Estrategia Empresarial

Profesor/a: FRANCISCO ANTONIO LLOREDA BAHAMONDE

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura presenta los fundamentos de la estrategia empresarial, desde el concepto de estrategia, el análisis externo e interno, la generación de ventajas competitivas, la elección de estrategias y su implementación.

Pertenece a la materia de Dirección de Empresas y se sitúa en el cuarto curso del Grado, como una asignatura que ofrece una visión global y práctica de los distintos conocimientos que se han ido adquiriendo en el Grado de ADE.

La asignatura se apoya en conocimientos previos, principalmente en organización de empresas y marketing.

La asignatura de estrategia empresarial es relevante en cuanto a su importancia como herramienta para la dirección, especialmente en el entorno presente: en un mundo cada vez más globalizado, inter-dependiente y con unos mercados cada vez más exigentes y sometidos a un cambio vertiginoso. Su suma importancia se basa en que permite analizar las opciones de la empresa a la hora de construir ventajas competitivas y articular una oferta de valor para el mercado y que te entrena a analizar la situación y evolución del entorno y de la propia unidad de negocio, a la hora de diseñar estrategias.

La asignatura se estructura en tres bloques, de los que los dos primeros corresponden a contenido teórico de soporte del aprendizaje y el tercero a un trabajo práctico de consultoría.

Durante el progreso del curso, el profesor podrá ofrecer alternativas a la pura aplicación del examen teórico, en la que mediante ejercicios, los alumnos podrán sustituir totalmente o reforzar la puntuación de temas teóricos.


  1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO:Proceso que comienza en la recogida de información y termina en la aplicación del DAFO sobre la base del análisis interno y externo.
    1. 1.1 Estrategia Empresarial 1.2 Recogida de información:
    2. 2.1 Análisis externo. 2,2 Elaboración de Escenarios:
    3. Análisis interno.:
    4. Elaboración del Dafo:
  2. ELECCIÓN, IMPLEMENTACIÓN, CONTROL Y SEGUMIENTO DE LA ESTRATEGIA:
    1. La ventaja competitiva:
    2. Elección de Estrategias:
    3. Implementación, seguimiento y control de la estrategia:
  3. TRABAJO DE APLICACIÓN DE CONCEPTOS A UN CASE STUDY:Trabajo de consultoría estratégica para un cliente
    1. Realización del trabajo:

El profesor facilitará los recursos de estudio, ejercicios, actividades y lecturas, los cuales estarán disponibles para el alumno a través de Moodle. Se habilitará un sitio en la plataforma Microsoft Temas para la asignatura, en apoyo de la disponibilidad de r3ecursos  de apoyo al aprendizaje, cuando sea preciso.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de la información
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG04. Capacidad para comunicar de manera eficaz, tanto de forma oral como escrita, ideas y proyectos ante cualquier tipo de audiencia.
CG05. Capacidad para utilizar las tecnologías de información y comunicación en su desempeño profesional
CG06. Capacidad para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes
CG07. Capacidad para comunicarse con fluidez y eficacia en su desempeño profesional
CG08. Capacidad para trabajar en equipo
CG09. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético la práctica profesional
CG10. Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y autocrítico
CG11. Capacidad de aprendizaje autónomo (aprender a aprender)
CG12. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CG15. Capacidad para la innovación
CG16. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE14. Conocer y comprender las características del entorno y sus relaciones con la empresa.
CE19. Capacidad para desarrollar un compromiso ético en el trabajo identificando las implicaciones que tiene este compromiso para las organizaciones empresariales
CE25. Conocimientos aplicados de planificación estratégica
El alumno será capaz de:
  1. Diseñar e implementar estrategias empresariales competitivas

  2. Potenciar las ventajas y recursos de la empresa

  3. Gestionar la adaptación de las empresas al cambio

  4. Explicar el concepto de innovación empresarial y sus tipologías

  5. Organizar un plan de creación de un nuevo producto

  6. Interpretar la información de un plan de negocio

  • Guerra Martín, L.A. y Navas López, J.E. (2015), La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones., Civitas
  • Fernández, E. (2005), Dirección estratégica de la empresa, Delta Publicaciones

http://hbr.org/ (Revista Harvard Business Review: presenta casos estratégicos de interés)

http://www.youtube.com/user/guerrasynavas2007 (Canal de los citados autores que contiene las herramientas, conceptos y metodologías principales de estrategia empresarial.)

