Inglés Técnico I
Profesor/a: AMAYA MARÍA BARRIO VELASCO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura es de Inglés Técnico combinado con nociones de Inglés general a un nivel B2, según el Marco Europeo de Lenguas (correspondencia con el Marco Común Europeo de las Lenguas).
La asignatura pretende potenciar aptitudes comunicativas en situaciones profesionales reales además de reforzar conocimientos gramaticales necesarios para adquirir una expresión más fluida en lengua inglesa. El curso prepara el alumno para que sepa confeccionar textos escritos y orales, tomando como ejemplo situaciones laborares del mundo real.
La asignatura Inglés Técnico I se imparte tras superar los niveles inferiores de Inglés I y II en los que el alumno se ha familiarizado con las estructuras de la lengua inglesa tanto desde un punto de vista gramatical como auditivo.
Es aconsejable que el alumno haya superado los niveles anteriores de Inglés I y II de la titulación.
El conocimiento de una lengua extranjera vehicular como puede ser la inglesa implica un desarrollo profesional más pleno por parte de alumnos de cualquier perfil.
- UNICO:
- The Product: e-commmerce. Complaining. Money: sales and profitability:
- Meetings: F2F, . chairperson and minutes. Presentations and presenting numbers.:
- Negociation: assertive and effective communication. Strategies and approaching. How to.:
El material básico de estudio para el alumno se colgará en la plataforma MOODLE para la libre disposición de este material en modo digital, así mismo se facilitará a través del servicio de reprografía sita en la Universidad. NO se pedirá al alumno la adquisición de ningún manual de modo obligatorio a excepción de los apuntes diseñados por la profesora de manera específica para este curso.
A lo largo del curso se utilizarán vídeos y documentales relacionados con el mundo de la publicidad, la empresa y la gestión, así como de archivos de audio. También haremos uso de APPs de telefonía móvil gratuitas y de programas informáticos de libre acceso.
.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG05. Capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional
CG07. Capacidad para comunicarse con fluidez y eficacia en su desempeño profesional
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
Comunicarse en una lengua extranjera (inglés) en su uso oral y escrito adaptándola al entorno profesional y personal
Aumentar su movilidad personal
Incrementar el respecto por la diversidad cultural y el entendimiento intercultural
Mejorar el acceso a la información
Intensificar la interacción personal a través de estrategias lingüísticas en su propia lengua y en lengua extranjera
Mejorar las relaciones de trabajo en contextos internacionales
Aumentar la eficacia de la cooperación internacional
- Alexander,L. G. (2001), Longman English Grammar Practice: for Intermediate Students, Longman
- Eastwood, J. (2009), Oxford Practice Grammar with Answers, OUP
- Hewings, M. (2003), Advanced Grammar in Use, CUP
- Murphy, R. (2003), English Grammar in Use: a Self-Study Reference and Practice Book for Intermediate , CUP
- Vince, M. (2016), Intermediate Language Practice: English Grammar and Vocabulary, Macmillan
- Mascull, Bill (2002), Business Vocabulary in Use, CUP
http://www.bbc.co.uk/learningenglish (Web de referencia mundial de la enseñanza del inglés estándar)
http://www.perfect-english-grammar.com (Ejercicios de inglés para afianzar y repasar)
http://www.wordreference.com (El mejor diccionario web referenciado y completo para las áreas especializadas)
“Wall Street”. STONE, OLIVER. 2001
Método dialéctico
Parte de los temas, fuera de los propiamente gramaticales serán explicados utilizando este método ya que principalmente se espera la participación continua del alumno en el desarrollo de debates, exposiciones y opiniones siendo la profesora solamente una guía de corrección idiomática.
Método didáctico
Este método se aplicará básicamente en el desarrollo de la parte gramatical de los contenidos propuestos. Ya que, debido a su contenido, necesita de la explicación magistral para un posterior desarrollo práctico de los ejercicios a fin de adquirir las destrezas de la lengua en Use of English.
Método heurístico
Se podrá proponer al alumno una actividad en la que el método heurístico será parte fundamental ya que su participación llegará al punto de la evaluación del compañero.
Semana 1-5: unit 1: THE PRODUCT: e-commmerce. Complaining. Money: sales and profitability.
Semana 5-10: unit 2: MEETINGS: F2F. chairperson and minutes. Presentations and presenting numbers.
Semana 10-15: unit 3: NEGOCIATION: assertive and effective communication. Strategies and approaching. How to.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales. .
