Ética y Deontología de la Comunicación
Profesor/a: MARÍA ISABEL MERINO GIMÉNEZ
Última versión revisada de la guía docente, debidamente informada por parte del profesor en la asignatura.
La formación ética del comunicador es, probablemente, la base más sólida donde asentar su quehacer profesional. Gracias a esta asignatura, el alumno sabrá identificar los límites que no debe traspasar a la hora de ejercer su profesión, en la que no todo vale. "Ética y Deontología de la Comunicación" le ofrece al alumno la posibilidad de reflexionar sobre las grandes cuestiones que se plantea el comunicador hoy en día, y participar en los debates que surjan en clase sobre los dilemas deontológicos propios del mundo de la Comunicación. En definitiva, la formación en esta materia persigue que el comunicador, con su trabajo, pueda servir mejor a la sociedad, a la verdad y a la libertad.
La asignatura se integra dentro de la materia 2 del Grado en Periodismo, titulada "Mundo actual: Evolución, comprensión y crítica contemporánea", dentro del segundo cuatrimestre del segundo curso.
El plan de actividades se adaptará al calendario de eventos según se vayan anunciando.
- Bloque 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.:
- Tema 1: ¿Qué es la Ética? El sentido ético del hombre. La obligación ética. El conflicto ético.:
- Tema 2: El lugar de la Ética en la sociedad actual.:
- Bloque 2: DEONTOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN.:
- Tema 3: La legitimidad de la Ética profesional.:
- Tema 4: La Ética y el profesional de la Comunicación.:
- Bloque 3: LA ÉTICA Y EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN.:
- Tema 5: Libertad-responsabilidad.:
- Tema 6: La objetividad informativa y la verdad.:
- BLOQUE 4: LA ÉTICA Y EL PROCESO INFORMATIVO.:
- Tema 7: Sensacionalismo. Intimidad como tema informativo.:
- Tema 8: Calumnia y difamación. Información tendenciosa.:
- BLOQUE 5: LA RESPONSABILIDAD DEL COMUNICADOR.:
- Tema 9: Los deberes del comunicador.:
- Tema 10: Los códigos deontológicos y los mecanismos de autorregulación.:
Proyección de presentaciones en Power Point y audiovisuales, como la película seleccionada que sirva de marco para la elaboración del trabajo individual de los alumnos.
CG02. Capacidad para trabajar en equipo
CG03. Capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor
CG04. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones
CG06. Capacidad para adaptarse al entorno y a nuevas situaciones
CG07. Capacidad para conocer las culturas y costumbres de otros países, para apreciar la diversidad y multiculturalidad y respetar los derechos humanos universales
CG08. Capacidad para ejercer con responsabilidad, autonomía, independencia y compromiso ético en la práctica profesional
CE14. Capacidad para conocer los principales debates y acontecimientos mediáticos derivados de la coyuntura actual y de cómo se gestan y difunden según las estrategias comunicativas y los intereses sociales, políticos, económicos y culturales
CE15. Capacidad para el análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad
CE42. Conocer el significado y relevancia de la normativa en materia de igualdad, en especial la relativa a la igualdad de género e integración de personas con discapacidad
- Enfrentarse a dilemas éticos propios del mundo de la comunicación con un criterio propio.
- Percibir y argumentar las diferentes perspectivas implicadas en tales problemas éticos.
- Identificar y criticar los elementos éticos implicados en el seno de los discursos de los medios de comunicación.
- AGEJAS, José Angel; SERRANO, José Francisco (eds.) (2002), Ética de la comunicación y de la información, Ariel
- BONETE PERALES, Enrique (ed.) (1995), Éticas de la información y deontologías del periodismo, Tecnos
- CODINA BLASCO, Mónica (2004), De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación, EUNSA
- SORIA, Carlos (1997), El laberinto informativo: una salida ética. , EUNSA
- BRAJNOVIC, Luka (1978), DEONTOLOGÍA PERIODÍSTICA, EUNSA
- AZNAR, Hugo (2005), Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios, Paidós
- PÉREZ FUENTES, Juan Carlos (2004), Ética periodística: principios, códigos deontológicos y normas complementarias., Universidad del País Vasco
- CHESTERTON, G.K. (2021), Para ser un buen periodista, CEU EDICIONES
- CHESTERTON, G.K. (2021), La prensa se equivoca y otras obviedades. Artículos 1908, ENCUENTRO EDITORIAL
- VV.AA. (2003), Veracidad y Objetividad. Desafíos éticos en la Sociedad de la Información. Actas del 1º Congreso internacional de ética y derecho de la información. , Fundación COSO de la Comunidad Valenciana.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/6127/1/definitivo.pdf (Veracidad y Objetividad. Desafíos éticos en la Sociedad de la Información. 1.er CONGRESO INTERNACIONAL DE ÉTICA Y DERECHO DE LA INFORMACIÓN)
https://fape.es/home/codigo-deontologico/ (La profesión periodística entiende que le corresponde mantener, colectiva e individualmente, una conducta responsable en cuanto se refiere a la ética y la deontología de la información. Los periodistas, integrados en la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, se comprometen con la sociedad a mantener en el ejercicio de su profesión los principios éticos y deontológicos que le son propios. En su virtud, la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (*) promulga los siguientes principios y normas deontológicas de la profesión periodística:)
FAPE: https://www.comisiondequejas.com/
Estatuto Profesional del Periodista: BOE: https://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/BOCG/B/B_044-01.PDF
Método dialéctico
El Método Dialéctico se empleará en las clases para la realización de debates y análisis en común de algunos temas.
