Psiquiatría Forense
Profesor/a: CARLOTA BOTILLO MARTÍN
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La Psiquiatría es la especialidad médica que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psíquicos; si bien, tiene aplicaciones importantes en el ámbito legal y forense.
A lo largo de esta asignatura se expondrán conceptos básicos en psiquiatría, que permitan al estudiante adquirir los conocimientos básicos sobre el concepto de trastorno mental, las principales alteraciones de la conducta y síndromes psiquiátricos que tienen repercusiones en el ámbito penal, presentándose las técnicas de exploración psiquiátrica dentro del ámbito de la psicopatología forense, así como las diferentes patologías mentales, su clasificación y su relación con la criminología.
Además, se expondrán conceptos de interés para entender un informe psiquiátrico forense aportado a un procedimiento judicial, tanto en los criterios de su elaboración como en las reglas médico legales que permiten elaborar las conclusiones.
No es preciso tener conocimientos previos para cursar la asignatura.
- Conceptos básicos en Psiquiatría:
- Concepto. Modelos Psiquiátricos:
- Historia clínica Psiquiátrica:
- Psicopatología General:
- Evaluación y Diagnósticos:
- Tratamientos en Psiquiatría:
- Consideraciones éticas:
- Generalidades de Psiquiatría Forense:
- Concepto:
- Psiquiatría y Derecho Penal:
- Psiquiatría y Derecho Civil:
- Informe Pericial Psiquiátrico:
- Trastornos Psíquicos: Aspectos clínicos. Valoración Forense:
- Trastornos del Neurodesarrollo:
- Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos:
- Trastornos del Estado del Ánimo. Trastornos Depresivos y Trastorno Bipolar:
- Trastornos de Ansiedad. Trastornos Obsesivo-Compulsivos. Trastornos relacionados con Traumas y Factores de Estrés. Trastornos Disociativos. Trastornos de Síntomas Somáticos:
- Trastornos de la Conducta Alimentaria:
- Trastornos del Control de Impulsos. Trastornos Disruptivos:
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos:
- Trastornos Neurocognitivos:
- Trastornos de la Personalidad:
- Disfunciones Sexuales. Discordancia de Género. Trastornos Parafílicos:
- Otros trastornos mentales y problemas objeto de atención clínica:
Como apoyo al aprendizaje, se utilizarán recursos informáticos de Microsoft (Office, Power Point, Teams), la
plataforma e-Campus (Moodle), así como la bibliografía y páginas webs recomendadas.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE13. Adquirir la capacidad de reconocer y analizar las teorías criminológicas y las distintas técnicas de investigación desarrolladas como fuentes de estudio y formulación de estrategias de actuación.
CE20. Dominar de los fundamentos y principios básicos de la medicina legal y forense.
CE21. Interpretar datos cuantitativos y cualitativos.
CE23. Saber aplicar las teorías criminológicas para explicar el delito, el delincuente y en general la conducta desviada
CE24. Saber identificar los fundamentos metodológicos y científicos de la Criminología para su aplicación concreta en los casos de investigación criminológica
- Comprensión de conceptos relacionados con las políticas públicas y privadas de seguridad y el espacio europeo
- Comprender y manejar pruebas físicas y psíquicas detectoras de una conducta criminal
- Comprensión de conceptos fundamentales relacionados con los contenidos de la materia.
- Conocimiento de la relación existente entre medicina legal y forense y derecho sanitario.
- Identificar y manejar la documentación médico legal en el ámbito judicial
- Seleccionar y evaluar diferentes tratamientos en función de la problemática concreta
- Utilizar el método científico en las diferentes materias abordadas
- Comprensión precisa de los informes y otros escritos psiquiátricos
- Conocer a diferenciar e interpretar argumentos recogidos de la documentación aportada.
- Demostrar capacidad de observación, detección y evaluación de las facultades psíquicas de las personas y diagnosticar algunos casos correctamente
- Carrasco Gómez JJ, Maza Martín JM (2010), Tratado de psiquiatría legal y forense. , La Ley
- Checa Gónzalez, M.J. (2010), Manual práctico de Psiquiatría Forense, Elsevier Masson
- VALLEJO RUILOBA, J. (2015), Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría., Elsevier Masson
- Fuertes Rocañín, JC (2012), Manual de psiquiatría forense, Aran Ediciones
- American Psychiatric Association (2014), DSM-5: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Editorial Médica Panamericana
- Eguíluz Uruchurtu I, Segarra Echebarría R. (2013), Introducción a la Psicopatología. Una visión actualizada. , Médica Panamericana
- Sadock B. J. (2015), Kaplan & Sadock: Sinopsis de Psiquiatría, Wolters Kluwer
http://www.uemc.es (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online)
https://psiquiatria.com (Portal especializado en psiquiatría que permite acceder a información profesional así como a directorios de enlaces, recursos y revistas online.)
https://psiquiatrialegal.org (Web de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal)
Método dialéctico
Presentación y estudio de casos clínicos.
Desarrollo de seminarios sobre temas de especial interés que fomente el aprendizaje cooperativo.
Método didáctico
Clases Magistrales en las que el profesor transmitirá los principales contenidos teóricos de la materia.
Método heurístico
Realización y exposición de trabajos individuales realizados por los alumnos para profundizar conceptos.
A lo largo del semestre, se desarrollarán las clases en las se expondrán los principales contenidos de la asignatura. Se intentará seguir la siguiente planificación:
- Semanas 1-2: Bloque1. Conceptos básicos en Psiquiatría
- Semanas 3-4: Bloque 2. Generalidades de Psiquiatría Forense
- Semanas 5-14: Bloque 3. Trastornos Psíquicos: Aspecto clínicos. Valoración Forense
Otras actividades formativas serán la presentacion de casos clínicos, los seminarios, los trabajos individuales para profundizar conceptos, fomentar trabajo cooperativo, ademas se propondrá la realización de seminarios sobre temas de especial interés.
Las TUTORÍAS están orientadas a fomentar el desarrollo académico. Las tutorías podrán ser individuales o grupales y se llevaran a cabo de forma presencial (viernes en horario de 17h a 18h) tras solicitud previa o de forma virtual a traves de plataforma digital (teams) y tras acuerdo previo.
La EVALUACIÓN de la asignatura se realizará mediante un examen y la evaluación de otras actividades formativas (trabajos).
El proceso de solicitud de revisión de pruebas de evaluación por parte de los alumnos se llevará a cabo atendiendo a los requisitos que se establezcan en el Protocolo correspondiente.
Esta planificación es estimada y podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 30 |
Trabajos y proyectos | 25 |
Técnicas de observación | 5 |
Pruebas objetivas | 40 |
La evaluación final de la asignatura será el resultado de sumar la calificación del examen (70%), la calificación obtenida en los trabajos (25%), la asistencia y participación activa (5%).
El examen, de carácter escrito, constará de preguntas de desarrollo y de tipo test, cada pregunta tiene 5 alternativas de respuesta, pero sólo una es correcta. Cada pregunta contestada correctamente sumará un punto; cada respuesta incorrecta restará 0,20 puntos; las preguntas no contestadas no puntuarán.
Si bien la asistencia no es obligatoria, la asistencia a >50% de las clases teóricas, así como la participación activa durante las mismas se reforzará con un 5% de la nota máxima. Se valorarán las ausencias debidamente justificadas.
Para aprobar la asignatura la suma de las calificaciones obtenidas deberá ser, al menos, de 5 puntos.
El examen se desarrollará de forma presencial. Los trabajos individual y grupales se entregarán a través de la plataforma e-Campus (Moodle).
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEl alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria deberá presentarse al examen final de la convocatoria extraordinaria, que abarcará toda la materia contenida en la asignatura.Los puntos obtenidos en la convocatoria ordinaria de los trabajos asi como los de la asistencia y participación se conservaran en esta convocatoria. La ponderación tendría el mismo formato: examen (70%) ; trabajos (25%), asistencia y participación (5%).
Para aprobar la asignatura la suma de las calificaciones obtenidas deberá ser, al menos, de 5 puntos.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
- Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Salamanca. España. 1995-2001.
- Título oficial de Médica Especialista en Psiquiatría via MIR. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. España 2002-2006
- Diplomada en Estudios Avanzados de Doctorado. Departamento de Psiquiatría – Universidad Autónoma de Madrid. 2005-2006.
CV Profesional
- Facultativo Especialista de Área de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2007.
- Coordinadora del área de Salud Mental. Médico especialista en Psiquiatría. Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias, Palencia. Julio 2008 hasta la actualidad.
CV Investigación
- Pérez-Rodríguez MM, Baca-García E, Quintero-Gutiérrez FJ, González G, Saiz-González D, Botillo C, Basurte-Villamor I, Sevilla J, González de Rivera JL. Demand for psychiatric emergency services and inmigration. Findings in a Spanish hospital during the year 2003. Eur. J. Public. Health 2006 Aug; 16(4): 383-7.
- Saiz Gonzalez D, Quintero Gutierrez del Alamo J, Quinones Tapia D, Burguillo Prieto F, Lozano Garcia MC, Botillo Martin C, Baca-Garcia E.Sindrome de Diógenes: hallazgos neuroradiológicos en sustancia blanca. Base orgánica de las alteraciones del autocuidado en personas de edad avanzada. Rev Clin Esp. 2005 Jan;205(1):42-3.
- Gonzalez Pablos E, Ayuso Lanchares A, Botillo Martin C, Martín Lorenzo C. El trastorno del lengauje de las personas con esquizofrenia y su relación con la gavedad y la funcionalidad. Rev. Chil. Neuro-Psiquiat 2022; 60 (2); 138-147
- R. Salvador, M. A. García-León, I. Feria-Raposo, C. Botillo-Martín, C. Martín-Lorenzo et al. Fingerprints as Predictors of Schizophrenia: A Deep Learning Study. Schizophrenia Bulletin 2022 Nov; https://doi.org/10.1093/schbul/sbac173