•  Analizar el sector ortoprotésico español, valorando aquellos aspectos normativos, competenciales y comerciales, que puedan incidir en el ejercicio profesional.
  • Adecuar las instalaciones y el funcionamiento de un establecimiento sanitario ortoprotésico a la normativa específica, con el objetivo de prestar la mejor atención al paciente/usuario.
  • Adaptar los sistemas de prestaciones ortoprotésicas a las características del establecimiento sanitario ortoprotésico.
  • Aplicar los sistemas de calidad y de control sanitario a las actividades de adaptación y fabricación de los productos sanitarios ortoprotésicos.
  • Organizar el almacenaje general del establecimiento ortoprotésico.
  • Definir las diferentes obligaciones mercantiles, fiscales, laborales, impositivas y de seguridad, para el funcionamiento correcto del establecimiento ortoprotésico.
  • Implantar un sistema de obtención de costes de productos ortoprotésicos.
  • Estructurar la actuación comercial del establecimiento ortoprotésico.
  • Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la fabricación y adaptación de productos ortoprotésicos, así como las variaciones de las mismas, debidas a la aplicación de tratamientos. 
  • Comparar técnicas de mecanizado manual y a máquina, con el fin de seleccionar aparatos, máquinas, equipos y herramientas requeridas para la obtención de productos ortoprotésicos.
  • Relacionar aparatos, máquinas, equipos y herramientas con trabajos de mecanizado para la obtención de productos ortoprotésicos.
  • Aplicar programas informáticos para definición de productos ortoprotésicos y elaboración de planos de fabricación de órtesis, prótesis o ayudas técnicas, mediante técnicas de dibujo asistido por ordenador (CAD).
  • Introducir el concepto de biomecánica y su aplicación en las prótesis.
  • Enumerar las funciones y los mecanismos de acción de las prótesis de miembro inferior y superior.
  • Describir de forma detallada los diferentes tipos de prótesis del miembro inferior y superior.
  • Diferenciar las partes que componen la prótesis de miembro inferior.
  • Diferenciar las partes que componen la prótesis de miembro superior.
  • Conocer las ortoprótesis y las prótesis indicadas en amputaciones congénitas.
  • Diferenciar el tipo de producto de apoyo requerido por el paciente, según la clasificación de discapacidades aplicable, prescripción médica y necesidades funcionales del paciente, precisando las características técnicas del producto.
  • Analizar aspectos relacionados con la calidad de vida y la accesibilidad integral, que intervienen en el diseño de productos de apoyo para personas discapacitadas y personas mayores.
  • Analizar las características de los productos de apoyo, considerando necesidades relacionadas con la vida doméstica, cuidado personal, comunicación e información, movilidad y necesidades propias de las personas mayores.
  • Seleccionar procedimientos de toma de medidas para la elaboración de un producto de apoyo.
  • Aplicar procedimientos para la realización de productos de apoyo, determinando planos de elaboración, medios de fabricación, materiales y técnicas.
  • Analizar las operaciones requeridas para la fabricación y/o adaptación de ayudas técnicas para la vida diaria, según protocolos establecidos y normativa aplicable.
  • Analizar la funcionalidad del producto de apoyo, comprobando la correspondencia con los objetivos de su diseño, siguiendo los protocolos técnicos y cumpliendo la normativa aplicable.
  • Aplicar técnicas de comunicación e información al paciente sobre características técnicas, utilización, mantenimiento y revisiones periódicas del producto de apoyo, atendiendo al programa de seguimiento establecido, según la normativa aplicable.
  • Aplicar procedimientos para realizar revisiones periódicas del producto de apoyo, atendiendo al programa de seguimiento del paciente/usuario y cumpliendo la normativa aplicable.
  • Relacionar la anatomía y fisiología del cuerpo humano con la aplicación de tratamientos ortoprotésicos.
  • Analizar la biomecánica de los segmentos anatómicos susceptibles de tratamiento ortoprotésico, efectuando la valoración funcional del paciente mediante la utilización de parámetros clínicos y de instrumental específico.
  • Relacionar la patología del paciente con la aplicación de tratamientos ortoprotésicos, identificando síndromes, alteraciones funcionales y características de las amputaciones.
  • Interpretar la prescripción médica de una órtesis, determinando el tipo y las características técnicas del producto prescrito.
  • Analizar las características antropométricas y funcionales del paciente, determinando los parámetros que intervienen en la proyección de la órtesis, tomando las medidas requeridas conforme al producto prescrito y protocolos establecidos.
  • Proyectar órtesis, a partir de prescripción facultativa, determinando planos de elaboración, materiales a utilizar, medios de fabricación y técnicas a aplicar.
  • Aplicar los procedimientos de fabricación de las piezas base de la órtesis, según criterios establecidos y normativa aplicable.
  • Analizar los procedimientos de prueba de las órtesis prescritas.
  • Realizar las rectificaciones, alineación y acabado definitivo de la órtesis, en función de los resultados de la prueba, según protocolos establecidos.
  • Analizar la adaptación definitiva y el chequeo final y periódico de la órtesis prescrita, según protocolos técnicos y normativa aplicable. general