Técnicas de Infografía y Animación

Profesor/a: MATÍAS LÓPEZ IGLESIAS

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Conceptos de animación.  Modelado y deformaciones. Texturas y materiales.  Luces e iluminación. Efectos especiales y renderizado.

Para el grado de CAV, la asignatura está inscrita dentro de la materia 6 “MATERIA 6 Técnicas y Procesos de la Creación Audiovisual: Guion, Realización y Postproducción “. En el Semestre 1º del  Curso 4º.

Dentro del Grado de Publicidad la asignatura está inscrita dentro de la materia 6 “MATERIA: Creatividad e innovación en comunicación publicitaria y relaciones públicas “en el Semestre 1º del  Curso 4º.

 

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA PARA EL ÁMBITO PROFESIONAL.

Las tecnologías audiovisuales han adquirido durante los últimos años una importancia capital en el ámbito de la profesión audiovisual. Y si durante los dos últimos decenios predominando el montaje audiovisual y el manejo de sistemas de edición, ahora la profesión demanda comunicadores capaces de trabajar más específicamente en un mismo proyecto presentado tanto en el formato de animación tradicional (2d) como en los nuevos formatos tridimensionales (3D), así como efectos especiales digitales.

Para ello será necesario conocer a fondo las especificidades formales de la historia de la animación, aquellas herramientas básicas para la creación infográfica y todas las disciplinas que están relacionadas con el mundo de la animación

Desde los conocimientos básicos que se impartirán en clase los alumnos desarrollarán un aprendizaje práctico basado en la puesta en marcha de los comandos y procesos básicos de que consta un programa animación en 3 dimensiones. 

 


  1. Bloque 1 Preproducción:
    1. I - INTRODUCCIÓN:
    2. II - MODELADO:
    3. III - MATERIALES:
    4. IV - TEXTURAS:
    5. V - ILUMINACIÓN:
    6. VI - EL MUNDO Y EL UNIVERSO:
  2. Bloque 2 Producción de la animación::
    1. VII - CONCEPTOS DE ANIMACIÓN:
    2. VIII - DEFORMACIONES BÁSICAS:
    3. IX - EL SISTEMA HUESOS:
    4. X - CUERPOS BLANDOS Y FLUIDOS:
  3. Bloque 3: Postproducción y render. :
    1. XI - RENDERIZADO:
    2. XII - RADIOSIDAD:
    3. XIII - HERRAMIENTAS ESPECIALES DE MODELADO:
    4. XIV - SECUENCIADO:

Se recomienda usar el Entorno Blender (código libre) o eventualmente Autodesk. 3 ds Max

Página Web de Moodle. A lo largo del cuatrimestre se irá entregando material escrito, así como bibliografía y enlaces de internet que ayudarán a ese trabajo de profundización e interiorización de los conceptos más novedosos para el alumno, se presentarán trabajos y películas audiovisuales donde se pongan de relieve el desarrollo del temario y su aplicación práctica.

CG01. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG05. Capacidad para desarrollar el pensamiento creativo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG09. Capacidad para comunicar imágenes, ideas o símbolos
CG10. Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica
CE69. Capacidad para conocer y aplicar las técnicas y procesos de creación y difusión de producciones audiovisuales (cine, televisión, radio, publicidad, hipermedia, videojuego, animación, infografía, música, fotografía o narración gráfica)
CE70. Capacidad para conocer y aplicar los fundamentos de la infografía y la animación
El alumno será capaz de:
  1. Entender el comportamiento de un proyecto audiovisual de animación teniendo una visión clara del manejo de un programa en tres dimensiones.
  2. Desenvolverse adecuadamente de manera que pueda llevar a cabo proyectos, conociendo la construcción, manejo y posibilidades, que ofrece el ordenador como herramienta de trabajo y edición.
  3. Adquirir una cultura audiovisual relacionada con la animación.
  • WELLS, Paul (2007), Fundamentos de la animación, Parramon
  • CHONG, Andrew (2010), Animación digital, Blume
  • DRAPER, Pete (2009), Deconstructing the elements with 3DS Max : create natural fire, earth, air and water without plug-ins, Elsevier
  • WHITE, Tony (2009), Animación : del lápiz al píxel : técnicas clásicas para animadores digitales. , Omega
  • SÁENZ VALIENTE, Rodolfo (2008), Arte y técnica de la animación : clásica, corpórea, computada, para juegos o interactiva. , Ediciones de la Flor
  • RUIZ de SAMANIEGO, Alberto (2010), Estéticas de la animación , Maia
  • MURDOCK, Kelly L. (2010), 3ds Max 2011 Bible. Wiley , Publishing
  • AICHER, Otl (2002), Analógico y digital, Editorial Gustavo Gili,
  • MEDIACTIVE (2015), El gran libro de 3DS Max 2015, Ed. Marcombo,
  • MEDIAactive (2014), Aprender 3ds Max 2014 con 100 ejercicios prácticos, Alfaomega
  • MEDIAactive (2014), Aprender 3ds Max 2014 avanzado con 100 ejercicios prácticos, Alfaomega
  • RODRÍGUEZ, Alberto (2010), Proyectos de animación 3D , Anaya Multimedia
  • COSTA, Jordi (2009), Películas clave del cine de animación , Ma Non Troppo,
  • SELBY, Andrew (2009), Animación : nuevos proyectos y procesos creativos, Parramón

http://variasdirecciones (www.adobe.es www.autodesk.es www.corel.com www.davecentral.com www.download.com www.freeware32.com www.jumbo.com www.nonags.com www.rocketdownload.com www.simtel.net www.softonic.com www.softseek.com www.tucows.com www.versiontracker.com www.winsite.com)

Patio herreriano: museo de arte contemporáneo español C/ Jorge Guillén, 6 Valladolidwww.museopatioherreriano.org/.

Sala de Exposiciones Caja España Pl. Madrid, 1. 47001 Valladolid.

Sala de Exposiciones del Museo de la Pasión C/ Santiago, 19, 47001 Valladolid.

Samuel Galería de Arte C/ Miguel Íscar, 647001 Valladolid.

Museo Fundación Cristóbal Gabarrón C/ Rastrojo, cv/ Barbecho   Valladolid.

Museo de la ciencia Avda. Salamanca, s/n informacion@museocienciavalladolid.es

La docencia y la evaluación en la asignatura se desarrollarán de forma presencial. 

“Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica primeramente presentada. El profesor informará convenientemente a los alumnos de las nuevas modificaciones puntuales”.

  • 1ª Semana         INTRODUCCIÓN: La Interfaz. Navegando en el Espacio 3D. Las Funciones Vitales.
  • 2ª Semana         MODELADO: Los objetos.  Booleanos. Objetos Básicos. Modo Edición. Modelado Básico de Malla. Subdivisión de Superficies. Herramientas Arista y Cara. Modelado Avanzado de Malla. Curvas. Superficies. Texto. Meta Objetos.
  • 3ª Semana         MATERIALES: Difusión. Reflexión Especular. Los Materiales en la Práctica. Sombreadores de Rampa. Reflexiones y Transparencias. Materiales Múltiples. Materiales Especiales
  • 4ª Semana         TEXTURAS: . Canales de Textura. Map Input. Map To. Botones de Textura. Texturas . Procedurales. Texturas Imagen. Mapeado UV. Mapas de Relieve y de Normales. Mapas de Ambiente. Mapas de Desplazamiento. Plugins de Textura.
  • 5ª Semana         ILUMINACIÓN: . Tipos de Luces. Sombras con el Trazador de Rayos. Sombras con el Buffer.
  • 6ª Semana         EL MUNDO Y EL UNIVERSO. El Fondo del Mundo. Oclusión Ambiental. Exposición y Rango. Niebla. Estrellas.
  • 7ª Semana         CONCEPTOS DE ANIMACIÓN: Bloque IPO. Fotogramas Clave. Curvas IPO y Claves IPO. Siguiendo un Camino.(Path)
  • 8ª Semana         DEFORMACIONES BÁSICAS. Garfios. Claves de Forma. Claves de Vértices Absolutas. Claves de Vértices Relativas. Animación de Enrejados.
  • 9ª Semana         EL SISTEMA ARMAZÓN: . El Objeto Armature. FK, IK y otras Restricciones. Skinning. El Modo Pose. La Ventana Acción. Animación No Lineal. Rigging 
  • 10ª Semana        CUERPOS BLANDOS Y FLUIDOS. Cuerpos Blandos. Simulación de Fluidos
  • 11ª Semana        RENDERIZADO: Antialiasing. Animaciones. Formatos de Salida. Opciones de Rénder. El Renderizador Unificado. Preparando su trabajo para Vídeo.
  • 12ª Semana        RADIOSIDAD: Renderizado de Radiosidad. Radiosidad como Herramienta de Modelado. Un Jugoso Ejemplo de Radiosidad
  • 13ª Semana        HERRAMIENTAS ESPECIALES DE MODELADO: Partículas. Interacción de Partículas. Build y Ondas. DupliVerts. DupliFrames .
  • 14ª Semana        SECUENCIADO: Editor de Secuencia de Vídeo. Editor de Secuencia de Audio. Composición Final.
  • 15ª Semana        PRESENTACIÓN FINAL DE TRABAJO.
  • 16º Semana        Seminarios tutoriales.
  • 17ª Semana        EVALUACIONES.
  • 18ª Semana        EVALUACIONES.

 

Tutorías académicas grupales:

"Las únicas tutorías de este tipo serán las recogidas en la semana amarilla de preparación para la convocatoria ordinaria y extraordinaria (4 horas por asignatura entre las dos convocatorias)."

Tutorías individuales:

Viene marcado en "Datos del profesor" > "Horarios de tutorías". 

 

Sistema de evaluación % Calificación final
Trabajos y proyectos 20
Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas 40
Portafolio 40
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación final será la suma de las notas obtenidas en el transcurso de las prácticas realizadas. Pero, no se hará media si la nota del trabajo final es menor a 5. Siendo la nota definitiva la de menor puntuación. Es decir: todas las notas parciales han de estar aprobadas para superar la asignatura.

 

No se aceptará la entrega de trabajos fuera de fecha, la no presentación de los trabajos se considerará como suspenso. Aquellos alumnos con trabajos aprobados que deseen subir nota podrán repetir dichos trabajos en, siempre bajo el visto bueno del profesor.

 

El día fijado con la fecha de "Prueba final" será el día de la entrega del trabajo final. El alumno deberá presentarlo delante del profesor y responder a las preguntas pertinentes del desarrollo del trabajo que pudieran surgir.

Los usos indebidos de Internet y del resto de recursos de la clase serán penalizados con trabajos. Si se observa alumnos jugando, leyendo el correo, chateando en redes sociales, etcétera, o navegando sin permiso del profesor serán penalizados con trabajos extra.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Esta evaluación será válida tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria. Es decir, en las convocatorias extraordinarias o posteriores a la ordinaria del curso, el alumno tendrá que entregar trabajos que engloben los conceptos de toda la asignatura.

 

 

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Matías López lleva más de 10 años de docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) donde ha impartido a un centenar de grupos una amplia variedad de asignaturas (12 temáticas distintas).  En términos cuantitativos suman 370 créditos ECTS., o lo que viene a ser 3700 horas de impartición en el aula. Sin contar asignaturas satélites. De las cuales, más de 2000 ha sido después de haber obtenido el título de doctor.

Ha sido evaluado en el Programa DOCENTIA en 3 ocasiones: 2010 Evaluación Muy Positiva, 2013 Evaluación Excelente y 2017 con la nota Evaluación Excelente 95,2.

Las asignaturas siempre han estado relacionadas con el diseño y la tecnología en el ámbito de ciencias de la información. También ha impartido una docena de variantes: desde Publicidad y Nuevas Tecnologías, Animación por ordenador. Diseño Gráfico, Autoedición, Estética digital, NNTT y sistemas de comunicación, imagen y sonido, Tecnología de la información escrita, Teoría de la Imagen. ... Tanto en licenciatura, Grado y, en menor medida, Máster.


CV Profesional

Desde 2006 trabaja como Profesor Universitario en exclusiva Universidad Europea Miguel de Cervantes. En ocasiones colabora como diseñador. Anteriormente ha sido Profesor de Clases Extraescolares de Informática Centro de Estudios Lincoln Segovia y Becario Colaborador en el Departamento de Diseño, Informática y Fotografía del Colegio Universitario Domingo de Soto – Universidad Complutense.

También ha desempeñado puestos relacionados con el mundo del diseño: En el departamento de Packaging y Preimpresión del Grupo San Cayetano; creativo y diseñador Gráfico en la Agencia Línea 3 Publicidad Diferencial. Creativo y Gestión de Cuentas en Inmedia Comunicación y marketing; y, dentro del mundo editorial ha sido Maquetador de la Revista Mas vivienda y Maquetador e Ilustrador en la Revista Páginas de Segovia.


CV Investigación

Profesor de Universidad Privada, Acreditado por el Comité de Ciencias Sociales y Jurídicas del Programa de Evaluación del Profesorado ANECA. Doctor en Publicidad y RR.PP. por la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid. European Animation Masterclass en prácticas avanzadas de Animación, de la Fernseh Akademie Mitteldeutschland e.V. Financiado por el MEDIA PLUS en Halle der Saalle Alemania. Licenciado en Publicidad y RR.PP. por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Cuenta con varias publicaciones científicas indexadas, la mitad de ellas como primer autor. Otras en revistas sin indexar varios libros completos, y decenas de capítulos de libro. Del conjunto de las publicaciones, más de la mitad son como primer y único autor.  Aporta también una fuerte actividad en Transferencia de conocimiento con una patente y 4 modelos de utilidad. He sido ganador en 6 ocasiones de concursos de prototipos, ganador del Reto Edison, Premios Emporia, Acor, Pentacle Iniciativa, Campus Emprendedor...   Y múltiples becas académicas y artísticas.

Créditos totales: 6
Tipo: Optativo
Período: 1º Semestre