Criminología

Selecciona un profesor para ver más información:

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Con esta asignatura, nos acercaremos a la criminología en todas sus facetas, primero entenderemos su significado y la diferencia con la criminalística así como su relación con otras ciencias, realizaremos una evolución histórica y veremos cómo ha ido evolucionando desde sus orígenes, estudiaremos las diversas teorías criminológicas así como sus aplicaciones, analizaremos las políticas socio-criminológicas y aplicaremos técnicas criminológicas ,veremos el presente y el futuro de los criminólogos, como novedad veremos que es y cómo aplicar la criminología corporativa en nuestra sociedad y terminaremos aplicando todos estos conceptos.

Es una asignatura básica en la titulación de criminología, ya que nos mostrara los pilares fundamentales para el desarrollo de la criminología profesionalmente.

Esta asignatura tiene carácter Satélite, por lo que no habrá clases presenciales y el trabajo será autónomo, por supuesto con un seguimiento del profesor y con sus tutorías correspondientes.


  1. Criminología:
    1. Concepto de Criminología y relación con otras ciencias:
    2. Introducción y evolución historica:
    3. Objeto de conocimiento científico:
    4. Aportaciones de la criminología:
    5. Introducción a la criminalística:
    6. Teorías criminológicas:
    7. Políticas socio-criminologícas:
    8. Técnicas criminológicas:
    9. El criminólogo presente y futuro:

-  Plataforma e-campus

- Seguimiento personalizado

- Tutorias

- Bibliografía básica y complementaria.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Adquirir la capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información
CG02. Adquirir la capacidad de organización y planificación
CG03. Adquirir la capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
CG04. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo.
CG05. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
CG06. Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica del estudiante
CG07. Desarrollar la capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
CG08. Desarrollar un compromiso ético en la práctica profesional en todos los ámbitos en los que se desarrolle
CG09. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlo, de manera efectiva.
CE01. Adquirir capacidad crítica en el análisis de la criminalidad y su impacto en la sociedad.
CE03. Adquirir la capacidad para comprender y desarrollar una actitud razonable, crítica y responsable, ante los problemas éticos expuestos en el ámbito criminológico
CE07. Analizar el papel de la víctima en el fenómeno criminal, los tipos y el riesgo de victimización.
CE13. Adquirir la capacidad de reconocer y analizar las teorías criminológicas y las distintas técnicas de investigación desarrolladas como fuentes de estudio y formulación de estrategias de actuación.
CE21. Interpretar datos cuantitativos y cualitativos.
CE23. Saber aplicar las teorías criminológicas para explicar el delito, el delincuente y en general la conducta desviada
El alumno será capaz de:
  1. Describir las teorías criminológicas y exponer sus fundamentos así como manejar con rigor la terminología básica de la Criminología
  2. Discutir y organizar argumentos opuestos para explicar diversos fenómenos y problemas sociales, en especial aquellos más relacionados con la delincuencia
  3. Distinguir y relacionar los principales conceptos y variables implicadas en las diferentes explicaciones del comportamiento delictivo
  4. Proponer soluciones a casuísticas específicas relacionadas con los contenidos de la asignatura.
  5. Utilizar de forma adecuada las teorías criminológicas sabiendo poner ejemplos, sus fundamentos y cómo se relacionan entre ellas.
  • Garcia-Pablos de molina (2009), Tratado de Criminología, Valencia:Tirant lo Blanch
  • Garrido Genoves, Vicente (2006), Principios Básicos de la criminología, tirant lo Blanch
  • Herrero Herrero, Cesar (2007), criminología, Dykinson
  • Garcia-Pablos de molina (2003), Tratado de Criminología, Valencia:Tirant lo Blanch
  • Serrano Gómez, Alonso (2007), Historia de la criminología en España,
  • Kaiser Gunter (1988), Introducción a la criminología, Dykinson
  • Morillas Fernández, David Lorenzo (2010), Origen y delimitación conceptual y científica de la criminología,
  • Serrano Maillo, Alonso (2009), Introducción a la criminología, Dykinson

http://seccif.es/ (La Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses, SECCIF, Es una Asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover trabajos de investigación en el ámbito de la criminología y ciencias forenses)

https://www.seipc.eu/ (S.E.I.P.C nace con el objetivo de promover la recopilación, investigación y el estudio analítico de todas las materias relacionadas con los perfiles criminológicos, ya sea dentro del ámbito académico como en el ámbito institucional.)

http://www.criminologia.net/reic.php (Revista española de investigación criminológica.)

Además de los recursos bibliográficos y páginas web expuestos en los apartados anteriores.

.En www.youtube.com se pueden encontrar numerosos videos cuya temática es la criminología y que pueden ayudar al alumno como fuente de consulta complementaria.

1 º Unidad: Concepto de criminología y relación con otras ciencias: Duración 2 semanas.

 2 º Unidad: Introducción y evolución histórica: Duración 4 semanas.

3 º Unidad: Objeto de conocimiento científico: Duración 2 semanas.

 4 º Unidad: Aportaciones de la criminología : Duración 2 semanas.

5 º Unidad: Introducción a la criminalística : Duración 3 semanas.

6 º Unidad: Teorías Criminológicas: Duración 5 semanas.

7 º Unidad: Políticas socio-criminológicas: Duración 2 semanas. –

8 º Unidad: Técnicas Criminológicas: Duración 3 semanas.

9 º Unidad: El criminólogo presente y futuro: Duración 2 semanas.

 10 º Repaso y presentación de trabajos

 "La metodología a seguir en esta asignatura al ser Satélite:

- No habrá clases presenciales y el trabajo será autónomo, por supuesto con un seguimiento del profesor.

- Tutorías 

- Trabajos individuales

 Evaluación periódica como control de lo aprendido, mediante pruebas objetivas tipo test o preguntas de respuesta corta.

Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada.

El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales con suficiente antelación.

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 40
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 40
Pruebas objetivas 20
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

El examen final constará de una primera parte de preguntas tipo test, con un valor del 50% y una segunda parte de preguntas cortas, que tendrá un valor del 50% sumando un total del 100%, que es el total de esta prueba.

Al ser una asignatura anual en la primera convocatoria se realizara un examen parcial, de las mismas características que el examen final.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

 En la Convocatoria Extraordinaria se realizara, constará de una primera parte de preguntas tipo test, con un valor del 50% y una segunda parte de preguntas cortas, que tendrá un valor del 50% sumando un total del 100%, que es el total de esta prueba.

 


CV Docente

.


CV Profesional

.

Créditos totales: 12
Tipo: Obligatorio
Período: Anual