Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Psicología / Plan de Estudios

Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I

Profesor/a: ELENA BETEGÓN BLANCA

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

La asignatura de Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I forma parte de la materia 6: Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico, consta de 6 créditos, siedo impartida en el tercer curso del Grado durante el segundo semestre, con carga docente de 6 créditos ECTS.

Se trata de la primera parte de un repaso global a las técnicas aplicadas de intervención psicológicas. Es una asignatura aplicada de enorme importancia para el futuro profesional en los diferentes ámbitos de aplicación de la psicología y como paso esencial para abordar múltiples situaciones asociados al ámbito profesional.

Este primer curso, se centra en conocer las diferentes estrategias de intervención que presentan una base científica, haciendo especial hincapié en la filosofía y  principios básicos que se encuentran a la base de su eficacia.

Se hará una especial incidencia en una formación aplicada de cada una de las técnicas y estrategias, conociendo los aspectos que explican su eficacia y también aprendiendo a enriquecer dichas estrategias para aumentar su eficacia en diferentes situaciones.

Se prestará especial atención a los cambios de paradigma actuales, y a las estrategias más novedosas que están demostrando su validez y que se asocian a dichos cambios de paradigma en la atención a las personas que sufren.

  1. Terapias de primera generación: Terapias conductuales:
    1. Las técnicas de modificación de conducta: Historia, fundamentos:
    2. La evaluación conductual y el proceso de intervención terapéutico:
    3. Técnicas de control de la activación. Técnicas operantes para el establecimiento o aumento de conductas. Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas. Técnicas operantes con sistemas de organización de contingencias: Programas de economía de fichas y contratos conductuales:
    4. La desensibilización sistemática. Técnicas de exposición:
    5. Otras técnicas conductuales: Técnicas de condicionamiento encubierto, Técnicas de autocontrol:
  2. Terapias de segunda generación: Terapias Cognitivas:
    1. La terapia conductual racional emotiva y la reestructuración racional sistemática. La terapia cognitiva de Beck:
    2. Técnica de autoinstrucciones y solución de problemas:
    3. Técnicas de control de estrés:
    4. Modelado y entrenamiento en habilidades sociales:
  3. Terapias de Tercera Generación: Terapias Contextuales:
    1. Terapia de Aceptación y Compromiso (AC):
    2. Psicoterapia Analítico Funcional (FAP):
    3. Terapia de activación conducta:
    4. Terapia Dialéctico Comportamental (DBT):
    5. Entrenamiento en Mindfulness:
    6. Otras terapias conceptuales:
  • Libros y artículos científicos
  • Videos
  • Presentaciones en PowerPoint
  • Cuestionarios
  • Instrumentos de evaluación
  • Trabajo en grupo cooperativo
  • Plataforma Moodle
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG07. Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG08. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
CE02. Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados
CE09. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.
CE10. Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
CE12. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos
CE13. Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios
CE14. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos propios de la Psicología, sobre los destinatarios.
CE15. Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones
CE16. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE18. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa
CE19. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
CE20. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
El alumno será capaz de:
  1. Adquirir los conocimientos básicos, a nivel teórico, histórico y metodológico, sobre las Técnicas de Modificación de Conducta.

  2. Ser capaz de poner en práctica las distintas Técnicas de Modificación de Conducta a partir de la adquisición de los conocimientos técnicos necesarios.

  3. Conocer cuáles son las ventajas y limitaciones de las distintas Técnicas de Modificación de Conducta, frente a otras estrategias de intervención.

  • Marino Pérez Álvarez et al. (2003), Guía de tratamientos psicológicos eficaces I (Adultos), Pirámide
  • Marino Pérez Alvarez, et al. (2003), Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología de la salud, Pirámide
  • Francisco Javier Labrador Encinas (2013), Técnicas de Modificación de Conducta, Pirámide
  • Marino Pérez Álvarez (2014), Las terapias de tercera generación como terapias contextuales, Síntesis
  • Vicente Caballo (1996), Manual para el tratamiento cognitiva conducta de los trastornos psicológicos Vol 1 y Vol 2, S. XXI
  • R.G. Miltenberger (2013), Modificación de conducta: principios y procedimientos,
  • Jose Olivares Rodríguez y Francisco Xavier Mendez (2014), Técnicas de modificación de conducta,
  • Hayes, Stroshal y Wilson (2014), Terapia de aceptación y compromiso ,
  • Wilson y Luciano (2002), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT),
  • Segal, Williams, y Teasdale (2006), Terapia cognitiva de la depresión basada en conciencia plena,
  • Michel Reyes, Jonathan Kanter (2018), Psicoterapia analitico funcional: una gúía para usar la interacción terapéutica como mecanismo del cambio,
  • Ellis y Grieger (1992), Manual de Terapia Racional Emotiva,
  • Beck et al. (2012), Terapia cognitiva de la depresión,
  • Jon Kabat Zinn (2016), Vivir con plenitud las crisis,

https://contextualscience.org (Asociación mundial de Contextualismo Funcional. Multiples recursos.)

https://www.psicact.es (Página de centro en Valladolid que aplica terapias contextuales. Información sobre técnicas novedosas)

  • Bach, P., & Hayes, S. C. (2002). The use of Acceptance and Commitment Therapy to prevent the rehospitalization of psychotic patients: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology , 70 (5), 1129-1139.
  • Bach, P., Gaudiano, B., Hayes, S., & Herbert, J. (2012). Acceptance and commitment therapy for psychosis: intent to treat, hospitalization outcome and mediation by believability. Psychosis: Psychological, Social and Integrative Approaches .
  • Bach, P., Hayes, S., & Gallop, R. (2012). Long-Term effects of brief Acceptance and Commitment Therapy for psychosis. Behavior Modification , 36 (2), 165-181.
  • Baer, R. A. (2003). Mindfulness training as a clinical intervention: A conceptual and empirical review. Clinical psychology: science and practice , 10 (2), 125-143.
  • Gaudiano, B. (2011). A review of acceptance and commitment therapy (ACT) and recommendations for continued scientific advancement. The Scientific Review of Mental Health Practice , 8, 5-22.
  • González Pardo, H., & Perez Álvarez, M. (2007). La invención de los trastornos mentales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gutiérrez Martinez, O., Luciano Soriano, C., Rodríguez, M., & Fink, B. C. (2004). Comparison between an Acceptance-Base an a Cognitive-Control-Based Potocolo for Coping With Pain. Behavior Therpy (35), 767-783.
  • Gutiérrez Martínez, O., & Luciano Soriano, M. C. (2006). Un estudio del dolor en el marco de la conducta verbal: de las aportacione de W.E. Foryce a la Teoría de Marco Relacional. International Journal of Clinical and Health Psychology , 6 (1), 169-188.
  • Harris, R. (2010). La Trampa de la Felicidad. Deja de Sufrir, comienza a vivir. Madrid. Planeta
  • Harris, R. (2012). Cuestión de confianza. Del miedo a la libertad. Madrid. Sal Terrae.
  • Hayes, S. C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy , 55, 639-665.
  • Hayes, S. C., & Smith, S. (2013). Sal de tu mente, Entra en tu vida. La nueva Terapia de Aceptación y Compromiso.Desclée De Brouwer .
  • Hayes, S. C., & Strosahl, K. D. (2004). A practical guide to Acceptance and Commitment Therapy. New York: Springer.
  • Hayes, S. C., Barnes Holmes, D., & Roche, B. (2001). Relational Frame Theory A post-skinnerian account of human language and cognition. (S. C. Hayes, D. Barnes Holmes, & B. Roche, Eds.) New york: Kluwer Academic.
  • Kohlenberg, R. J., & Tsai, M. (2001). Hablo, luego existo: una aproximación conductual para entender los problemas del Yo. Escritos de Psicología (5), 58-62.
  • Luciano Soriano, C. (1993). La conducta verbal a la luz de recientes investigaciones. Su papel sobre otras conductas verbales y no verbales. Psicothema , 5 (2), 351-374.
  • Luciano Soriano, C. (2001). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Libro de Casos. Valencia: Promolibro.
  • Luciano Soriano, M. C. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Fundamentos, características y precauciones. Análisis Modificación de Conducta , 25 (102), 497-584.
  • Luciano Soriano, M. C., & Gómez Martín, S. (2001). Derivación de funciones psicológicas. Psicothema , 13 (4), 700-707.
  • Luciano Soriano, M. C., & Hayes, S. C. (2001). Trastorno de Evitación Experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud , 1, 109-157.
  • Luciano Soriano, M. C., & Valdivia Salas, M. S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Fundamentos, Características y Evidencia. Papeles del Psicólogo , 27 (2), 79-91.
  • Luciano Soriano, M. C., Gómez Becerra, I., & Valdivia Salas, S. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional contextual. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 2 (2), 173-197.
  • Luciano Soriano, M. C., Gutiérrez Martínez, O., & Rodríguez Valverde, M. (2005). Análisis de los contextos verbales en el trastorno de evitación experiencial y en la Terapia de Aceptación y Compromiso. Revista Latinoamericana de Psicología , 37(2), 333-358.
  • Luciano Soriano, M. C., Valdivia, S., Gutiérrez, O., & Páez-Blarrina, M. (2006). Avances desde la Terapia de la Aceptación y Compromiso (ACT). EduPsykhé , 5 (2), 173-201.
  • Luoma, J. B., Hayes, S. C., & Walser, R. D. (2007). Learning ACT: An Acceptance & Commitment Therapy Skills-Training Manual for Therapists. Oakland: New Harbinger Publications.
  • Páez Blarrina, M., Gutiérrez Martinez, O., Valdivia Salas, S., & Luciano Soriano, C. (2006). Terapia de Aceptación Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 6 (1), 1-20.
  • Páez, M. B., Luciano Soriano, C., & Gutiérrez, O. (2007). Tratamiento Psicológico para el afrontamiento del cancer de mama Estudio comparativo entre estrategias e aceptación y de control cognitivo. Psicooncología , 4 (1), 75-95.
  • Paez, M., & Gutiérrez, O. (. (2012). Multiples aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Madrid: Pirámide.
  • Paez, M., & Montesinos, F. (. (2016). Tratando con Terapia de Aceptación y Compromiso Madrid: Pirámide.
  • Rammero, J. & Torneke, N. (2008). The ABCs of Human Behavior. New Harbinger Pubn.
  • Ruíz, F. J. (2010). A Review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) Empirical Evidence: Correlational, Experimental Psychopathology, Component and Outcome Studies. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 10 (1), 125-162.
  • Sahagún, L., Salgado, C. F. (2013). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso con hombres que cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 13 (3), 289-305
  • Salgado, C. F. (2015). Comparación de dos protocolos de intervención basados en la Terapia de Aceptación y Compromiso y el entrenamiento en Mindfulness en personas con Trastorno Mental Crónico. Análisis y Modificación de Conducta , 41, 75-98.
  • Salgado, C. F, Luciano, C., Gutiérrez, O. (2013). Eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromisoen personas con Trastorno mental Crónico. Un ensayo aleatorizado. Informaciones Psiquiátricas , 214 (4), 385-401.
  • Stoodard, J. A., & Afari, N. (2014). The Big Book of ACT Metaphors. Oakland CA. New Harbinger
  • Segal, Z. V., Williams, J. M., & Teasdale, J. D. (2002). Terapia cognitiva de la depresión basada en la consciencia plena. Un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Törneke, N., Luciano Soriano, M. C., & Valdivia Salas, S. (2008). Rule-Governed Behavior and Psychological Problems. International Journal of Psycholoy and Psychological Therapy , 8 (2), 141-156.
  • Törneke, N. (2010). Learning RFT: An introduction to relational Frame Theory and Its Clinical Apllication. New Harbinger Publications, Inc. (Español: aprendiendo TMR. Ed. Micpsy)
  • Valdivia, S., & Luciano Soriano, M. C. (2006). Una revisión de la alteración de las propiedades reforzantes de los eventos en humanos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 6 (3), 425-444.

Método dialéctico

  • Seminarios de temas específicos
  • Trabajos grupales cooperativos
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Elaboración y presentación de trabajos
  • Tutorías

Método didáctico

Método utilizado en el trascurso de la asignatura para la exposición de los contenidos teóricos, fomentando en la medida de lo posible la
participación y la comunicación con el alumno, haciéndole protagonista de la enseñanza.

Método heurístico

Método utilizado a lo largo del trascurso de la asignatura con el fin de adquirir conocimientos, mediante la experimentación y la resolución de problemas:

  • Lectura de artículos
  • Investigación personal

A través del trabajo en grupo, los alumnos utilizarán sus propios recursos para recopilar información, organizar el trabajo investigar y experimentar posibilidades prácticas de llevar a cabo todos los pasos para elaborar la práctica con la que aplicar la teoría estudiada.

Quince semanas destinadas al desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, tanto de clases presenciales, clases prácticas, presentación de trabajos y prueba de evaluación final.


Cronograma estimado:

  • CONTEXTUALIZACIÓN (seminario introductorio - semanas 1 y 2)
  • LAS TERAPIAS DE PRIMERA GENERACIÓN: LAS TERAPIAS CONDUCTUALES (semana 3 y 4)
    • Seminario práctico 1: Semanas 5 y 6
  • LAS TERAPIAS DE SEGUNDA GENERACIÓN (semanas 7 y 8)
    • Seminario práctico 2: Semanas 9 y 10
  • LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN (semanas 11, 12 y 13)
    •  Seminario práctico 3: (semanas 14 y 15)

TUTORÍAS: Las tutorías individuales podrán ser presenciales u online y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.

IMPORTANTE: "Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. En este caso el profesor informará convenientemente al alumnado las nuevas modificaciones puntuales con suficiente antelación".

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas orales 20
Ejecución de prácticas 40
Pruebas escritas 40
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

En esta asignatura se pondrá en práctica un Sistema de Evaluación Continua a lo largo de todo el curso, en donde se tendrán en cuenta todas las actividades tanto teóricas como prácticas que se irán proponiendo en clase.  Esta evaluación constará de una parte teórica y una parte práctica:

  1. La evaluación de la parte teórica consistirá en una prueba objetiva tipo test con alternativas de respuesta. Dicha prueba versará sobre todo lo expuesto a lo largo del semestre (seminarios, clases expositivas y trabajos grupales).
  2. La parte práctica constará de una evaluación continua de trabajos grupales basados en estudios de casos, donde se evaluará el trabajo escrito y su defensa en el aula.

La calificación global se obtiene ponderando todas las pruebas del Sistema de Evaluación:

  • Prueba de Evaluación (40%)
  • Evaluación continua (40%)
  • Prueba Oral (20%) mediante la defensa/exposición de los trabajos correspondientes

La nota media se realizará superando los 5 puntos sobre 10 de todas las pruebas. No se realizará media si no se consigue un 5 sobre 10 en cada actividad evaluable.

Consideraciones:

  • Errores ortográficos; penalizan la calificación.
  • Plagio parcial o total; se penaliza con el suspenso de la prueba.
  • Trabajos presentados fuera de plazo, no se tendrán en cuenta para la calificación final de la nota de la asignatura.
  • Trabajos Grupales, cada alumno tendrá la nota otorgada al grupo. No obstante, si a un alumno se le considera y justifica que no ha aportado lo suficiente al grupo, se le podrá modificar la nota.

*IMPORTANTE

1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

El alumno que no supere la asignatura se podrá presentar a la Convocatoria Extraordinaria con las mismas características que la ordinaria, manteniéndose la nota de la parte práctica si ésta está aprobada.

 

*IMPORTANTE

1.-La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.

2.-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.


CV Docente

Graduada como maestra en Educación Infantil por la Universidad de Valladolid y como Psicóloga con mención en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos por la Universidad Internacional de la Rioja. Completó su formación con títulos oficiales como el Máster Universitario en Investigación Aplicada a la Educación y el Máster Universitario en Psicopedagogía en la rama de contextos educativos por la Universidad de Valladolid, además de diversos cursos de especialización docente y formación complementaria (capacitación docente en neurociencias, uso de recursos en línea, formación de profesorado, neuropsicología clínica infantil, etc.).

Doctora Cum Laude por la Universidad de Valladolid en el programa de Investigación Transdisciplinar en Educación, gracias a una Tesis Doctoral por compendio de publicaciones y mención internacional titulada "Neuroeducación y Funciones Ejecutivas. Evaluación y estrategias educativas frente a la regulación emocional en el aula".


CV Profesional

Previamente trabajó como Psicopedagoga en el ámbito privado y, en el ámbito público, disfrutó de un contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) durante 4 años y, posteriormente, de un año de contrato posdoctoral FPU por el MEC y la Universidad de Valladolid.

Actualmente docente universitario en activo e investigadora en diferentes proyectos de investigación a nivel nacional y autonómico, lo cual se refleja en la publicación de artículos de impacto en diferentes temáticas relacionadas con Neuroeducación y Psicología Clínica.


CV Investigación

Ha participado en diversos proyectos de investigación cuya finalidad es la mejora de la calidad de vida de las personas, desde niños hasta ancianos, así como la revisión de pruebas de evaluación psicológicas aplicadas en el ámbito educativo. Sus principales líneas de investigación tienen relación con: calidad de vida, Funciones Ejecutivas (FE), Neuroeducación, psicopatología infato-juvenil, Trastornos del Neurodesarrollo (TND) y variables cognitivas relacionadas con el rendimiento académico. Miembro ordinario del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Psicología, Salud y Neuroeducación (PSISANE) y participante a través de simposios, comunicaciones y posters, en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales dentro de su ámbito de desarrollo.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre