Técnicas de Comunicación Eficaz

Profesor/a: JUAN CARLOS ZÁRATE MUÑOZ REPISO

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Principios básicos y técnicas de comunicación oral. Adaptación de la comunicación no verbal al discurso. La comunicación escrita: organización de las ideas. Claves para adaptar el discurso a los distintos medios de comunicación. Fundamentos de la escucha activa.

Para esta asignatura es necesario el uso correcto hablado y escrito de la lengua castellana.

Esta asignatura de carácter transversal y obligatorio pretende que los alumnos del Grado en Ingeniería de Organización Industrial sean capaces de elaborar y comunicar sus discursos de forma creíble, novedosa y eficaz.

Hablar en público es una habilidad social cada vez más demandada en todos los sectores. Nuestra capacidad de comunicar es nuestra mejor tarjeta de presentación. Técnicas de comunicación eficaz desarrollará las habilidades de comunicación, mediante técnicas de expresión oral y gestual en la creación de diferentes discursos. 

  1. Introducción a la comunicación. Oratoria. Comunicación verbal y no verbal. : Reglas básicas de la comunicación. Aspectos básicos.
    1. Introducción a la comunicación.:
    2. Oratoria:
    3. Comunicación verbal y no verbal.:
  2. El lenguaje. :Cómo conseguir que un auditorio comprenda el discurso de un orador y llegue a compartirlo.
    1. El lenguaje.:
  3. El discurso. Elaboración, tipos y estructura. :Cómo construir un discurso eficaz y cómo prepararlo. Adaptación del discurso a diversas situaciones.
    1. Cómo elaborar un discurso.:
    2. Cómo preparar un discurso.:
  4. El Orador. :El elemento personal en la comunicación.
    1. El Orador.:
  5. El lenguaje corporal.:Kinesia, Proxémica, Paralenguaje, Conducta táctil.
    1. Kinesia.:
    2. Proxémica.:
    3. Paralenguaje.:
    4. Conducta táctil.:
  6. El diálogo. El debate:Diferencias, definiciones y ejercicios.
    1. El dialogo.:
    2. El debate.:
  7. Medios de apoyo a la oratoria.:Descripción de los principales medios de apoyo con los que cuenta un orador.
    1. Medios de apoyo a la oratoria.:
  8. El público, la escucha activa. :En que consiste la escucha activa. Ejemplos y ejercicios.
    1. El público, la escucha activa.:
  9. La entrevista personal. :Tipos, preguntas habituales, reglas básicas.
    1. La entrevista personal.:

Para la impartición de esta asignatura es necesaria cámara de video y proyector con ordenador y salida de audio.
 

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la información
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG05. Capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional
CG06. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CG07. Capacidad para comunicarse con fluidez y eficacia en su desempeño profesional
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG09. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético la práctica profesional
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG12. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE30. Conocer cómo los sistemas de información y las tecnologías de la información y las comunicaciones transforman las organizaciones desde los puntos de vista interno y externo.
El alumno será capaz de:
  1. Elaborar y comunicar el discurso de forma razonada y clara en función de los objetivos establecidos.

  2. Activar una estrategia de comunicación efectiva para la comunicación de mensajes en diferentes situaciones y a través de cualquier medio de comunicación.

  3. Organizar el mensaje de forma novedosa para captar la atención del auditorio y resultar creíble.

  4. Usar adecuadamente la comunicación verbal y no verbal así como los medios tecnológicos de apoyo para conseguir influir en el receptor a través de la comunicación oral.

  • Atkinson, Maz (2005), Claves para Hablar en Público,
  • Booher, Dianna (2002), Discursos para todas las ocasiones,
  • Borragán, A., Barrio, J.A. Gutiérrez, J.N. (1999), El juego vocal para prevenir problemas de voz,
  • Cervera Rodríguez, A. y Hernández García, Guillermo (2006), Saber escribir,
  • De la Prida, Fernando (2010), Presentaciones excelentes,
  • Destrez, Thierry (2001), Cómo hablar en Público,
  • García Ramirez, Julio y Ortas Gigorro, Sergio (2010), Comunique en público eficazmente aprendiendo a controlar sus nervios,
  • James, Judy (2010), La biblia del lenguaje corporal,
  • Pease, Allan (1989), El lenguaje del cuerpo,
  • Vallejo-Nájera, Juan Antonio (2013), Aprender a hablar en público hoy : cómo cautivar y convencer por medio de la palabra,
  • Delmiro Coto, Benigno (2011), La escritura creativa en las aulas,
  • Garner, Alan (2002), Hable con soltura,
  • Morales, Carlos Javier (2007), Guía para hablar en público,

http://www.rae.es (Diccionario de la lengua española.)

Método dialéctico

Esta asignatura es eminentemente práctica y requiere la participación activa de los alumnos. 

Método didáctico

Los alumnos recibirán directrices del profesor durante la clase presenciales. 

Método heurístico

La iniciativa y creatividad de los alumnos es parte importante del proceso de aprendizaje. 

PLANIFICACIÓN ESTIMADA DE LA ASIGNATURA

Semana 1: Introducción a la comunicación, Oratoria. Comunicación verbal y no verbal. Conceptos básicos.

Semanas 2, 3 y 4: El discurso. Cómo elaborar un discurso, tipos y estructura.

Semana 5: El lenguaje.

En las semanas 5 y 6 se realizará el primer discurso breve.

Semanas 6 y 7: El orador.

Semanas 8 y 9: El diálogo y el debato.

En la semana 9 se realizará el análisis de discurso.

Semana 10, 11 y 12: Lenguaje corporal.

Semana 13: Medios de apoyo a la oratoria. El público: la escucha activa.

En las semanas 12 y 13 se realizará el segundo discurso breve.

Semana 14: La entrevista de trabajo.

En la semana 14 se realizará el debate.

Semana 15: Revisión y conclusiones.

En la semana 15 se realizará la presentación oral final.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 15
Trabajos y proyectos 30
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 40
Escalas de actitudes 15
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Todos los alumnos tendrán que superar con un 50% cada una de las pruebas y proyectos señalados para poder superar la asignatura. Aquellos alumnos que no superen alguna de las pruebas individuales deberán mostrar que han alcanzado las competencias marcadas para esta asignatura mediante diferentes tipos de pruebas durante las dos últimas semanas de curso para poder superar la asignatura. 

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial, siempre y cuando la Universidad cuente con la
autorización por parte de las autoridades competentes, y atendiendo a los protocolos sanitarios establecidos, a lo previsto en el Plan
UEMC de medidas frente la Covid-19, en el Plan Académico de Contingencia y en los Planes Específicos que se puedan implementar
para atender a las particularidades de la titulación
.

*Sólo en el caso de que, debido a la situación sanitaria, las medidas de restricción de movilidad o en su caso de confinamiento, afecten a la Universidad en su conjunto o bien a toda la titulación, y sea preciso activar un escenario de evaluación adaptado a un entorno remoto (no presencial), la adaptación de la evaluación presencial recogida en la presente guía docente se hará conforme a la siguiente programación y consideraciones:

Se mantiene la programación de actividades de evaluación continua y final previstas en la guía docente pero adaptadas a un entorno remoto conforme al Protocolo específico para la Adaptación de la Evaluación – Modalidad Presencial https://www.uemc.es/p/plan-especifico-para-la-adaptacion-de-la-evaluacion-presencial

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (ESCENARIO OFF-CAMPUS)

Discurso individual 1 (30%). Prueba oral por TEAMS (rúbrica) acompañada de una entrega en Moodle. 

Discurso individual 2(30). Prueba oral por TEAMS (rúbrica) acompañada de una entrega en Moodle. 

Debate en grupo (10%) Prueba oral por Teams (rúbrica)

Presentación final en grupo (30%). Prueba oral por TEAMS (rúbrica) acompañada de una entrega en Moodle. 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Convocatoria de Julio: Los alumnos que se presenten a la convocatoria de julio deberán realizar tres pruebas: un análisis de un discurso expuesto por el profesor en el momento de la prueba, la presentación de un discurso oral un artículo de opinión sobre el tema que proponga el profesor. Es necesario superar cada una de las pruebas con un mínimo de 4 sobre 10 para poder realizar la media con el resto de pruebas. 

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (ESCENARIO OFF-CAMPUS)

Análisis de un discurso (1/3 de la nota final). Tarea de Moodle. Prueba supervisada por Teams y controlada por Smowl CM. 

Presentación de un discurso (1/3 de la nota final) Prueba oral por TEAMS (rúbrica) acompañada de una entrega de tarea en Moodle. 

Prueba de respuesta larga/desarrollo (1/3 de la nota final) prueba escrita a través de tarea de Moodle, supervisada por Teams y controlada por Smowl CM

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.

Se mantienen las condiciones establecidas por el profesorado para el alumnado que tiene concedida la evaluación excepcional, salvo aquellas pruebas de evaluación que requieran de una adaptación en remoto debido a la situación de confinamiento completo de la titulación o de la propia Universidad. Se atenderá en todo caso a lo previsto en el “Plan UEMC de medidas frente a la Covid-19”, así como a los Planes Específicos que se han implementado para atender a la situación sanitaria motivada por el Covid-19    https://www.uemc.es/p/documentacion-covid-19


CV Docente

Juan Carlos Zárate Muñoz-Repiso es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valladolid y Master of Business Administration por la Universidad de Duke, Carolina del Norte, Estados Unidos.

Profesor adscrito al departamento de Ciencias Sociales de la UEMC desde 2016.

Profesor Asociado adscrito al Departamento de Organización en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Responsable de las asignaturas de Dirección de Empresas y Gestión de Empresas (2014-2015).

Colaborador Honorífico y Ponente en el Master en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Química, Escuela Superior de Ingenieros Industriales, Universidad de Valladolid (2008 - 2011).

Ponente en las Jornadas sobre la Calidad Industrial y la Productividad, Escuela Universitaria Politécnica, Universidad de Valladolid (2000 - 2010).

Licenciatario Internacional del Modelo Europeo de Excelencia Empresarial de Excelencia en la Gestión, European Foundation for Quality Management, Bruselas, Bélgica (1998 - 2006).


CV Profesional

Socio-Director en Consultoría de Gestión en varias empresas especializándose en Modelos de Gestión y Organización, así como en la formación de directivos en Liderazgo, Motivación y Técnicas de Comunicación.

Administrador de varias sociedades mercantiles dedicadas a la gestión inmobiliaria y a la Consultoría Estratégica.

Assistant Brand Manager, Procter & Gamble, responsable de la introducción en España de Cepillos de Dientes Profiden (1991).

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre