Psicometría
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La asignatura de Psicometría corresponde a la materia 7 relacionada con los Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación en Psicología. Es una asignatura obligatoria del Plan de Grado de Psicología que se imparte en el segundo curso en el segundo semestre y tiene una carga docente de 6 créditos ECTS.
Es obligatorio para el profesional de la Psicología adquirir conocimientos en técnicas relacionadas con la construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de medición, pues ello va a permitir manejar herramientas para el análisis de variables psicológicas. Esta asignatura pone el énfasis en las propiedades psicométricas exigibles en las mediciones psicológicas. Asimismo, analizar la calidad de los test, escalas y cuestionarios, según los estándares científicos, está relacionado con el buen diagnóstico y la evaluación por lo que esta asignatura tiene aplicaciones en todos los ámbitos de la Psicología. Se trata de una disciplina metodológica que requiere conocimiento de las asignaturas de análisis de datos.
Para cursar esta asignatura, se recomienda que los estudiantes hayan completado con éxito las asignaturas de Análisis de datos I y Análisis de datos II.
Estos conocimientos previos son fundamentales para comprender los métodos estadísticos y las técnicas de análisis de datos que se utilizarán en la psicometría.
- 1. Introducción a la Psicometría. Fundamentación de la Medición en Psicología:
- Introducción a la Psicometría. Fundamentación de la Medición en Psicología:
- Principios Básicos para la Construcción de Instrumentos de Medición Psicológica. Modelo Clásico de los Tests:
- Introducción a las Técnicas para la Construcción de Escalas de Actitudes:
- Fiabilidad de las Puntuaciones de un Test:
- Validez de las Puntuaciones de un Test:
- Puntuaciones y Análisis de los Ítems de un Test:
- Tipificación de las Puntuaciones de un Test:
- Introducción a la Teoría de la Respuesta al Ítem:
Los recursos serán la Plataforma Moodle, Teams y los documentos, vídeos, materiales y recursos facilitados por la profesora.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CE07. Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal
CE10. Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.
CE16. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE17. Saber analizar e interpretar los resultados de los diferentes modelos y técnicas de evaluación psicológica
CE20. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Comprender los fundamentos de la medición psicológica y de los instrumentos de medición.
Analizar e interpretar las propiedades de las mediciones psicológicas.
Saber interpretar los resultados de un análisis psicométrico.
Saber aplicar procedimientos para tratar los problemas de medición en Psicología.
- Muñiz, José (2018), Introducción a la Psicometría. Teoría Clásica y TRI, Madrid: Pirámide
- Barbero García, Mª Isabel (Coordinadora); Vila Abad Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2015), Psicometría, Madrid: Sanz y Torres
- Barbero García, Mª Isabel (Coordinadora); Vila Abad Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2015), Psicometría. Problemas resueltos, Madrid: Sanz y Torres
- Barbero García, Mª Isabel (Coordinadora); Vila Abad Enrique y Holgado Tello, Francisco Pablo (2015), Formulario de Psicometría y tablas estadísticas, Madrid: Sanz y Torres
- Abad, F.J, Ponsoda,V., García,C. (2011), Medición en Ciencias Sociales y de la salud, Madrid: Editorial Síntesis
- Martínez Arias, M.R, Hernández, M.V. (2006), Psicometría, Madrid: Alianza editorial
http://www.papelesdelpsicologo.es (Revista en la que se abordan cuestiones relacionadas con el ámbito profesional de la Psicología en formato de artículos científicos.)
http://www.revistaclinicacontemporanea.org. Revista del colegio oficial de psicólogos con diferentes artículos de interés
Método dialéctico
La exposición magistral se combina con el método dialéctico para que los alumnos a través de pequeños grupos de discusión puedan comprender y ampliar los contenidos sobre el tema tratado. Los grupos de discusión organizados en las clases trabajarán sobre ejercicios prácticos aspectos relacionados con el análisis de las características psicométricas de tests, escalas y cuestionarios.
Método didáctico
Esta asignatura requiere utilizar un método didáctico, es decir una exposición estructurada de los contenidos más elementales y básicos, pues su correcta comprensión permite al alumno avanzar en su trabajo más personal y práctico. Se hará una exposición verbal apoyada con recursos visuales en la que se incluye una introducción y profundización en aspectos claves del tema a tratar mediante el uso de clases magistrales.
Método heurístico
El proceso de aprendizaje del alumno se completa y profundiza con prácticas individuales y grupales que estimulen el análisis de los contenidos, que favorezca su creatividad y el desarrollo de habilidades relacionadas con el perfil profesional para el que se están preparando, haciendo especial hincapié en la reflexión del uso de instrumentos de medida con los que obtengan información que le ayude a tomar una decisión bien fundamentada.
