Biomecánica y Física Aplicada
Profesor/a: CARLOS ORTEGA NIETO
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La Biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas, y cómo inciden estas sobre el cuerpo humano desde una aproximación multidisciplinar, teniendo como referente la Anatomía y la Mecánica (parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos y de sus respuestas a las fuerzas). Por tanto, la Biomecánica se puede considerar la convergencia entre la Mecánica Clásica y las Ciencias de la Vida.
En esta asignatura el alumno/a conocerá los aspectos básicos de la biomecánica y análisis de movimiento, estudiará el comportamiento de los tejidos biológicos ante diferentes fuerzas, así como la fisiología articular segmentaria del cuerpo humano. En la asignatura Biomecánica y Física aplicada se estudiará el cuerpo humano desde un punto de vista funcional y dinámico, teniendo como punto de partida el análisis estático que brinda la Anatomía. Se pretende que el alumno/a adquiera los conocimientos necesarios sobre el funcionamiento del aparato locomotor y la influencia que pueden ejercer las diferentes fuerzas a las que son sometidos los tejidos orgánicos. Es una asignatura llave de Prácticas tuteladas I, Fisioterapia en las disfunciones del sistema músculo-esquelético, Fisioterapia en la actividad física y el deporte y Técnicas de terapia manual.
- Bases físicas de la biomecánica.:
- Introducción a la Biomecánica.:
- Conceptos básicos de Biomecánica.:
- Análisis cinesiológico del movimiento:
- Análisis cinesiológico del movimiento.:
- La marcha humana:
- Biomecánica de tejidos orgánicos.:
- Biomecánica del hueso.:
- Biomecánica de las articulaciones.:
- Biomecánica del músculo:
- Biomecánica articular y muscular de tronco.:
- Biomecánica del raquis en conjunto.:
- Biomecánica de la cintura pélvica.:
- Biomecánica del raquis lumbar.:
- Biomecánica del raquis torácico..:
- Biomecánica del raquis cervical y de la articulación temporomandibular.:
- Biomecánica articular y muscular de la extremidad superior.:
- Biomecánica del complejo articular del hombro.:
- Biomecánica del codo y de la pronosupinación.:
- Biomecánica de la muñeca y mano.:
- Biomecánica articular y muscular de la extremidad inferior.:
- Biomecánica de la cadera.:
- Biomecánica de la rodilla.:
- Biomecánica del tobillo y el pie.:
Durante el desarrollo teórico-práctico de la asignatura, se hará uso de los siguientes elementos:
- Aula
- Plataforma “Moodle”
- Microsoft “Teams”
- Laboratorio informático
- Gimnasio
- Instrumentación para el registro de diferentes variables (rádar, plataformas de fuerzas, ecógrafo…)
- Software informático para el registro y análisis (Kinovea, Mylab Desk, Nexus…)
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CE02. Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia
CE08. Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. Se hará especial hincapié en el aparato locomotor y los sistemas nervioso y cardiorrespiratorio
CE09. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia
CE20. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Ultrasonoterapia, Presoterapia, terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la fisioterapia
CE26. Comprender los principios ergonómicos y antropométricos
CE53. Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
CT04. Conocer y saber utilizar las estrategias y procedimientos de comunicar resultados científicos tanto de forma oral como escrita
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
CT13. Capacidad de aprendizaje asistido y autónomo
- Conocer los fundamentos mecánicos básicos.
- Comprender los principios de la biomecánica.
- Conocer las características biomecánicas de las diferentes articulaciones del cuerpo.
- Conocer las características biomecánicas del sistema muscular del cuerpo humano.
- Conocer cómo se comportan las estructuras que forman el aparato locomotor cuando se ven sometidas a distintos tipos de cargas.
Comprender las funciones de los distintos elementos del aparato locomotor, aplicando los procedimientos basados en los principios de la biomecánica.
- Conocer las aplicaciones del análisis del movimiento.
- Saber aplicar los principios mecánicos en las posturas y movimientos del cuerpo humano.
Saber aplicar la metodología y técnicas básicas para analizar los movimientos del cuerpo humano.
- Saber aplicar las leyes de la mecánica para un estudio cuantitativo de los movimientos del cuerpo humano.
- Dufour, M. ((2018)), Biomecánica funcional: Miembros, cabeza, tronco. , Elsevier
- Kapandji, I. A. ((2011)), Fisiología articular: Esquemas comentados de mecánica humana (3 tomos). , Editorial Médica Panamericana
- Valerius, K. P. ((2013)), El libro de los músculos: Anatomía - exploración - función., Editorial Médica Panamericana.
- Hamill, J. ((2017)), Biomecánica: bases del movimiento humano. , Wolters Kluwer .
- Neumann, D. A., Kelly, E. R., Kiefer, C. L., Martens, K., & Grosz, C. M. ((2017)), Kinesiology of the musculoskeletal system: Foundations for rehabilitation. , Elsevier.
- Rodríguez, H. C., & Ayala, M. J. D. ((2015)), Lesiones crónicas del tobillo en el deporte. , Editorial Médica Panamericana.
http://www.uemc.es (Universidad privada en Valladolid que imparte docencia en modalidad presencial y online.)
http://www.e-sibb.org/ (Web oficial de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales)
http://www.esbiomech.org/ (European Society of Biomechanics)
http://www.kinovea.org/ (Software de análisis de vídeo)
http://www.ibv.org/ (Instituto de Biomecánica de Valencia)
A lo largo del desarrollo de la asignatura también se analizarán y expondrán artículos de diversas revistas
científicas de relevancia para la asignatura.
Método dialéctico
Mediante la realización de la prueba oral el alumno adquiere conocimientos a través de la confrontación de opiniones y puntos de vista. El docente propondrá un tema referido a la materia y evaluará el grado de comprensión alcanzado por el alumnado.
Método didáctico
La lección magistral será el principal recurso utilizado para la impartición del temario, durante este tipo de lecciones se solicitará una participación activa del alumno/a. Además se llevarán a cabo diversas actividades prácticas con modelos anatómicos y software de análisis del movimiento.
Método heurístico
Mediante esta metodología el alumno asume un papel activo en el proceso de aprendizaje adquiriendo los conocimientos mediante la experimentación, y la resolución de problemas y cuestiones previamente seleccionadas por el docente. Esta metodología será utilizada para el trabajo activo con modelos anatómicos y para el análisis del movimiento humano.
TEMA 1. Introducción a la Biomecánica.Semana 1
Actividades formativas: Clase teórica, clase práctica.
TEMA 2. Conceptos básicos de Biomecánica. Semana 2 y 3
Actividades formativas: Clase teórcia, clase práctica.
TEMA 3. Análisis cinesiológico del movimiento. Semana 3 y 4
Actividades formativas: Clase teórica, clase práctica.
TEMA 4. Biomecánica del hueso. Semana 5
Actividades formativas: Clase teórica, clase práctica.
TEMA 5. Biomecánica de las articulaciones. Semana 6
Actividades formativas: Clase teórica, clase práctica.
TEMA 6- Biomecánica del músculo. Semana 7
Actividades formativas: Clase teórica, clase práctica. Evaluación
Semanas 8 a 10
TEMA 7- Biomecánica del raquis en conjunto.
TEMA 8- Biomecánica de la cintura pélvica.
TEMA 9- Biomecánica del raquis lumbar.
TEMA 10- Biomecánica del raquis torácico.
TEMA 11- Biomecánica del raquis cervical y de la articulación temporomandibular.
Actividades formativas: Clase presencial, clase práctica. Evaluación parcial
Semana 11 a 13
TEMA 12- Biomecánica del complejo articular del hombro.
TEMA 13- Biomecánica del codo y de la pronosupinación.
TEMA 14- Biomecánica de la muñeca y mano.
Actividades formativas: Clase presencial, clase práctica.
Semanas 13-15
TEMA 15- Biomecánica de la cadera.
TEMA 16- Biomecánica de la rodilla.
TEMA 17- Biomecánica del tobillo y el pie.
Actividades formativas: Clase presencial, clase práctica. Evaluacion oral
*Esta planificación puede verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
**Las tutorías académicas grupales se realizarán en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán los calendarios de estas tutorías. Las tutorías individuales se realizarán a petición de los estudiantes y previa cita.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 80 |
Pruebas orales | 20 |
Prueba parcial (40%)
La prueba de evaluación 1 (PE1) se llevará a cabo en la fecha previamente descrita. Esta prueba de evaluación contendrá pruebas objetivas (20% respecto del total de la asignatura) y pruebas de respuesta larga (20% respecto del total de la asignatura). Esta prueba tendrá un valor de un 40% sobre la calificación final de la asignatura. Los alumnos que obtengan 5 o más puntos sobre 10 en el examen parcial, no tendrán que volver a examinarse de los contenidos de dicha prueba en la prueba final de la asignatura. Por el contrario, en el caso de que no se haya alcanzado esta nota de corte, la prueba de evaluación 1 se incluirá de nuevo en la prueba final de la asignatura, respetando esta misma ponderación.
Prueba final de convocatoria ordinaria (40%)
La prueba de evaluación 2 (PE2) se llevará a cabo dentro del periodo ordinario de exámenes, y supondrá otro 40% de la notal final. Esta prueba de evaluación contendrá pruebas objetivas (20% respecto del total de la asignatura) y pruebas de respuesta larga (20% respecto del total de la asignatura). En el caso de aquellos alumnos que no hubiesen obtenido una nota igual o superior a 5 sobre 10 en la prueba de evaluación 1 (PE1), a continuación, y una vez finalizada la prueba de evaluación 2, deberán llevar a cabo la prueba de evaluación 1 nuevamente, que volverá a tener una ponderación del 40% de la nota final. Para poder superar la asignatura en la convocatoria ordinaria el alumno deberá alcanzar una nota igual o superior a 5 sobre 10 en cada una de las dos pruebas de evaluación 1 y 2 independientemente. En el caso de no cumplirse este criterio, la asignatura aparecerá como suspensa en la convocatoria ordinaria, y la nota reflejada será la menor de ambas. En este caso, el alumno deberá examinarse de todos los contenidos en la convocatoria extraordinaria.
Prueba oral (20%)
Los alumnos deberán llevar a cabo la presentación y resolución de un supuesto práctico biomecánico propuesto por el profesor. Esta defensa se llevará a cabo en la fecha indicada por el profesor previamente. Unos días antes de dicha defensa, el alumno deberá entregar el material requerido por el profesor. En caso de no seguir las directrices pautadas por el docente o no presentarse a la prueba oral el alumno no obtendrá puntuación en este apartado. No es requisito indispensable para aprobar la asignatura presentarse a este sistema de evaluación ni superarlo.
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria, la media de todos los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a 5 puntos.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEn el caso de no superar la convocatoria ordinaria, el alumno podrá optar únicamente por conservar la calificación de la prueba oral si así lo desea. En el caso de no haberse presentado a este sistema de evaluación en la convocatoria ordinaria, o de desear volver a hacerlo para mejorar su calificación, el alumno podrá hacerlo de nuevo dentro de la convocatoria extraordinaria. Para ello, el profesor, establecerá un día en que el alumno podrá realizar la presentación y resolución de un supuesto práctico biomecánico propuesto por el profesor que tendrá las mismas características que la prueba oral de la convocatoria ordinaria. Esta defensa se llevará a cabo en la fecha indicada por el profesor previamente. Unos días antes de dicha defensa, el alumno deberá entregar el material requerido por el profesor. En caso de no seguir las directrices pautadas por el docente o no presentarse a la prueba oral el alumno no obtendrá puntuación en este apartado. No es requisito indispensable para aprobar la asignatura presentarse a este sistema de evaluación ni superarlo.
En cualquier caso, el alumno realizará nuevamente la PE1 y la PE2. Ambas pruebas tendrán las mismas características que las descritas en la convocatoria ordinaria y con la misma ponderación. Estas pruebas de evaluación contendrán pruebas objetivas y pruebas de respuesta corta en la misma proporción que la descrita en la convocatoria ordinaria. Para poder superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria el alumno deberá alcanzar una nota igual o superior a 5 sobre 10 en cada una de las dos pruebas de evaluación 1 y 2 independientemente. En el caso de no cumplirse este criterio, la asignatura aparecerá como suspensa en la convocatoria ordinaria, y la nota reflejada será la menor de ambas. Para aprobar la asignatura en la convocatoria extraordinaria, la media de todos los sistemas de evaluación deberá ser igual o superior a 5 puntos.
Notas comunes a la evaluación en Convocatoria Ordinaria y Extraordinaria
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
CV Docente
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte (Universidad Europea Miguel de Cervantes).
Grado en Fisioterapia (Universidad Europea Miguel de Cervantes).Máster en Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de León).
Profesor de la asignatura de Biomecánica en la UEMC desde el curso 2022-2023.
CV Profesional
Trabajando desde 2018 como entrenador personal y desde 2022 también como fisioterapeuta en el Centro de Fisioterapia de la Asociación ASPAYM Castilla y León, en Valladolid.
Tutor y miembro de tribunal de TFGs en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.