Sociología

Profesor/a: EDUARDO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

Teléfono: 983 00 10 00

Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.

Esta asignatura forma parte de la materia 2, ‘Mundo actual: evolución, comprensión y crítica contemporánea y su carácter es básico. Se encuentra expresamente relacionada con otras asignaturas como “Historia política y social contemporánea”, “Movimientos artísticos contemporáneos”, o “Ética y deontología de la comunicación”.

La época de grandes cambios y transformaciones sociopolíticas y culturales en la que nos encontramos hace especialmente relevante la mirada atenta y reflexiva de la sociología para todos aquellos estudios vinculados con las humanidades, la información y la comunicación, y en general, para cualquier consideración de toda actividad humana. El hecho de ser capaces de concebir la realidad social como nuestro modo de ser más específico supone interesarse por la historia y la teoría de esas preocupaciones, por los procesos socializadores y sus contenidos culturales, por la estructuración, las instituciones y las dinámicas que configuran los grupos sociales. Hoy día parece imprescindible la cualificación de la mirada sociológica, desde sus distintos métodos, para intentar describir, explicar y comprender los retos de la sociedad del conocimiento en el marco intercultural de la globalización y del tránsito que parece dejar atrás nuestros modos modernos, ilustrados, y probablemente etnocéntricos, de intentar gestionar la vida en comunidad.

Las claves temáticas sobre las que se desarrolla la asignatura son: Cuestiones generales de sociología. Caracterización, análisis y estudio de la estructura social tradicional, industrial y postindustrial.

Para enfrentarse con éxito a este curso de introducción a la sociología no se requiere una especial cualificación. Sin embargo, y atendiendo a todo lo señalado en la presente guía docente, sí será preciso tener una disposición abierta y crítica para analizar procesos sociales que pueden ir más allá de la mera experiencia del sentido común en tanto que nos trascienden en el tiempo y en el espacio. Esto significa que es preciso estar dispuesto a desmontar algunas de nuestras creencias más arraigadas si fuera preciso después de una ponderada reflexión. Además, es imprescindible demostrar un espíritu participativo y tolerante ya que la dinámica de la clase se sustenta en el permanente contraste de ideas con los textos, con los datos, con los compañeros. Se sobreentiende que todo ello resulta imposible sin una dedicación importante al trabajo personal.

Se hace especialmente atractivo y necesario adentrarse en las posibilidades heurísticas del pensamiento social y de la sociología para rastrear las transformaciones y el cambio cultural vertiginoso del tiempo presente y desde todos los ámbitos profesionales, pero especialmente en aquellos que están sustentados en la mediación audiovisual, comunicativa y social. No se concibe el trabajo profesional de publicistas, periodistas o especialistas en medios y comunicación sin una adecuada contextualización de su propia actividad que permita responsabilizarse del alcance de su tarea y que abra la posibilidad de una importante labor ética y educativa en esos ámbitos expertos.

 

 

  1. Introducción a la sociología:
    1. La sociología como medicina social:
  2. Identidad y estatus:
    1. Teorías de la Identidad Social:
  3. Procesos y agentes de socialización:
    1. Problemas de socialización:
  4. Estratificación social:
    1. Grupos, clases, poder y autoridad:
  5. Sociología de la desviación:
    1. Teorías de la desviación y el control social:
  6. Cambio social:
    1. De las sociedades preindustriales a las sociedades postindustriales:
  7. Concepciones sociológicas contemporáneas:
    1. Sociología urbana:

Presentaciones en Genially, noticias, artículos. El profesor no adjuntará resúmenes, guiones ni apuntes. Asimismo, hace constar que las presentaciones son meramente indicativas, y en absoluto servirán como único soporte de preparación de los contenidos de evaluación de la asignatura.

CG01. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG07. Capacidad para conocer las culturas y costumbres de otros países, para apreciar la diversidad y multiculturalidad y respetar los derechos humanos universales
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CG11. Capacidad para desarrollar un perfil investigador
CE09. Conocer el significado y relevancia de la normativa en materia de igualdad, en especial la relativa a la igualdad de género e integración de personas con discapacidad
CE15. Capacidad para conocer los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual y de cómo se gestan y difunden según las estrategias comunicativas y los intereses sociales, políticos, económicos y culturales
CE16. Capacidad para el análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad
CE18. Capacidad para integrar conocimientos artísticos heterogéneos en la elaboración o creación de nuevos contenidos
CE21. Capacidad para analizar, interpretar y divulgar datos estadísticos aplicados a los distintos ámbitos de la comunicación
El alumno será capaz de:
  1. Conocer, contextualizar, comprender y analizar los principales hechos y procesos políticos y sociales que han construido el mundo contemporáneo en los dos últimos siglos.
  2. Detectar la importancia capital de los procesos culturales y de socialización.

  3. Conocer los principios básicos y las teorías esenciales de la sociología moderna y contemporánea.
  4. Analizar los fundamentos y las pautas del comportamiento y la estructura social.
  • José Antonio Díaz Martínez (2014), Introducción a la sociología, UNED
  • Anthony Giddens (2014), Sociología, Alianza Editorial
  • Sonia María Santoveña Casal (2018), Enredados en el mundo digital. Sociedad y redes sociales, UNED
  • Jesús A. Valero Matas (2019), Explorando el Mundo cotidiano: Una introducción a la sociología, Tecnos
  • Esther Alegre Carvajal (2016), Órdenes y espacio: sistemas de expresión de la arquitectura moderna (Siglos XV-XVIII), UNED
  • José María Arribas Macho (2013), Sociología del consumo e investigación de mercados. Una guía didáctica, UNED
  • Antonio José Asencio Miguel (2017), La génesis del ciberespacio. Una visión desde las teorías de la comunicación, UNED
  • Antonio Ballesteros Jaraiz (2018), Sociedad digital, tecnología y educación, UNED
  • Francisco Cruces Villalobos (2013), La ciudad emergente. Transformaciones urbanas, campo político asociativo en un contexto local, UNED
  • Juan José Villalón Ogáyar (2019), Lugares vulnerables, violencias y delincuencia, UNED

http://www.fes-web.org (Página Oficial de la Federación Española de Sociología. Esta página aloja la REIS, Revista Española de Investigación Social.)

https://www.cis.es/cis/opencms/es/index.html (Web del Centro de Investigaciones Sociológicas)

http://www.carlosmanzano.net/articulos/articulos.html (Web donde se recogen algunos importantes artículos de sociología.)

Método dialéctico

Actividades prácticas: seminarios, debates, comentarios de libros y películas, exposiciones orales.

Se incluye también el método dialéctico en las sesiones de lección magistral interactiva.

Método didáctico

Método didáctico de la lección magistral interactiva para las sesiones teóricas de la asignatura.

Trabajo autónomo en casa por parte de los alumnos y alumnas para preparar las pruebas de evaluación y alcanzar los objetivos de la evaluación continua.

Tutorías individuales.

Trabajos grupales.

Análisis de casos prácticos.

Método heurístico

El método heurístico se aplicará en la totalidad de los temas, en cada uno de los cuales hay fijadas una serie de pruebas prácticas para la evaluación de la capacidad de los alumnos y las alumnas para la resolución de problemas.

Semana 1: Presentación del curso y tema 1.

Semanas 2-4. Tema 1

Semanas 5-7: Tema 2

Semana 8: Examen temas 1 y 2

Semanas 8-11: Tema 3 (exposiciones y sesiones teóricas)

Semanas 12-15: Tema 4 (exposiciones y sesiones teóricas)

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y SEMINARIOS

Se realizarán actividades complementarias y seminarios vinculados a una temática concreta, de interés para la asignatura.

 

TUTORÍAS

Se podrán solicitar tutorías individuales para resolver dudas sobre los contenidos de la asignatura, previa petición por email.

La semana anterior a las convocatorias oficiales se realizará una tutoría grupal, cuyo horario será indicado desde Decanato.

Sistema de evaluación % Calificación final
Pruebas de respuesta corta 20
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo 30
Trabajos y proyectos 20
Informes de prácticas 30
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Ordinaria

La evaluación de la asignatura en convocatoria ordinaria será del tipo evaluación continua, y constará de las siguientes pruebas:

(i) Examen teórico. Puntúa un 50% del total de la nota.