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas objetivas | 30 |
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 20 |
Pruebas orales | 15 |
Trabajos y proyectos | 15 |
Pruebas escritas
Se realizará la 1ª prueba parcial (aproximadamente en la semana 9) que evaluará las competencias gramaticales, vocabulario específico, reading comprehension y/o listening comprehension, que se hayan tratado hasta ese momento. Será necesario al menos un 5/10 en esta prueba para su cómputo en la nota final. Esta prueba supondrá un 40% de la nota final. Los alumnos que superen con más de 5/10 esta prueba, no tendrán que volver a examinarse de la misma materia en la prueba escrita al final de cuatrimestre. NO se podrá renunciar a la nota obtenida para intentar subir nota.
Se realizará una 2ª prueba parcial (aproximadamente en la semana 15) que computará un 30% de la nota final. Será necesario un mínimo de 5/10 para realizar la media con el resto de calificaciones para la nota final. Se avisará oportunamente a los estudiantes de las fechas de las pruebas. NO se podrá renunciar a la nota obtenida para intentar subir nota.
Los sistemas de evaluación empleados en las pruebas parciales son preguntas de respuesta objetiva (30%), de respuesta corta (20%) y de respuesta larga, de desarrollo (20%).
En fecha oficial de convocatoria ordinaria (exámenes de enero-febrero) los alumnos que no hayan superado el primer y/o segundo parcial tendrán la oportunidad de intentar superarlos.
Trabajo en grupo y exposición Oral
A lo largo del semestre, el alumno tendrá que presentar con carácter obligatorio un ejercicio práctico sobre los contenidos expuestos en clase. Se realizarán en el aula, y/o en casa y/o en la plataforma MOODLE, y servirán para comprobar la adquisición de competencias y computarán a su vez un 15% de la nota final, que será de carácter grupal si el número de alumnos inscritos en la asignatura así lo propicia. Junto con este trabajo se exigirá una exposición oral del trabajo que computará el 15 % de la nota final y que será de carácter individual. Este trabajo se realizará con público o en la Radio de UEMC. En caso de no superar con éxito alguna de estas pruebas, los estudiantes podrán volver a intentarlo en fecha de convocatoria ordinaria. La no presentación de estas dos pruebas conllevará el NO cálculo de la media, puesto que para hacer la media se necesita que todas las pruebas están calificadas con al menos un 5.
La valoración del conocimiento de los contenidos funcionales, gramaticales, y de vocabulario específico se realizará a través de ejercicios de respuesta corta, como reading comprehension, (comprensión de lectura) fill in the blanks, (rellenar espacios en blanco), o ejercicios de rephrasing (transformación de oraciones) o Multiple Choice, o traducción.
La nota de corte será un 5 en todos los casos.
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEl alumno deberá presentarte a aquellas pruebas que no estén superadas o a las que no se haya presentado anteriormente. En caso de no haber superado la 1ª prueba parcial se podrá volver a examinar de esta materia en convocatoria extraordinaria (40%). En el caso de no haber superado la 2ª prueba parcial, el alumno podrá volver a examinarse de esta materia en convocatoria extraordinaria (30%). En el caso de no haber superado ambas pruebas, el alumno podrá presentarse a ambas en convocatoria extraordinaria (70%).
Asimismo, el alumno deberá realizar en convocatoria extraordinaria, si no están superados/presentados en ordinaria, el trabajo y su exposición oral con un 15% y 15% de peso en la nota final.
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
-Licenciatura en Filología Inglesa por la UVa (1998)
-Especialización en Traducción de Texto Específicos (1996)
-Especialización en Traducción de Textos Literarios (1997)
En UEMC: Profesora en los grados de:
Facultad de Ciencias de la Salud: Nutrición, CAFD y Psicología
Facultad de Ciencias Sociales: ADE y Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas presencial y online
Escuela Politécnica Superior: TIA e Ingeniería Informática, e Ingeniería de Organización Industrial presencial y online
CV Profesional
ACTIVIDADES DOCENTES
- Desde 1997 formadora de altos ejecutivos en la empresa privada (GMV, Orange, PPG…), en el área de Business English, Negociación y Presentaciones, en diferentes compañías de la región de automoción, telecomunicaciones, alimentación …
- En 2000 Jefa de estudios en diferentes centros académicos de Valladolid y Zamora.
ACTIVIDAD COMO TRADUCTORA E INTÉRPRETE
- Interprete en los Juzgados de Valladolid. (2000-2001)
- Intérprete de altos ejecutivos en situaciones de Auditorias y negociación empresarial. (2001-2015)
- Intérprete y traductora de documentación de World Class Manufacturing. (2006-2015)
- Interprete de cursos especializados Ingeniería de la Automoción. (2014)
CV Investigación
Investigadora y miembro principal del equipo nEUROtics de la UEMC en pleno desarrollo del Proyecto Europeo Erasmus+ KA2 Strategic Partnership – Agreement nº 2016-1-ES01-KA202-025275: Sensnet Project para la creación de la European Learning Academy of Professionals Working with Older People with Sensory Impairments. Con un desarrollo de 2016-2019.