PROFESORADO

  • Demelsa María Cabeza Moreno
  • José Ángel Ruibal Pérez

PROGRAMA

Horas y Créditos: 750 horas, 30 ECTS
Fechas: 5 ediciones anuales con comienzo en Febrero, Abril, Junio, Octubre y Diciembre. Matrícula abierta todo el año.

MÓDULO 1. VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
1.    El fenómeno de la violencia de género
2.    ¿Por qué mantienen la relación de pareja?
3.    Cronificación y escalada de la violencia
4.    Impacto de la violencia de género en las mujeres y sus hijos/as
5.    ¿Por qué algunas mujeres no denuncian?
6.    Otras formas de violencia sobre la mujer

MÓDULO 2. INTERVENCIÓN CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
1.    Fundamentación. Marco Teórico
2.    Objetivos y metodología
3.    Habilidades de intervención con víctimas de violencia de género
4.    Entrevista con la víctima
5.    Unidades de Intervención Terapéutica

MÓDULO 3. EL AGRESOR DE PAREJA
1.    ¿Por qué hay hombres que maltratan?
2.    Características de los agresores de pareja
3.    Clasificación y tipologías
4.    Herramientas para conocer las características del agresor: cómo se va a comportar
5.    Habilidades de interacción con el maltratador
6.    Entrevista con el agresor de pareja

MÓDULO 4. INTERVENCIÓN CON EL AGRESOR DE PAREJA
1.    Fundamentación. Modelos teóricos
2.    Objetivos y metodología
3.    Motivación y adherencia al tratamiento
4.    Unidades de Intervención Terapéutica
5.    ¿Sirve de algo el tratamiento?

MÓDULO 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
1.    El sistema VIOGÉN de seguimiento integral de los casos de violencia de género
2.    La recogida de datos que permitan informar sobre los indicadores de la valoración de riesgo
3.    Procedimiento para la Valoración Policial del Riesgo: VPR y VPER
4.    Otras herramientas para la estimación del riesgo
5.    Gestión de la seguridad de las víctimas de violencia de género. Las medidas policiales de protección