Método didáctico
El Método Didáctico se empleará para las clases expositivas y la explicación de la teoría.
Método heurístico
El Método Heurístico se aplicará para los trabajos prácticos que los alumnos deben realizar.
Esta planificación estimada podrá verse modificada por causas ajenas a la organización académica presentada. La profesora informará, convenientemente a los alumnos, de las nuevas modificaciones.
PLANIFICACIÓN ESTIMADA DE LA ASIGNATURA
- Planificación de contenidos y actividades:
Semana 1 : Presentación de la asignatura. Tema 1.
Semana 2: Tema 2.
Semana 3: Tema 3.
Semana 4: Entrega de prueba de respuestas cortas. Tema 4.
Semana 5: Tema 5.
Semana 6: Tema 6.
Semana 7: Entrega de prueba de respuestas cortas. Tema 7.
Semana 8: Visionado en clase de una película para la realización del trabajo individual. Tema 8.
Semana 9: Entrega de prueba de respuestas cortas grupal. Tema 9.
Semana 10: Tema 10.
Semana 11: Tema 10.
Semana 12 :Entrega de trabajos individuales. Exposición en clase de trabajos individuales.
Semana 13: Entrega de prueba de respuestas cortas. Exposición en clase de trabajos individuales.
Semana 14: Exposición en clase de trabajos individuales.
Semana 15: Exposición en clase de trabajos individuales.
Semana 16: Seminarios tutoriales.(Presenciales).
Sistema de evaluación | % Calificación final |
---|---|
Pruebas de respuesta corta | 20 |
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo | 40 |
Pruebas orales | 10 |
Trabajos y proyectos | 20 |
Técnicas de observación | 10 |
Se desarrollarán cuatro tipos de pruebas de evaluación, y cada una de ellas tendrá su ponderación dentro del conjunto de la nota final.
Evaluación convocatoria ordinaria (junio).
- Parte Teórica: Se realizará una prueba de evaluación final que será una prueba de desarrollo. Deberá aprobarse con un mínimo de 5 sobre 10. Representa el 40% de la nota final (4 puntos).
-Parte Práctica (evaluación continua): Representa el 60% de la nota final (6 puntos). Contempla el conjunto de las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso atendiendo al siguiente baremo:
1º.- Entrega de respuestas cortas: 20 % (2 puntos).
2º.- Trabajo individual monográfico práctico: 20% (2 puntos).
3º .- Presentación oral del trabajo en clase:10% (1 punto).
4º .- Asistencia y participación:10% (1 punto).
El alumno, en su evaluación continua, necesita obtener, como mínimo, un 30% para computar en la nota final.
Si el alumno suspende en la prueba final, en el Acta aparecerá la nota obtenida en dicho examen y no se contará la nota obtenida en la evaluación continua.
Faltas de ortografía:
- En el caso de que un alumno tenga más de 3 faltas de ortografía, el examen estará suspenso.
- Cada 3 tildes que falten, se descontará un punto de la nota del examen.
Casos en que el valor de los trabajos será de 0 puntos:
- Si cualquier apartado del trabajo es fruto de plagio (de otros manuales, de Internet, etc.).
- Si no se entrega dentro de los plazos previstos.
- Si no se entrega el trabajo impreso en papel, realizado a ordenador y con una maquetación correcta.
La planificación de la evaluación tiene un carácter meramente orientativo y podrá ser modificada a criterio de la profesora, en función de circunstancias externas y de la evolución del grupo. Los sistemas de evaluación descritos en esta GD son sensibles tanto a la evaluación de las competencias como de los contenidos de la asignatura. La realización fraudulenta de cualquiera de las pruebas de evaluación, así como extracción de información de las pruebas de evaluación, será sancionada según lo descrito en el Reglamento 7/2015, de 20 de noviembre, de Régimen Disciplinario de los estudiantes, Arts. 4, 5 y 7 y derivarán en la pérdida de la convocatoria correspondiente, así como en el reflejo de la falta y de su motivo en el expediente académico del alumno.
Consideraciones de la Evaluación en la Convocatoria ExtraordinariaEvaluación convocatoria extraordinaria.
Se realizará una prueba de evaluación teórica que comprenderá la materia tratada durante todo el curso que representa el 50% de la nota final (40% prueba de desarrollo, y 10% prueba de respuesta corta) y un trabajo monográfico individual, en el caso de no haberse superado durante el curso (50%).
En el caso de los alumnos con la prueba final suspensa y la evaluación continua aprobada, sólo deberán presentarse a una prueba final de desarrollo, con valor del 40%.
Faltas de ortografía:
- En el caso de que un alumno tenga más de 3 faltas de ortografía, el examen estará suspenso.
- Cada 3 tildes que falten, se descontará un punto de la nota del examen.
Casos en que el valor de los trabajos será de 0 puntos:
- Si cualquier apartado del trabajo es fruto del plagio (de otros manuales, de Internet, etc.).
- Si no se entrega dentro de los plazos previstos.
- Si no se entrega el trabajo impreso en papel, realizado a ordenador y con una maquetación correcta.
Los estudiantes que por razones excepcionales no puedan seguir los procedimientos habituales de evaluación continua exigidos por el profesor podrán solicitar no ser incluidos en la misma y optar por una «evaluación excepcional». El estudiante podrá justificar la existencia de estas razones excepcionales mediante la cumplimentación y entrega del modelo de solicitud y documentación requerida para tal fin en la Secretaría de la Universidad Europea Miguel de Cervantes en los siguientes plazos: con carácter general, desde la formalización de la matrícula hasta el viernes de la segunda semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de la Universidad, y hasta el viernes de la cuarta semana lectiva del curso académico para el caso de alumnos de nuevo ingreso. En los siete días hábiles siguientes al momento en que surja esa situación excepcional si sobreviene con posterioridad a la finalización del plazo anterior.
CV Docente
.- Profesora Asociada de la Universidad de Navarra. Facultad de CC. de la Información. Departamento de Medios Audiovisuales. Asignatura: "Teoría y Técnica de la Información Radiofónica". Clases teóricas y prácticas. (09/1987 - 09/1992).
CV Profesional
.- Colaboraciones en "Diario de Navarra". Pamplona. (1982 - 1984).
.- Redactora Jefe de la revista cultural "Post Scriptum Review". Pamplona. (09/1983 - 06/1984).
.- Corresponsal de Radiocadena Española (RCE - RTVE) en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander. (1983 - 1987).
.- Realización y producción del magazine radiofónico de fin de semana (RCE - RTVE). Pamplona. (1983 - 1987).
.- Realización y producción de programas culturales. COPE. Pamplona. (1987 - 1992).
.- Profesora de Lengua, Inglés e Historia. Educación Secundaria. Colegio Ayalde. Bilbao. (1994 - 1997).
.- Departamento de distribución. Editorial "Family Publications". Oxford. (1999 - 2001).
.- Organización y planificación de la Asociación Cultural "Monday Morning Group". Oxford. (1999 - 2001).
.- Spanish Language Assistant. GCSE y "A" Level. Headington School. Oxford. (09/2000 - 07/2001).
.- Profesora de Lengua, Inglés e Historia. Educación Secundaria. Colegio Ayalde. Bilbao. (2002 - 2003).
.- Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades: Grado en Humanidades, Grado en Periodismo, Grado en Comunicación, Grado en Educación. Universitat Internacional de Catalunya (UIC). . Barcelona. (2005 - 2009).
.- Ponente en centros culturales.15 charlas impartidas: "El valor de la vida. Mi hijo tiene Síndrome de Down". Barcelona. (2008 - 2010).
.- Colaboradora en la tertulia de actualidad del programa "Vamos a ver". CyLTV. Valladolid. (2013 - 2015).
CV Investigación
.- Suficiencia Investigadora. Ciencias de la Información. Universidad de Navarra. 1989.
.- Investigación "El papel de la BBC en la Guerra Civil Española". Archivos BBC World Service. Londres. (07/1989 - 09/1989).
.- Miembro del Equipo de Investigación "Dawliffe Hall Educational Foundation", en el proyecto "European OR.L.A.R.E. Job Card" del Comune di Roma.En colaboración con la Universidad de Milán y la Universidad Pázmány Péter de Budapest. Oxford. (2000 - 2001).