DESTINATARIOS Y Nº DE PLAZAS
DESTINATARIOS- Titulados en psicología, psicopedagogía, educación social, educación especial, trabajo social, magisterio, logopedia, terapia ocupacional… y disciplinas afines que intervengan en el ámbito de la educación formal e informal.
- Estudiantes de últimos cursos en psicología, psicopedagogía, educación social, educación especial, trabajo social, magisterio, logopedia, terapia ocupacional… y disciplinas afines
- Profesionales del ámbito educativo y social, siempre que cumplan los requisitos de acceso a la universidad y lo apruebe la Comisión Académica.
Nº DE PLAZAS
Sin números máximos ni mínimos
OBJETIVOS
Este curso permitirá:- Contextualizar teóricamente el surgimiento del acompañamiento terapéutico como técnica de abordaje.
- Analizar la conceptualización del sujeto desde diferentes enfoques o encuadres psicológicos.
- Generar un proceso de estudio sistemático que posibilite la apropiación de algunos conceptos centrales que atañen a la formación del acompañante terapéutico.
- Favorecer un proceso de aprendizaje significativo que posibilite la construcción de conocimientos útiles y aplicables a una práctica laboral especifica.
- Desarrollar actitudes y aptitudes que le permitan constituirse en agente promotor de salud y acción social en su función interdisciplinaria, en cualquiera de las áreas en que ejerza su profesión.
EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua durante el cursado.Entendemos que las diversas instancias evaluativas de este curso son momentos claves que obligan al participante a sistematizar lo estudiado y a comunicarlo posteriormente. Ambos procesos son fundamentales a la hora de aprender. Por otro lado, ayudan al docente a conocer cuál es el recorrido que hace cada participante, sus logros y dificultades.
En función de estos objetivos las evaluaciones de cada unidad, promoverán la reflexión, la vinculación de los aportes conceptuales con la práctica profesional y la reelaboración y transferencia de los aportes conceptuales a las diversas realidades.
Por ello, los criterios de evaluación tanto para las evaluaciones de cada unidad como para el trabajo final, serán:
- Capacidad de integración conceptual
- Capacidad de reelaborar la información brindada en cada unidad
- Capacidad de relacionar lo teórico con lo práctico
- Capacidad de reflexión y cuestionamiento
No se considerará pertinente la reproducción de información que ya se encuentra en los materiales de estudio, la que podrá ser tomada en forma de cita con su correspondiente señalización al pie de página.
Requisitos para la aprobación:
Tanto las evaluaciones de cada unidad, como el trabajo final se aprueban con 5 (cinco) puntos como mínimo.
Para aprobar el curso, el alumno deberá haber aprobado el 100% de las evaluaciones finales de cada unidad y el trabajo final o sus recuperatorios.
Todas las instancias de evaluación contarán con una instancia de recuperatorio, en caso de ser necesario, para lograr aprobar la misma.
Tipo de exámenes:
Las evaluaciones de cada unidad, son instancias con preguntas a desarrollar, que apuntan a la integración de los conocimientos teóricos, con posibles derivaciones prácticas.
El trabajo final escrito será la aplicación y transferencia de los contenidos conceptuales centrales desarrollados en el curso. Su realización es de carácter individual y obligatorio a los fines de la acreditación del curso. Todo el proceso contará con la supervisión y comunicación con el docente tutor.
Escala de Calificación:
Tanto las evaluaciones finales de cada unidad como el trabajo final, serán calificadas en base a la siguiente escala:
- 9,0 - 10 = Sobresaliente (SB) - Equivalencia Europea: A
- 7,0 - 8,9 = Notable (NT) - Equivalencia Europea: B
- 5,0 - 6,9 = Aprobado (AP) - Equivalencia Europea: C
- 0 - 4,9 = Suspenso (SS) - Equivalencia Europea: F