(ii) Seminarios de actividades prácticas (comentario de películas, documentales, noticias, etc.). Puntúa un 30% del total de la nota.

(iii) Trabajo final (grupal): elaboración de un periódico a modo de resumen de los contenidos vistos en clase, utilizando la herramienta digital Genially. El profesor informará de la estructura general del periódico, así como del número de integrantes por grupo (según volumen de alumnado). Puntúa un 20% del total de la nota.

Se estimarán positivamente la participación activa en debates y seminarios, el planteamiento de ideas originales, bien argumentadas, de sentido crítico, la disposición interactiva en el aula, la asistencia a tutorías particulares, el cuestionamiento crítico, y la propuesta de textos o material audiovisual no incluido en la bibliografía ni en la filmografía, siempre y cuando el profesor considere que se adecúan a los contenidos sobre los que se aplican.

Para aprobar la asignatura en evaluación continua se deben superar todas las pruebas. El alumno o la alumna que no obtenga una nota superior al 5 en alguna de las pruebas deberá presentarse a la recuperación de esta prueba:

(i) La prueba teórica se recupera con la realización de un examen en la fecha fijada en el calendario de exámenes en convocatoria ordinaria.

(ii) La prueba práctica de los seminarios se recupera con la entrega de un portfolio con informes sobre todas las actividades prácticas realizadas.

(iii) El trabajo final se recupera entregando el mismo trabajo. Se habilitará una tarea en eCampus.

La fecha para la realización del examen de recuperación y para la entrega de los informes y del trabajo final será la fecha estimada en el calendario de exámenes de primera convocatoria.

Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria Extraordinaria

Para la recuperación de la asignatura en convocatoria extraordinaria, el alumno o alumna deberá recuperar la prueba de la convocatoria ordinaria que haya suspendido:

(i) Recuperación del examen teórico. Realización de un examen según el mismo modelo de preguntas cortas.

(ii) Recuperación de las actividades prácticas. Entrega de un portfolio con los informes de todas las actividades prácticas realizadas.

(iii) Recuperación del trabajo final. Entrega del trabajo final.

La fecha límite para la entrega de los trabajos y de los informes de prácticas, que se realizará a través de eCampus, es la fecha del examen en convocatoria extraordinaria (según calendario de exámenes).

Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.


CV Docente

Prácticas en el IES Delicias (2021)

Profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Valladolid (2021-22)

Profesor asociado de Ciencias Sociales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (2021-22)


CV Profesional

Doctor en Filosofía por las Universidades de Valladolid y Salamanca (2019)

Investigador en el GIR “Historia y Ontología del Presente”, Universidad Complutense de Madrid

Concejal sin delegación en el Ayuntamiento de Medina de Rioseco especializado en temas culturales y artísticos (2019-2023)


CV Investigación

Congresos, comunicaciones, Jornadas:

Conferencia sobre la II República Española: «El papel de los intelectuales en la formación de la II República». 14 de abril de 2014, Salón de Actos del Ayuntamiento de Medina de Rioseco.

Ponencia en el Congreso Internacional de Filosofía «Posibilidad y necesidad de la Fenomenología: Entre Husserl y Heidegger» con el texto: «Ortega y Gasset como fenomenólogo: El raciovitalismo como una fenomenología de la vida para la crisis del mundo contemporáneo». 13, 14 y 15 de diciembre de 2017, Universidad de Sevilla.

Seminario extraordinario sobre la Filosofía de Georg Simmel. 20 de diciembre de 2017, Universidad de Valladolid.

Seminario extraordinario sobre la filosofía de José Ortega y Gasset en el marco de las I Jornadas sobre Filosofía Española «José Ortega y Gasset, el filósofo de la vida en la plazuela pública». 18 de junio de 2018, Casino de Recreo de Medina de Rioseco.

Ponencia en el XIII Congreso Sociedad Hispana de Antropología Filosófica con el texto «La "Razón vital", corolario de la relación entre Ortega y Alemania». 26-28 de septiembre de 2018, Universidad de Valladolid.

Seminario extraordinario sobre Antropología Filosófica: «La ciencia del otro como una filosofía primera». 20 de diciembre de 2018, Universidad de Valladolid.

