Innovación Empresarial
Profesor/a: JUAN VICENTE GARCÍA MANJÓN
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
Esta asignatura trabaja la importancia de la innovación en las organizaciones. En particular se analiza qué significa la mentalidad innovadora de los individuos y cómo identificar oportunidades de innovación y emprendimiento. De la misma manera se aborda el diseño e implementación de nuevos productos y modelos de negocio a través de la creatividad y la innovación.
Es recomendable un conocimiento de Economía de la Empresa, Marketing y Estrategia Empresarial. Se trata de una asignatura de especialización dentro de la materia de "Creación de Empresa".
En el Tema 1 se trabajará la capacidad innovadora de las organizaciones. En el Tema 2 se trabajará la vinculación de la innovación con la estrategia y la innovación de producto y proceso. En el Tema 3 se incluye el análisis de la tecnología como fuente de innovación. El Tema 4 se orienta a la generación de nuevas ideas para nuevos productos y procesos.
- Innovación empresarial:
- Mentalidad y capacidad innovadora y emprendedora:
- Definiendo la innovación. :
- Identificación de oportunidades para innovar y emprender.:
- Herramientas para la creatividad.:
- Diseño e innovación de modelos de negocio:
- Proyectos de innovación y emprendimiento :
Los facilitados por el profesor como material de la asignatura, se compone de presentaciones de cada uno de los temas, manuales y guías específicas por temas, lecturas y vídeos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG05. Capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional
CG06. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG12. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG13. Capacidad y habilidades de liderazgo
CG15. Capacidad para la innovación
CE22. Capacidad para detectar oportunidades de negocio y/o desarrollo de productos comprendiendo la dinámica de la innovación empresarial
Explicar el concepto de innovación empresarial y sus tipologías.
Organizar un plan de creación de un nuevo producto.
Organizar un proceso de generación de ideas.
- Fernández Sánchez, E. (2005), Estrategia de Innovación., Thomson. Madrid.
- García Manjón, J.V. (2009), Gestión de la Innovación Empresarial, NetBiblo A Coruña
- OCDE (2018), Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación., OCDE
- OCDE (2015), Manual de Frascati. Directrices para recopilar datos e informar sobre I+D, OCDE
- García Manjón, J.V. (2020), Technological Innovation: Strategy and Management, World Scientific
- Rafael Lamata Cotanda (2013), LA ACTITUD CREATIVA: EJERCICIOS PARA TRABAJAR EN GRUPO LA CREATIVIDAD, Narcea
- Alex Osterwalder, Yves Pigneur (2011), Generación de modelos de negocio, Deusto
http://www.jvmanjon.com (Blog del profesor en el que se puede acceder a numerosos recursos para la asignatura)
Método dialéctico
El profesor desarrollará el análisis de casos prácticos en aula, mediante el trabajo cooperativo de los alumnos. De la misma manera, el trabajo en equipo con las metodologías de Lean Start up fomentará el trabajo en equipo y la cooperación entre los participantes. El profesor planteará preguntas y cuestiones para el debate, sugerirá planteamientos diversos con el fin de generar un pensamiento crítico entre los participantes.
Método didáctico
El profesor llevará a cabo una exposición de cada uno de los temas de la asignatura, presentando los conceptos más importantes y las herramientas de la innovación y emprendimiento. Para ello, el profesor se apoyará en la clase magistral con apoyo de presentaciones gráficas, vídeos de autores y ejemplos empresariales.
Método heurístico
Los alumnos deberán llevar a cabo el trabajos y proyectos de forma autónoma, investigando y analizando fuentes diversas, generando estructuras coherentes de datos y extrayendo conclusiones de valor añadido, todo ello con la guía y orientación del profesor.
Semana 1 y 2. Tema 1. Mentalidad y capacidad innovadora y emprendedora.
Semana 2 y 3. Tema 2. Definiendo la innovación.
Semana 4 y 5. Tema 3. Identificación de oportunidades para innovar y emprender.
Semana 6 y 7. Tema 4. Herramientas para la creatividad.
Semana 8 y 9. Tema 5. Diseño e innovación de modelos de negocio. Trabajo 1. + Pruebas escritas
Semana 10 a 13. Tema 6. Proyectos de innovación y emprendimiento. Pruebas de ejecución de tareas
Semana 14 y 15. Pitch de proyectos de innovación y emprendimiento. Trabajo 2.
Semanas: 16 a 17. E: Evaluación (Fechas de evaluación asignadas por Decanato)
Las tutorías que se puedan realizar durante el curso se llevarán a cabo en la plataforma Teams.
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas objetivas | 30 |
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Trabajos y proyectos | 40 |
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas | 10 |
La evaluación de la asignatura consta de pruebas de evaluación escritas con un valor del 50% dividida en dos bloques (Temas 1 y 2: Pruebas objetivas 15% + Prueba respuesta corta 10%) y (Temas 3, 4 y 5: Pruebas objetivas 15% + Prueba respuesta corta 10%). Además se realizarán un total de 2 trabajos de caracter grupal, cada uno de ellos con un valor del 20%. De la misma manera existen Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas con un valor del 10%. Para superar la asignatura el alumno deberá obtener un 50% de calificación y superar las pruebas objetivas con al menos un 50% del valor de las mismas.
Esta planificación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. El profesor informará convenientemente a los alumnos de dichas modificaciones. Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Si el alumno no hubiese superado el 50% de las pruebas objetivas se presentará necesariamente a una prueba escrita con pruebas objetivas del 30% y pruebas de respuesta corta del 20%. El alumno de forma individual puede volver a presentar los trabajos y proyectos en una única entrega con un valor del 40% de la calificación según el guion facilitado por el profesor. La prueba de ejecución de tareas reales o simuladas se sustituirá en extraordinaria por una video-presentación con el valor del 10%. Si el alumno no presentase de nuevo los trabajos y proyectos o las pruebas de ejecución de tareas, la calificación será la recogida en convocatoria ordinaria. Para superar la asignatura, la calificación final ha de superar el 50% del total y el 50% de las pruebas objetivas.
Los sistemas de evaluación descritos en esta guía docente son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
Más de 16 cursos académicos de experiencia docente tanto en Grado como en Máster. Cuenta con la acreditación de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Acsucyl
CV Profesional
Más de 30 años de experiencia profesional en entidades públicas y privadas. Puede consultar la experiencia profesional completa en https://es.linkedin.com/in/jvmanjon
CV Investigación
Cuenta con la acreditación de Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Acsucyl. Además, cuenta con un sexenio de investigación reconocido en el área de economía y empresa.