OBJETIVOS

  1. Ofrecer una formación especializada que integre las diferentes corrientes psicológicas en el cuidado del enfermo oncológico en todas las fases de la enfermedad, y de su familia
  2. Ofrecer una formación teórico-práctica que permita aplicar los conceptos adquiridos combinando los aspectos médicos y los  psicosociales del cáncer
  3. Facilitar el desarrollo de habilidades clínicas a través de video-aulas, dinámicas y casos clínicos, ofreciendo una orientación integradora que permita adaptar la intervención psicooncológica  al problema o paciente concreto de la forma más eficaz posible.
  4. Ofrecer foros online en las que se analicen situaciones  clínicas complejas que quieran presentar los alumnos, en los que se discuta la literatura psicooncológica  más reciente, y en los que el alumno pueda participar en diversas actividades clínicas (videos, casos, ejercicios y dinámicas, etc.), que favorezcan el desarrollo de habilidades asistenciales para trabajar con el enfermo con cáncer, con su familia y con el equipo sanitario
  5. Ofrecer la posibilidad de contactar con los mejores expertos nacionales e internacionales que componen el profesorado del máster


DESTINATARIOS

Podrán matricularse los Licenciados, Diplomados o Graduados en Medicina, Psicología, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Farmacia y Trabajo Social.

POSIBLES SALIDAS PROFESIONALES

  • Trabajar en psicooncología:
  • Trabajar con enfermos de cáncer en todas las fases de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta la supervivencia o la fase terminal, pasando por las fases de tratamiento, remisión y  recidiva.
  • Trabajar con pacientes con cualquier tipo de diagnóstico oncológico: tumores de cabeza y cuello, mama, gástricos,  enfermedades onco-hematológicas, tumores propios del varón (testículo, próstata), tumores ginecológicos (cáncer de ovario, vulva, etc.), etc.
  • Trabajar con familias de pacientes con cáncer.
  • Trabajar con miembros del personal sanitario que trabajan en oncología.
  • Trabajar en cuidados paliativos.
  • Trabajar con pacientes con enfermedades crónicas, graves (sida, esclerosis múltiple, etc) ya que el cáncer sirve de modelo para estas enfermedades.
  • Trabajar en la prevención del cáncer (desarrollando programas de prevención e implantándolos, etc).
  • Trabajar con voluntarios que se dedican al cuidado del paciente con cáncer.
  • Trabajar en docencia.
  • Investigar sobre variables psicológicas que puedan interactuar con factores médicos en oncología.
  • Trabajar en la creación de programas oncológicos regionales, nacionales, internacionales.
  • Trabajar con niños con cáncer u otras enfermedades graves.
  • Trabajar con pacientes geriátricos con cáncer u otras enfermedades graves.
  • Colaborar con la industria farmacéutica en el desarrollo de programas dirigidos al paciente oncológico.
  • Trabajar en asociaciones de pacientes con cáncer u otras enfermedades graves.
  • Sobre todo, colaborar en la mejoría de la calidad de vida del paciente oncológico y la de su familia, facilitando el trabajo del equipo sanitario.