Ponencia en el II Encuentro de jóvenes investigadores sobre Ortega y Gasset con el texto: «Simmel y Ortega: En torno a una idea doble de filosofía como ejercicio de recepción y crítica». 18 y 19 de junio de 2019, Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid).

Ponencia en las IV Jornadas UR-SOFIRA «Para qué filosofía. ¿Por qué es necesaria la filosofía hoy?» organizadas por la Universidad de La Rioja los días 11, 12 y 13 de mayo de 2021. Ponencia titulada «Consideraciones sobre el valor educativo de la “filosofía académica” como “filosofía políticamente implantada”».

Comunicación en el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa en Filosofía organizado por la Universidad Complutense de Madrid los días 21, 22 y 23 de junio de 2022. Comunicación titulada: «Filosofía y Escolástica: hacia una enseñanza dialéctica».

 

Publicaciones:

 

Libros:

(2016), Georg Simmel. Un sociólogo moderno y un sociólogo de la modernidad, Ápeiron Ediciones.

            Capítulos de libro:

(2019), «La "Razón vital", corolario de la relación entre Ortega y Alemania», en Martínez Ortega, A., Frontela Asensio, P. y Chillón Lorenzo, J.M. (coord.), Hombre y logos: Antropología y comunicación (252-538), Fragua Universidad.

(2020), «Patria y Nación. Ensayo sobre un embrollo filosófico-político», en Millones de patrias (45-152), Páramo Editorial.

(2021), «La decadencia de la cultura occidental: una visión sobre la etapa “agonista” de la cultura», en Las cadenas que amamos (421-457), Páramo Editorial.

 

 

Artículos en revistas de Filosofía:

«La crisis de las ciencias y la tarea de la filosofía», Eikasia, 2017, 76, 297-322.

«El barbarismo de las masas visto desde la perspectiva de tres ‘pensadores de lo social’: Gustave Le Bon, Georg Simmel y José Ortega y Gasset», Ágora, 2017, 36, 101-132.

«Georg Simmel: Una antropología filosófica», Contrastes, 2018, 23, 7-23.

«Filosofía y física: Una historia paralela. La erosión del kantismo en la física de Albert Einstein», Thémata, 2018, 57, 245-268.

«Nota crítica a Sobre el punto de vista en las artes de José Ortega y Gasset», Cuadernos de Filosofía, 2018, 36, 63-74.

«Simmel y Ortega: En torno a la idea de filosofía como ejercicio de recepción y crítica», Revista de Estudios Orteguianos, 2019, 39, 262-264.

«Joaquín Carreras Artau y la Historia de la filosofía española. Un comentario crítico», El Basilisco, 2020, 54, 4-11.

«La sociología subversiva de Simmel y Ortega: un diálogo con la tradición», Revista de Estudios Orteguianos, 2020, 40, 177-185.

«Sobre el origen material de las ideas: un comentario crítico a la concepción idealista de la filosofía», El Basilisco, 2020, 55, 34-48.

«Georg Simmel: una teoría crítica de la cultura», Revista Laguna, 2021, 47, 63-89.

«La estética de Georg Simmel en el joven Ortega», Revista de Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2021, 38, pp. 91-102.

«Escolástica e Historia de la Filosofía. Una propuesta didáctica para 2º de Bachillerato», Paideia, 2021, 116, 152-170.

«¿Quién y cómo es el filósofo? La figura del filósofo en el materialismo filosófico», El Catoblepas, 2021, 195, 9.

«La “tragedia de la cultura moderna” de Georg Simmel como crítica a las sociedades modernas», Contrastes, 2021, 26, 101-120.

«Ideas para una Historia materialista de la Filosofía I», El Catoblepas, 197, 2021.

«Ideas para una Historia materialista de la Filosofía II», El Catoblepas, 198, 2022.

 

Otros:   

(2016) Vértigo, La Sobra de Caín. Libro de poesía.

«Coronavirus y Filosofía; ¿una relación forzosa?», en Indómita Magazine, revista digital de filosofía. Universidad de Salamanca. Abril de 2020.

Créditos totales: 6
Tipo: Básico
Período: 2º Semestre