá la utilización de móviles, salvo que el profesor lo considere necesario para alguna actividad docente. El profesor podrá requisar cualquier móvil que esté encima de la mesa o en manos de un alumno, hasta la finalización de la clase.

f. Se informará al Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud del fraude en cualquiera de las actividades evaluables para que se tomen las oportunas medidas.

 

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

La prueba de evaluación de la Convocatoria Extraordinaria constará de un examen escrito. Se conservará la nota de la exposición de los trabajos (20%) y el examen versará sobre los bloques 1 y 2 de la asignatura. Si el alumno hubiese superado la prueba eliminatoria parcial de la asignatura tan solo tendrá que examinarse del bloque 2.


CV Docente

Doctor por la Universidad de Alicante con Mención de Doctorado Europeo, Diplomado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza, Licenciado en Humanidades por la Universidad de La Rioja, Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid) y Experto en Promoción de la Salud en la Comunidad por la UNED.

Ha sido profesor de la Universidad de Zaragoza, de la Universidad de La Rioja y de la Universidad Internacional de La Rioja antes de incorporarse a la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada.

Miembro del grupo de expertos extranjeros de la agencia portuguesa de evaluación de la calidad y acreditación de la enseñanza superior, "Agencia de Avaliaçao do Ensino Superior (A3ES)".

Profesor de numerosos cursos de postgrados relacionados con la investigación en salud, la epidemiología, la enfermería comunitaria y la salud pública.

Autor de  artículos científicos y monografías relacionadas fundamentalmente con la salud comunitaria.


CV Profesional

Ha ejercido la actividad asistencial en centros hospitalarios de Zaragoza (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y Hospital Universitario Miguel Servet) y en la atención primaria como Enfermero Comunitario en Centros de Salud de Zaragoza y La Rioja.


CV Investigación

- Miembro de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Madrid) desde el 2007, siendo responsable del Área de Investigación e Innovación de 2014 a 2021 y responsable del Área de Formación y Asesoría en Investigación desde 2021 hasta la actualidad.

-Investigador principal de la Unidad de Investigación en Variabilidad en la Prestación de los Cuidados del Centro de Investigaciones Biomédicas de La Rioja (Logroño).

- Investigador de la Red CIBER Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas (REDISSEC) hasta diciembre de 2022. Red sustituída por las Redes Temáticas de Incvestigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) desde enero 2023, Título “Atención Primaria, Cronicidad y Promoción de la Salud (RICAPPS)” (RD21CIII/0003/0002). 

- Investigador principal en convocatorias competitivas de ayudas a la investigación de las Acciones Estratégicas de Salud del Ministerio de Ciencia e Innovación de los proyectos: "Mapa de variabilidad clínica de los registros de los programas de gestión de cuidados del SNS sobre la valoración y manejo del dolor, caídas, incontinencia urinaria y ulceras por presión (PI15/00568)" y "Evaluación de la aplicación de la melatonina en el tratamiento de las úlceras por presión: Un ensayo Clínico" (PI 21/0198)7.

- Investigador principal de convocatorias del Instituto de Estudios Riojanos (IER) de los proyectos "Ingeniería de organización de la Unidad de Recursos de la Fundación Hospital de Calahorra" y "La gota de leche y su impacto en la vida de la ciudad".

- Investigador Colaborador de los siguientes proyectos: "SANICOVI®: Proyecto Factores Asociados a la Alta Infección de los Profesionales de la Salud" convocatoria excepcional de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID19 convocada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.  "Impacto familiar, personal y profesional de la pandemia por SARS-CoV-2 en los profesionales de salud en España", proyecto financiado en convocatoria competitiva por la Fundación BBVA. "Analysis of phenotypic clusters, progression paths and outcomes of frailty and dependence: the spanish cohorfes study and the sidiap database (Referencia: PI19/00033)" financiado por AES del  Ministerio de Ciencia e Innovación. "Supervisão e mentorado no Ensino Superior: Dinamicâs de Sucesso (SuperES) (Referencia: PROJ/CI&DETS/CGD/0005) financiado por CI&DETS/IPV/CGD de Portugal. "Melatonin for deprescribing of benzodiazepines treatment in institutionalized older people: A multicenter three-arm cluster randomised controlled trial" (ICI20/00081)

- Presidente y miembro de Comités Científicos de numerosos congresos nacionales e internacionales.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre