Anatomía II: Sistema Nervioso y Visceral
Profesor/a: MARÍA DEL CARMEN MATEY RODRÍGUEZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La neuroanatomía y la anatomía visceral o esplacnología son dos disciplinas que tienen una gran importancia y utilidad en el curriculum y en el ejercicio de la profesión y un grado de interrelación extraordinario con el resto de las asignaturas que se imparten en el Grado en Fisioterapia.
El profesional de la Fisioterapia ha de tener una visión adecuada de la estructuración del sistema nervioso y de las vísceras, debe dominar el uso de la terminología anatómica básica, así como las fuentes bibliográficas y las corrientes actuales sobre el estudio de estas materias. Por otro lado, el fisioterapeuta deberá estar capacitado para comprender los textos y trabajos científicos de índole anatómica y de interpretar imágenes anatómicas. Sin olvidar los aspectos deontológicos en relación con el material anatómico.
Esta asignatura es llave de las asignaturas: Prácticas Tuteladas I, Fisioterapia Neurológica y Psicomotriz, y Fisioterapia Geriátrica, por tanto, será necesario superarla para poder matricularse de las asignaturas indicadas en próximos cursos académicos.
TEMARIO PRÁCTICO
Estudio de la morfología y organización de la médula espinal, tronco del encéfalo y cerebelo sobre esquemas y preparaciones.
Estudio de la morfología y organización del diencéfalo y del telencéfalo sobre esquemas y preparaciones
Estudio del aparato cardiocirculatorio sobre reconstrucciones y modelos anatómicos.
Estudio del aparato respiratorio sobre, modelos anatómicos, y técnicas de imagen.
Estudio del aparato digestivo sobre reconstrucciones y modelos anatómicos.
Estudio del aparato urinario y de los aparatos genitales masculino y femenino sobre reconstrucciones y modelos anatómicos.
Estudio de las glándulas endocrinas sobre esquemas y reconstrucciones.
- Sistema Cardiorespiratorio:
- Anatomía de la cavidad torácica. Elementos del espacio mediastínico:
- Anatomía del Aparato Respiratorio:
- Anatomía del Aparato Circulatorio:
- Sistema digestivo:
- Anatomía del Aparato Digestivo:
- Aparato genitourinario:
- Anatomía del Aparato Urogenital I. Órganos urinarios. Riñón. Uréter. Vejiga de la orina. Uretra.:
- Anatomía del Aparato Urogenital II. Anatomía del Aparato Genital masculino.:
- Anatomía del Aparato Urogenital III. Anatomía del Aparato Genital femenino.:
- Estudio anatómico de conjunto del sistema endocrino.:
- Sistema nervioso: sistema nervioso periférico y sistema nervioso central:
- Generalidades del Sistema Nervioso:
- SNC: Anatomía del Telencéfalo (cerebro):
- SNC: Anatomía del Diencéfalo (tálamo, hipotálamo y estructuras relacionadas):
- Anatomía del Tronco del encéfalo y Cerebelo:
- Anatomía de la Médula espinal:
- Anatomía del Sistema Periférico: Sistema Nervioso Somático:
- Anatomía del Sistema Nervioso Periférico: Sistema Nervioso Autónomo:
Las clases presenciales se llevarán a cabo utilizando los siguientes recursos:
- Presentaciones en Power Point de cada uno de los temas programados.
- Modelos anatómicos óseos, musculares y viscerales y nerviosos, propios de la UEMC.
- Software anatómico específico y gratuito: Atlas de Anatomía 3D. BioTK, atlas de anatomía en 3D. Biodigital 3D.Visible Body. Complete Anatomy.
- Videos anatómicos de plataformas como: Nucleus Medical Media, Videos for Médicos, Videos anatómicos de Leonardo Coscarelli, Hybrid Medical Animation, etc.
Los alumnos tendrán a su disposición en la plataforma MOODLE las presentaciones de las clases teóricas previamente a la clase, para facilitar el seguimiento de la asignatura, así como vídeos u otros recursos de aprendizaje.
En clases prácticas se utilizarán el material del laboratorio de anatomía, así como los programas informáticos existentes y los modelos anatómicos disponibles.
