Estás en: Alumnos / Planes de estudio presenciales / Criminología / Plan de Estudios

Política Criminal y Derechos Humanos

Profesor/a: MARÍA ANGÉLICA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura sienta las bases de la relación entre la Criminología y el Derecho Penal, intentando explicar los conflictos políticos y sociales que surgen ante el fenómeno criminal.

El alumno comprenderá las estrategias, procedimientos y respuestas que el Estado y la sociedad, conjuntamente, establecen para afrontar la criminalidad no sólo desde la intervención sino también desde la prevención.

En esta asignatura se tratará de profundizar en los conceptos teóricos y prácticos de la Política Criminal conociendo las diferentes tendencias de explicación del fenómeno delictivo, las técnicas de control social…-Además, se proporcionará una formación científica de carácter interdisciplinar en los distintos aspectos relacionados con el hecho criminal o con la conducta desviada. También se dotará de los conocimientos y la capacidad necesarios para la elaboración de estudios criminológicos al servicio de la sociedad.

La importancia de esta asignatura de Política Criminal y Derechos Humanos reside en la preparación de los profesionales de la Criminología para la realización de actividades periciales y de asesoría en las áreas de prevención, identificación y tratamiento de las conductas criminológicas.

  1. La Política Criminal:
    1. Introducción, Concepto y relación con otras ciencias:
    2. Evolución de la Política Criminal:
    3. Principios de la Política Criminal:
    4. Policía y el Orden Social:
    5. Prevención del delito:
  2. Los Derechos Humanos:
    1. Historia y concepto:
    2. Derechos Humanos y legislación:
    3. Tipos y estructura de los Derechos Humanos:
    4. Sujetos contenidos e interpretación de los Derechos Humanos:

Moodle: plataforma donde se colgarán los ejercicios, materiales docentes, enunciados de trabajos y prácticas y donde se activarán las entregas de todas las pruebas de evaluación.

WebMail: gestor de correo proporcionado por la universidad a través de su página web. El alumno recibirá notificaciones y respuestas a sus consultas online por esta vía.

Sala de ordenadores: en ella se realizarán los exámenes a los alumnos dando prioridad así a las nuevas herramientas al alcance del profesorado para evaluar y calificar al alumnado.

Periódicos online, con los que se relacionará el temario con la actualidad

Teams: aplicación del Office 365 donde se desarrollarán tanto las tutorías grupales obligatorias como las tutorías individuales.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Adquirir la capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE03. Adquirir la capacidad para comprender y desarrollar una actitud razonable, crítica y responsable, ante los problemas éticos expuestos en el ámbito criminológico
CE11. Capacidad para identificar las bases, conceptos e instituciones fundamentales, normas, doctrinas y jurisprudencia que conforman el orden jurídico.
El alumno será capaz de:
  1. Razonar y argumentar en torno a cuestiones éticas relacionadas con los contenidos.
  2. Analizar los conflictos sociales en el origen de la ley
  3. Comprensión de conceptos relacionados con la aplicación de criterios éticos y deontológicos en la profesión.
  • Borja Jiménez (2003), Curso de política criminal, Tirant lo Blanch

http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM 

archivodeinalbis.blogspot.com.es

http://www.usc.es/histoder/historia_del_derecho/textos.htm  Textos histórico-jurídicos

http://www.ilo.org – Convenio OIT Trabajos forzados

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm -- CEDAW

http://www.oas.org/legal/introsp.htm -- Documentos legales (Organización de Estados Americanos)

http://www.rae.es/ -- Diccionario Real Academia Española de la Lengua

Método dialéctico

La metodología a seguir fomentará la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura, lo que se traduce en recurrir a la resolución de problemas a través de las clases teórico-prácticas que se llevarán a cabo en el aula y que, posteriormente, tendrán que reproducir en las actividades evaluables que se llevarán a cabo en horario lectivo y fuera del mismo.

Se llevarán a cabo, también, resolución de ejercicios y problemas con el planteamiento de cuestiones práctico-legales a resolver por los alumnos in-situ que impliquen su atención y participación directa en la misma.

Se propondrán comentarios de texto, debates sobre cuestiones problemáticas, proyección de documentales o películas y foros de discusión sobre éstos, así como exposición y discusión de trabajos dirigidos

Método didáctico

Este método será utilizado en las clases teórico-prácticas, asignando especial importancia a la evaluación continua del aprendizaje a través de las actividades desarrolladas en clase.

Método heurístico

Se llevará a cabo el aprendizaje basado en solución de cuestiones prácticas así como en la realización de diversas actividades en clase destinadas a dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para realizar trabajos académicos relacionados con la actuación y prevención ante el fenómeno delictivo.

PRIMER DÍA DE CLASE:

Presentación de la Guía Docente y explicación de la evaluación.

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales que pudieran surgir.

TEMA 1 POLÍTICA CRIMINAL 2ª semana

TEMA 2 EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL 3ª semana

TEMA 3 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL 4ª semana

TEMA 4 POLICÍA Y EL ORDEN SOCIAL 5ª semana

TEMA 5 PREVENCIÓN DEL DELITO 6ª semana

TEMA 6 DERECHOS HUMANOS 8ª semana

TEMA 7 DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN 10ª semana

TEMA 8 TIPOS Y ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS 12ª semana

TEMA 9 SUJETOS, CONTENIDOS E INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 14ª semana

REPASO Y RESOLUCIÓN DE DUDAS Semana de tutorías

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Se llevarán a cabo las siguientes acciones formativas:

Clase presencial / clases prácticas / laboratorio: el desarrollo de las clases teóricas está previsto que se aplique constantemente a la realidad próxima a través de noticias de actualidad que el profesor o los alumnos vayan proponiendo. Por ello, los alumnos aplicarán las explicaciones del docente a temas relacionados con la actualidad.

Trabajos: los alumnos de forma autónoma tendrán que confeccionar trabajos relacionados con la materia dada en las clases.

Tutorías: más adelante se especifica en qué consiste esta actividad.

Evaluación: los alumnos realizarán actividades de evaluación para verificar que han alcanzado los resultados de aprendizaje previstos.

SEMINARIOS TUTORIALES

La semana previa al periodo de la convocatoria ordinaria se realizará un seminario tutorial de dos horas el primer día que se tuviera clase durante esa semana.

TUTORÍAS INDIVIDUALES

Los alumnos podrán asistir a tutorías individuales para resolver otras dudas sobre los contenidos de la asignatura el día indicado para cada grupo en el apartado HORARIO DE TUTORÍAS al principio de este documento, aunque la docente permite flexibilidad y se podrá acordar un día y una hora que le venga bien tanto al alumnado solicitante como al docente.

 

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 15
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 15
Trabajos y proyectos 40
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 20
Técnicas de observación 10
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

Descripción de las pruebas o evidencias evaluables

La nota de la asignatura de Política Criminal y Derechos Humanos, constará de un 60% de la nota que se obtendrá de los trabajos requeridos por el docente. Un 30% se obtendrá de las distintas calificaciones obtenidas en la pruebas de evaluación continua que se realizarám según las fechas anteriormente citadas. El 10% restante se obtendrá de la asistencia a clase de los alumnos y su participación activa en la misma.

Asignación porcentual de puntuaciones a cada una de las pruebas o evidencias de evaluación

  • Trabajo sobre datos estadísticos (15%). Semana 5.
  • Trabajo prisión permanente revisable (15%). Semana 9.(entrega + foro participativo)
  • Trabajo noticia de clase (15%). Semana 13.
  • Trabajo violación de Derechos Humanos (15%). Semana 15. (entrega + presentación)
  • Parcial 1 Semana 4 (10%)
  • Parcial 2 Semana 8 (10%)
  • Parcial 4 Semana 15 (10%)
  • Prueba de evaluación de las partes suspensas. Día oficial del examen de convocatoria ordinaria
  • Asistencia y participación en clase (10%) Durante todo el desarrollo de la asignatura

Se llevarán a cabo estas pruebas de evaluación continua en las semanas previamente indicadas. Cada prueba tendrá el peso porcentual asignado sobre la calificación final de la asignatura. Los alumnos que obtengan 5 o más puntos sobre 10 en cada prueba no tendrán que volver a examinarse de los contenidos de dicha prueba en la convocatoria ordinaria. Por el contrario, sino se alcanza esta nota de corte (5 puntos), deberán examinarse en la convocatoria extraordinaria, respetándose la misma ponderación.

Otras consideraciones de interés

Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria han de superarse cada una de las partes/pruebas de los sistemas de evaluación con una nota igual o superior a 5 puntos. Si se cumple este requisito, la nota final del alumno se calculará multiplicando la nota de cada parte/prueba por su ponderación y sumándose estos resultados.

Si alguna de estas partes/pruebas no es superada no se aplicará la fórmula anterior, apareciendo como nota del alumno en la convocatoria ordinaria la nota más baja, inferior a 5, que el alumno haya obtenido entre todas las pruebas de evaluación. El alumno sólo tendrá que superar la parte/prueba suspensa en la convocatoria extraordinaria, guardándose la nota del resto de pruebas que tenga superadas.

La entrega de cualquiera de los trabajos fuera del plazo que se fije supondrá la no superación del mismo y la obligación de recuperarlo en la convocatoria extraordinaria.

Cualquier prueba o ejercicio escrito entregado que contenga tres faltas de ortografía, o más, automáticamente será calificado con un suspenso.

El alumno que suspenda todas o alguna de las pruebas de evaluación deberá recuperarlas el día del examen fijado para la recuperación en la convocatoria extraordinaria.

La realización fraudulenta de cualesquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de Noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Art. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico.

 

 

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Como ya se ha mencionado anteriormente todas las pruebas de evaluación que no sean superadas con una nota igual o superior a 5 deberán recuperarse cada una por separado en la convocatoria extraordinaria de julio, manteniéndose los mismos pesos respecto a la nota final.

La nota de la asignatura de Política Criminal y Derechos Humanos, constará de un 60% de la nota que se obtendrá de los trabajos requeridos por el docente. Un 30% se obtendrá de las distintas calificaciones obtenidas en la pruebas de evaluación continua que se realizarám según las fechas anteriormente citadas. El 10% restante se obtendrá de la asistencia a clase de los alumnos y su participación activa en la misma..

Asignación porcentual de puntuaciones a cada una de las pruebas o evidencias de evaluación

  • Trabajo sobre datos estadísticos (15%).
  • Trabajo prisión permanente revisable (15%) (entrega + foro participativo)
  • Trabajo noticia de clase (15%). 
  • Trabajo violación de Derechos Humanos (15%).  (entrega + presentación vídeo)
  • Parcial 1 Semana 4 (10%)
  • Parcial 2 Semana 8 (10%)
  • Parcial 4 Semana 15 (10%)
  • Prueba de evaluación de las partes suspensas. Día oficial del examen de convocatoria ordinaria
  • Asistencia y participación en clase (10%) Durante todo el desarrollo de la asignatura

Cada prueba tendrá el peso porcentual asignado sobre la calificación final de la asignatura. Los alumnos que no alcancen 5 puntos, suspenderán la asignatura pues hay que sacar un 5 para hacer media con el resto de actividades.

No se guarda la nota de partes/pruebas superadas de un curso para otro.

Notas comunes a las evaluaciones de las Convocatorias Ordinaria y Extraordinaria

La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.

Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.

La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno

 

 

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Licenciada y Doctora (mención cum laude) en Derecho (Departamento de Derecho Penal) y Graduada en Criminología por la Universidad de Valladolid, Máster en Estudios sobre Terrorismo y Antiterrorismo, Título de Especialista Universitario en Mediación para la Resolución de Conflictos y Máster en Documentoscopia, Pericia Caligráfica y Grafología.

Con experiencia docente en diferentes universidades y cursos online del Centro Superior de Estudios Criminológicos, del que es directora. Autora de artículos de investigación en varias revistas científicas especializadas y en la actualidad es directora de la revista trimestral Quadernos de Criminología y Secretaria de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses.


CV Profesional

Tutora del Curso Básico de Derecho Criminológico impartido en el Centro Superior de Estudios Criminológicos y profesora durante varios cursos la asignatura Prevención, Mediación y Tratamiento de la Delincuencia, en el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid; y en Legislación Penal de Menores en el Grado de Criminología en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.


CV Investigación

Autora del libro Monográfico de Derecho Criminológico (2018) y de numerosos artículos de investigación en varias revistas científicas especializadas en el ámbito del derecho (especialmente penal) y de la criminología. Línea de investigación de la tesis sobre jurisprudencia en delitos de homicidio y asesinato enjuiciados por el Tribunal del Jurado.

Créditos totales: 6
Tipo: Obligatorio
Período: 2º Semestre