Cuando sea preciso, se aportarán lecturas que puedan ser de interés para remarcar un punto concreto del aprendizaje.

Método dialéctico

Se discutirán en el aula casos prácticos y preguntas de aplicación, mediante el trabajo cooperativo de los alumnos. 

Mediante preguntas y sugerencias, el profesor generará pensamiento crítico en los alumnos, elaboración cooperativa y auto-descubrimiento.

Se generará el debate sobre diferentes soluciones estratégicas propuestas por los alumnos.

Método didáctico

Los principales conceptos y herramientas serán presentados por el profesor, en cada tema, mediante clases magistrales.

Método heurístico

Los trabajos que realizarán los alumnos les obligarán a investigar, analizar y aplicar diferentes fuentes de información, generando conclusiones y propuestas de valor añadido, con la guía y orientación del profesor.

Los diferentes temas incluirán, en su desarrollo, clases magistrales, clases prácticas, ejercicios puntuales y un trabajo general de la asignatura.

La planificación aproximada de la asignatura será la que sigue. Tiene un carácter orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de las circunstancias externas y del progreso del grupo. Cualquier cambio será debidamente comunicado al grupo. La docencia será presencial, salvo fuerza mayor.

La tutoría, provisionalmente fijada para los martes a las 13 horas, será convenida con los alumnos y convenientemente comunicada. 

PLANIFICACIÓN INDICATIVA:

  • Semana 1: Presentación de la asignatura y tema 1.

  • Semana 2-4: Tema 2 del bloque 1.

  • Semanas 5 y 6: Tema 3 del Bloque 1.

  • Semanas 7 y 8: tema 4 (incluye el festivo del 1/11)

  • El 21/11, salvo cambio posterior, se hará un examen teórico del Bloque 1.

  • Las semanas 9-12 los Temas 1 y 2 del Bloque 2 (incluyen el examen del Bloque 1 y el festivo del 6/12)

  • Las semanas posteriores se dedicarán al tema 3 del bloque 2.

  • Durante las dos últimas semanas, se entregará el Trabajo Práctico del Curso y se realizará el examen de la convocatoria anticipada correspondiente al Bloque 2.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas objetivas 20
Pruebas de respuesta corta 20
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 30
Trabajos y proyectos 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La asignatura se divide en tres bloques:

  1. Bloque 1: análisis estratégico, desde el tema B1.T1 hasta el Tema B1.T4. Puntuará como un 40% de la asignatura.

  2. Bloque 2: selección, formulación, implementación, seguimiento y control de la estrategia, desde el B2.Tema1 hasta el B2.Tema 3. Puntuará como un 30% de la asignatura.

  3. Bloque 3: trabajo de curso. Puesta en práctica de la asignatura en un business case de consultoría estratégica. Puntuará como un 30% de la asignatura.

  • Actitudes podrán suponer un ajuste de la nota de hasta un 10% del total de la asignatura. Se valorará sobre el total, no como un porcentaje adicional, en la medida que se encuentre por encima o por debajo de la nota alcanzada por el alumno.

Para aprobar cada uno de los Bloques, se deberá superar al menos el 50% de la puntuación posible para cada uno de ellos, que se repartirá de la siguiente manera:

  1. Bloque 1:

    • Examen teórico: 17/11/12% para preguntas de desarrollo/objetivas/cortas. Este reparto es tentativo y podrá ser modificado al determinar las preguntas de las pruebas teóricas.