La asignatura "Psicometría" está planificada en quince semanas destinadas a todos los contenidos tanto teóricos como prácticos.
Semana 1
Tema1. Introducción a la Psicometría. Se plantean cuestiones básicas e introductorias sobre la fundamentación de la medición en Psicología.
Semana 2
Tema 2. Principios básicos para la construcción de instrumentos de medición psicológica. Se presenta el Modelo Clásico de los test.
Semanas 3
Tema 3. Introducción a las técnicas para la construcción de escalas de actitudes.
Semanas 4,5 y 6
Tema 4. Fiabilidad de las puntuaciones de un test.
Semanas 7,8 y 9
Tema 5. Validez de las puntuaciones de los test.
Semana 10 y 11
Tema 6. Puntuaciones y análisis de los ítems de un test.
Semana 12
Tema 7. Tipificación de las puntuaciones de un test.
Semanas 13,14 y 15
Tema 8. Introducción a la Teoría de la Respuesta al ítem.
(Esta planificación es flexible y puede tener modificaciones para adaptarse al ritmo del alumnado).
Tutorías Individuales:
Los alumnos tendrán a su disposición tutorías individuales para resolver dudas o cuestiones sobre la asignatura.
El horario de las tutorías individuales quedará fijado por la profesora pudiéndose realizar de forma presencial en la UEMC o a través de la plataforma Teams, teniendo en cuenta el horario del grupo y siendo debidamente comunicado al alumnado, además esta hora de tutoría podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.
Tutorías Grupales:
Las tutorías académicas grupales están fijadas en la semana de seminarios tutoriales de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual. Estas tutorías se realizarán de forma presencial en la UEMC.
Importante:
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Ejecución de prácticas | 30 |
Pruebas escritas | 70 |
Se aplicará un sistema de Evaluación Continua centrado en la participación productiva en el aula, mediante el control periódico de los conocimientos adquiridos por el alumnado.
Evaluación Ordinaria
La calificación global se obtiene ponderando todas las pruebas del sistema de evaluación citadas en el siguiente cuadro:
Prueba escrita 70% (prueba 1 parcial eliminatorio 35% y prueba 2 parcial 35%) y Ejecución de Prácticas 30%.
Para realizar la nota media todas deben estar superadas con una calificación de al menos 5 puntos sobre 10. No se realizará media si no se consigue al menos un 5 en cada actividad evaluable.
*La profesora podrá estimar si es oportuno la realización de pruebas parciales escritas, lo cual sería indicado debidamente al alumnado.
Consideraciones:
-Los errores ortográficos penalizarán la calificación.
-La presentación inadecuada de cualesquiera de las pruebas de evaluación penalizará la calificación.
-El plagio parcial o total de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la prueba.
-No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.
*IMPORTANTE
1-La realización fraudulenta de cualesquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de Noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
2-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Convocatoria Ordinaria, podrán presentarse a una prueba escrita de evaluación final presencial. En la convocatoria extraordinaria sólo se evaluarán las competencias que el alumnado no haya superado, es decir, si se ha superado la parte práctica se guardará la nota y si por el contrario lo que se ha superado es la parte teórica el alumnado tendrá que presentar los informes correspondientes de cuantas pruebas se han programado por el profesor. No se calculará la media hasta que todas las partes de la asignatura estén superadas, para ello han de obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.
Consideraciones:
-Los errores ortográficos penalizarán la calificación.
-La presentación inadecuada de cualesquiera de las pruebas de evaluación penalizará la calificación.
-El plagio parcial o total de cualquier texto se penalizará con el suspenso automático de la prueba.
-No se tendrán en cuenta aquellas prácticas o trabajos entregados fuera de la fecha señalada.
*IMPORTANTE
1-La realización fraudulenta de cualesquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de Noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
2-Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
CV Docente
2023-2024: Profesora de Diseños experimentales en el grado de Psicología de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
2022-2024 Docente grados C presencial Certificado de Profesionalidad SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (450h).
2009-2021 Instructora Suzuki Early Childhood Education.
2009-2010 Docente formación para Gerocultoras Plan OFI de la JCYL.
2003-2008 Docente en formaciones Prevención del estrés en la atención de personas mayores, Mujer e igualdad de oportunidades, monitores escolares, Prevención de riesgos laborales.
CV Profesional
Psicóloga en despacho profesional.
Integrante del equipo de Servicio de asistencia psicológica urgente a víctimas de violencia de género en sede policial.
Psicóloga en el equipo técnico en el Centro de menores.
Instructora en el programa de estimulación a través de la música Suzuki ECE.
Formadora en diversos cursos y formaciones.
CV Investigación
Grupo de Investigación MAPSY-Lab: Investigación UEMC.