Los alumnos a lo largo del curso, subirán a Moodle varias láminas anatómicas (memoria de prácticas) en el que los alumnos aplicaran los contenidos de la materia, así como la adquisición de las habilidades básicas de la asignatura.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG04. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
CE09. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la fisioterapia
CT07. Razonar de manera crítica y autocrítica
CT11. Saber aplicar los conocimientos en la práctica, así como trasladar los datos experimentales a la clínica
- Reconocer y describir las distintas estructuras anatómicas del cuerpo humano.
- Conocer procesos embriológicos.
Interpretar la topografía y el funcionamiento de las extremidades superiores, inferiores, del tronco y la cabeza, así como del sistema cardio-respiratorio, digestivo, genitourinario y nervioso.
- Utilizar los programas informáticos tridimensionales disponibles para el estudio de la Anatomía Humana.
- Tortora Derrickson (2006), Principios de Anatomía y Fisiología, Edit Médica Panamericana
- Michael Schünke / Erik Schulte / Udo Schumacher (2014), Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 2. Órganos Internos y Tomo 3, Cabeza, cuello y neuroanatomía, Edit Médica Panamericana
- Drake, R.L. GRAY (2010), Anatomía para estudiantes 2ª ed., Elsevier
- RICHARD S. SNELL (2014), Neuroanatomía Clínica 7ª ED, LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH
- Netter, F.H (2015), Atlas de Anatomía Humana., ELSEVIER-MASSON
- Michael Rubin. Joseph E. Safdieh. (2008), Netter. Neuroanatomía Esencial., Elsevier Masson
- David L. Felten; M. Kerry O’Banion; Mary E Maida (2022), Atlas de Neurociencia. , Elsevier
- Estomih Mtui; Gregory Gruener; Peter Dockery (2022), Neuroanatomía clínica y neurociencia. , Elsevier
- Paulsen, F. SOBOTTA (2018), Atlas de anatomía humana, 24 Ed., Elsevier
- Eduardo Adrián Pró (2014), Anatomía clínica, Editorial médica panamericana, 2ª Ed.
http://www.sociedadanatomica.es (Web de la Sociedad Anatómica Española)
http://www.visionmedicavirtual.com/es/anatomia-3d (Descripción de distintos modelos anatómicos y visualización de las estructuras anatómicas)
https://www.getbodysmart.com/ (Narraciones de texto animado y cuestionarios para explicar las estructuras y funciones de los sistemas del cuerpo humano.)
- European Journal of Anatomy- http://www.eurjanat.com/web/index.php
- Anatomía en 3 D: http://www.visiblebody.com/index.html
- Anatomía en 3D: Plataformas en la web para estudio de anatomía II: https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/2012/09/26/anatomia-en-3d-plataformas-en-la-web-para-estudio-de-anatomia-ii/
- https://www.biodigital.com/education
-
Aplicación Complete Anatomy. Se trata de un software específico de anatomía (con licencia) que constituye una de las herramientas actualmente más potentes en materia de anatomía.
Método dialéctico
Formación Virtual: Programas, documentación, protocolos prácticos, enlaces de interés, resolución de problemas, pruebas de autoevaluación, foros, blog, Wiki, avisos, TICs
Método didáctico
Clases Teóricas-Método expositivo: El objetivo principal de las clases teóricas (50 minutos de duración) es exponer por parte del profesor, de forma verbal, un tema lógicamente estructurado, con la finalidad de facilitar información organizada con los contenidos teóricos de la materia objeto de estudio. Para aprovechamiento de la clase es importante que el alumno haya leído previamente lo correspondiente a cada sesión. Se realizarán preguntas para valoración y seguimiento de la clase.
Método heurístico
Clases prácticas: Sesiones de trabajo en grupo, supervisadas por el profesor, con la utilización de modelos anatómicos que reproducen las estructuras óseas, musculares y viscerales y con software anatómico apropiado. Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos.
Los estudiantes también tendrán a su disposición una herramienta digital de anatomía, con la que deberán elaborarar sus propias láminas anatómicas para el estudio personal. La elaboración de estas láminas seguirá las correspondientes instrucciones indicadas por el docente, y constituirán el cuaderno de prácticas que será evaluable, tal y como se indica en el correspondiente apartado de "Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria".
Se impartirán clases teóricas y clases prácticas, siendo obligatoria la asistencia a clases teóricas y prácticas. De acuerdo con la normativa vigente en la UEMC, todos los alumnos matriculados en esta asignatura tendrán derecho a dos convocatorias: UNA EN JUNIO Y OTRA EN JULIO.
PLANIFICACIÓN ESTIMADA:
Semanas 1 a 3:
- Contenidos: Bloque 1: Sistema Cardiorrespiratorio.
- Actividades Formativas: Clases teóricas, Clases prácticas. Actividades académicas complementarias
Semana 4:
- Contenidos: Bloque 2. Sistema Digestivo.
- Actividades Formativas: Clases teóricas, Clases prácticas.
Semanas 5 a 7-8:
- Contenidos: Bloque 3: Sistema Genitourinario
- Actividades Formativas: Clases teóricas, Clases prácticas. Evaluación de los contenidos impartidos en los Bloques 1-3.
Semanas 7-8 a 14-15:
- Contenidos: Bloque 4: Sistema Nervioso Central, Periférico y Autónomo
- Actividades Formativas: Clases teóricas, Clases prácticas. Evaluación de los contenidos impartidos en el Bloque 4. Actividades académicas complementarias
Previamente a la impartición de las clases teóricas, se colgarán en Moodle y MS Teams, las presentaciones de Power Point que se utilizarán en clase.
También se subirán a Moodle, los vídeos docentes que se proyectarán a lo largo del tema de que se trate, para que el alumno pueda visualizarlos en cualquier momento.
Las tutorías individuales podrán ser presenciales o por Teams y podrían verse modificadas en función de los horarios establecidos. Las tutorías académicas grupales serán presenciales y están fijadas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria (2 horas) y extraordinaria (2 horas). Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se notificarán tanto al profesorado como al alumnado los calendarios de estas tutorías como viene siendo habitual.
Respecto a la tutoría Individual, aunque hay una hora de tutoría individual fijada, deberá ser solicitada vía email por criterios de organización. La hora de tutoría fijada en esta guía docente podría verse modificada en función de los horarios que se diseñen.
Pruebas Prácticas: Los estudiantes deberán elaborar sus propias láminas anatómicas de acuerdo a las instrucciones indicadas por el docente. La elaboración de estas se realizará a través de una aplicación de anatomía establecida por el docente y constituirán el cuaderno de prácticas que será evaluable, tal y como se indica en el correspondiente apartado de "Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria". La entrega de este cuaderno deberá realizarse en el plazo de tiempo previamente fijado por el profesor. Todas estas láminas constituirán al final de curso, la memoria de prácticas personal de cada alumno. En la evaluación de la memoria de prácticas se tendrá en cuenta el conocimiento del contenido, así como la originalidad en la elaboración y diseño de las imágenes. Para superar la asignatura será IMPRESCINDIBLE haber subido en tiempo y forma TODAS LAS PRÁCTICAS, incluidos los alumnos repetidores.
Evaluación
Se indica en el siguiente apartado.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primera presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales.
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas escritas | 100 |
Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4,9: suspenso, 5 a 6,9: aprobado, 7 a 8,9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.
Se realizarán 2 pruebas escritas, cada una de las cuales tendrá el valor del 35% de la nota final:
1. Primera prueba PARCIAL escrita eliminatoria, se realizará cuando se haya impartido aproximadamente la mitad de la asignatura (semana 9).
2. Prueba correspondiente a la convocatoria ordinaria de JUNIO: En la convocatoria ordinaria todos los alumnos realizarán una prueba escrita del resto de la materia (2º parcial) no evaluada en el primer parcial.
- Los alumnos que hayan superado la 1ª prueba parcial escrita solo tendrán que hacer la prueba de la segunda parte del programa no evaluado anteriormente (segundo parcial eliminatorio).
- Los alumnos que no hayan superado la primera prueba parcial escrita, serán evaluados de toda la materia del curso (1º y 2º parcial).
El mismo día de cada una de las 2 pruebas escritas (parcial o de la convocatoria ordinaria), se realizará otra prueba escrita sobre contenido práctico (láminas anatómicas). Esta prueba consistirá en señalar, sobre una imagen del material trabajado durante el curso, diferentes estructuras anatómicas. Tendrá el valor del 20% de la nota final (10% en cada prueba). Para considerar superada la prueba habrá que identificar correctamente al menos la mitad de las estructuras de cada lámina.
Asimismo, los estudiantes deberán elaborar su propio cuaderno personal de prácticas, mediante el uso de una aplicación digital de anatomía. Las fechas de entrega de las distintas prácticas las irán notificando, convenientemente, los profesores y tendrá un valor del 10% de la nota final.
Tanto la "Primera prueba PARCIAL escrita eliminatoria" como la prueba de "Convocatoria ordinaria de JUNIO" constarán del siguiente tipo de pruebas:
- Prueba objetiva tipo test: constará de 30 preguntas tipo test, con cuatro posibles respuestas, solo una de las cuales será verdadera. Cada respuesta correcta valdrá un punto y cada respuesta incorrecta restará 0,25 puntos sobre la nota final. (50% del valor de la prueba)
- Preguntas de desarrollo, valdrán 2 puntos cada una. (50% de la prueba)
- El alumno debe obtener al menos una PUNTUACIÓN MÍNIMA DE 4 SOBRE 10 EN EL TEST Y EN LAS PREGUNTAS DE DESARROLLO PARA HACER LA MEDIA ENTRE LAS 2 PARTES (preguntas de tipo test y preguntas cortas o de desarrollo).
- Es indispensable superar la prueba tipo test (4 sobre 10) para la corrección de las preguntas de desarrollo.
- Con respecto a la prueba de lámina anatómica: Es necesario obtener un 5 EN CADA LÁMINA (en cada prueba que se realice en la misma fecha que cada parcial) para superar la asignatura. No se hace media entre las láminas ni con el resto de pruebas.
- Las pruebas parciales eliminan materia si la nota media de la prueba alcanza una puntuación mínima de 5 sobre 10.
- NOTA: en caso de no superar con una puntuación mínima de 4 sobre 10 en las pruebas objetivas de tipo test, la calificación de la prueba de evaluación (parcial o final) será la obtenida en la parte tipo test.
El profesor tendrá en cuenta el porcentaje de la nota final correspondiente a la nota media del cuaderno de prácticas, siempre que se aprueben todas las partes evaluadas (Test, preguntas cortas y láminas anatómicas).
LA NO EVALUACIÓN o PRESENTACIÓN de cualquiera de las partes (escritas, o prácticas) supondrá la no superación de las competencias asignadas a la asignatura. Se considerará superada cada una de las evaluaciones de la asignatura con una nota final de 5.
NORMAS:
La revisión de las evaluaciones se realizará en el periodo que establece la Universidad a tal fin, de forma individual y siguiendo con lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación Académica.
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaAl igual que en la convocatoria ordinaria de junio, los alumnos que tengan parte de la materia eliminada (1º o 2º parcial), solo tendrán que examinarse de la parte NO superada. Los alumnos que no hayan superado ninguna parte de la asignatura tendrán que examinarse de toda la materia, 1º y 2º parcial, junto con la prueba práctica (láminas anatómicas).
Los criterios de evaluación en la convocatoria extraordinaria serán los mismos que en la convocatoria ordinaria. En caso de haber superado el cuaderno de prácticas, la nota de la misma se guardará para la convocatoria extraordinaria (al igual que en la convocatoria ordinaria tendrá un valor del 10% sobre la nota final). Si el cuaderno de prácticas está suspenso o no presentado, se abrirá un nuevo plazo para la entrega para el cuaderno de prácticas (10% restante de la nota final).
El alumno debe obtener al menos una PUNTUACIÓN MINIMA DE 4 SOBRE 10 EN EL TEST Y EN LAS PREGUNTAS DE DESARROLLO PARA HACER LA MEDIA ENTRE LAS 2 PARTES (preguntas de tipo test y preguntas cortas o de desarrollo). Es necesario obtener un 5 en cada una de las láminas anatómicas para superar la asignatura. No se hace media entre las láminas anatómicas y el resto de pruebas (esto es aplicable a ambas convocatorias, ordinaria y extraordinaria).
NORMAS
- La revisión de las evaluaciones se realizará en el periodo que establece la Universidad a tal fin, de forma individual y siguiendo con lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación Académica.
-
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio del profesor, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo.
-
Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura.
-
La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como la extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
CV Docente
- Profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la UEMC-Universidad Europea Miguel de Cervantes:
En el Grado de Fisioterapia de la UEMC en las asignaturas: Fisioterapia en Especialidades Clínicas II (desde el curso 16/17 hasta la actualidad) y de Fisioterapia Respiratoria y Cardiovascular (cursos 16/17, 17/18, 18/19 y 19/20).
En el Máster Universitario en Innovación e Investigación en Actividad Física en Poblaciones Especiales (UEMC). Asignatura: Enfermedades neuromusculares curso 20/21.
- Tutora de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM).
- Profesora Docente en el Grado de Fisioterapia y en el Máster Universitario en el área de “Fisioterapia en Pediatría” en otras universidades.
- Tutora académica de Prácticas Tuteladas II desde el curso 16/17 hasta la actualidad. Coordinadora de dicha asignatura desde el curso 16/17 hasta 19/20.
- Colaboradora Docente de Prácticas Clínicas (tutora de empresa) de varias universidades.
- Docente en varios cursos y seminarios relacionados con la Fisioterapia y Actividad Física en niños y adolescentes con discapacidad.
CV Profesional
EXPERIENCIA LABORAL:
Fisioterapeuta en la Consejería de Educación de la JCyL durante 15 años.
Fisioterapeuta de Atención Especializada del Área Oeste de Valladolid (HU Río Hortega) del SACyL durante 4 años.
Fisioterapeuta de Atención Temprana del Centro Base de Valladolid de la GSS de la JCyL durante 6 años.
Fisioterapeuta en la Ortopedia “Arturo Eyries” durante 3 años.
Vocal de Fisioterapia en Educación de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP).
FORMACIÓN ACADÉMICA
Alumna del programa de Doctorado en Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales de la UEMC.
Máster Universitario en Física de los Sistemas de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención en Ciencias de la Salud por la Universidad de Valladolid.
Máster Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente por la Universidad de Valladolid.
Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad de Valladolid.
Diplomada Universitaria en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid.
FORMACIÓN RELACIONADA:
Diplomatura de Postgrado Universitario en FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Curso Intensivo de Formación y Perfeccionamiento en Parálisis Cerebral por la Universidad Autónoma de Madrid.
Diploma de Formación Superior en Fisioterapia Respiratoria por la Universidad Autónoma de Madrid.
Especialista Universitario en Fisioterapia Manual Osteopática por la Universidad de Valladolid.
Numerosos cursos relacionados con el Abordaje de Nuevos Modelos de Intervención en Atención Temprana, así como cursos sobre diferentes herramientas de intervención para trabajar con niños alteraciones neuromotrices en el ámbito clínico, social y educativo.
Formación de diferentes ámbitos de la fisioterapia respiratoria, pediátrica, neurológica y otras especialidades.como análisis del movimiento y ortoprotésica.
CV Investigación
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Actual línea de investigación "Actividad física en niños y adolescentes con discapacidad" en el programa de “Doctorado en Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales” de la UEMC.
Investigadora Colaboradora en el Grupo de Investigación i+HeALTH de la UEMC desde el curso 19/20.
Investigadora del CIDIF-Centro de Investigación en Discapacidad Física de la Fundación ASPAYM Castilla y León en 2009.
Participación en proyectos de investigación y de innovación educativa en la UEMC.
PUBLICACIONES DE INTERÉS
Varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
Coautora en el libro “Fisioterapia en Pediatría. 2ª ed.” en el capítulo “Desarrollo y Valoración de la Marcha. El paso normal, patológico y ayudas ortésicas”. Panamericana (2018). ISBN: 9788491102120
Coautora del libro “Kahoot! en Ciencias de la Salud. Gamificando de forma sencilla” publicado en la colección UEMC EDUCA 2018.
Varias ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales relacionados con la Fisioterapia Pediátrica.