  2. Bloque 2:

    • Examen teórico: 13/9/8% para preguntas de desarrollo/objetivas/cortas. Este reparto es tentativo y podrá ser modificado al determinar las preguntas de las pruebas teóricas. 

  3. Bloque 3

    • Trabajo: 30%

Los porcentajes son indicativos y podrán ser ajustados según criterio del profesor.

En caso de no aprobar alguno de los bloques en convocatoria anticipada, deberá presentarse a la convocatoria ordinaria con el contenido del bloque no liberado. 

Cualquier tipo de fraude, copia, obtención de información que no debe de estar en disposición del alumno, etc. supondrá la pérdida de la convocatoria, así como el reflejo de la falta y su motivo en su expediente académico, según refleja el Reglamento 7/2015 de 20/11 de régimen disciplinario de los estudiantes.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Aquel alumno que no haya liberado la totalidad de la asignatura en la convocatoria ordinaria, deberá acudir a la extraordinaria con el bloque no liberado.

Los sistemas de puntuación y evaluación serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.

Cualquier tipo de fraude, copia, obtención de información que no debe de estar en disposición del alumno, etc. supondrá la pérdida de la convocatoria, así como el reflejo de la falta y su motivo en su expediente académico, según refleja el Reglamento 7/2015 de 20/11 de régimen disciplinario de los estudiantes.

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

  • Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto.
  • Exchange Programme en New Land park College of Higher Education en lo que hoy es Buckinghamshire University.
  • Durante el curso 2018/2019, profesor de Investigación de Mercados en la Facultad de Sociales de la UEMC (Grado de Periodismo y RRPP).
  • Durante el curso 2020/2021 y 2021/2022, profesor de Iniciativa Emprendedora en la Escuela  Politécnica Superior de la UEMC (Grado en Ingeniería de Organización Industrial).
  • Durante el curso 2021/2022, profesor de Dirección Comercial en la Facultad de Sociales de la UEMC (Grado de Periodismo y RRPP, y Grado de A.D.).
  • Durante el curso 2022/2023 se añade a las dos últimas asignaturas la de Estrategia Empresarial para la Escuela  Politécnica Superior de la UEMC (Grado en Ingeniería de Organización Industrial).
  • Formador tanto corporativo como externo en numerosos cursos empresariales sobre Técnicas Comerciales, Pensamiento Lógico y Creativo, Comunicación Efectiva, etc.
  • Participación en monográficos para Deusto-SS (Organización Comercial) y ETEA (Fijación de Precios) dentro de actividades para graduados.


CV Profesional

  • Posiciones de creciente responsabilidad en Procter and Gamble, en Ventas,Trade Marketing y de Marketing, hasta Director  Asociado .
  • Posiciones de Dirección Comercial en Cadbury, Gallina Blanca, IRI (Investigación de Mercados) y Supermercados el Árbol.
  • Consultor Comercial para Tierra de Sabor (JCYL), asesorando no sólo a la JCYL sino también a PYMES alimentarias de la región.
  • Consultor libre para PYMES de CYL y participante en redes de Interim Management.
  • Participación en el fondo de apoyo a nuevas iniciativas - Start-ups- "Semilla Expiga".

Un total de más de 35 años de experiencia profesional


CV Investigación

No habiendo participado en Investigación Académica, he participado de diferentes maneras en proyectos de investigación empresariales. A título de ejemplo:

  • Desde mi posición de miembro del Grupo de Demanda de AECOC he liderado, dirigido y valorado los proyectos de investigación en el ámbito de la optimización de la cooperación entre distribuidores y fabricantes desde el punto de vista de la satisfacción al consumidor.
  • Como responsable comercial de IRI he trabajado en numerosos proyectos de consultoría de negocio, en base a la  investigación de consumidor, para algunos de los fabricantes y distribuidores clave de este país. Desde la explotación ad-hoc de datos de mercado, hasta cuantitativos y cualitativos, pasando por modelos analíticos, profilers y otros estudios.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 1º Semestre