Estás en: Alumnos / Biblioteca / LA BIBLIOTECA DE LA UEMC / Colección

Una de las funciones principales de la Biblioteca es la de apoyar los programas docentes e investigadores ofertados. Para ello selecciona, adquiere, organiza, almacena y difunde de manera continua, los diferentes recursos bibliográficos y documentales necesarios para el aprendizaje y la investigación de la comunidad universitaria. La colección se incrementa con las donaciones, cesiones e intercambios interuniversitarios, que han de seguir los mismos criterios de calidad y utilidad para los estudiantes y profesores que los documentos adquiridos.

ACCESO A LA COLECCIÓN  

La mayoría de la colección se encuentra en régimen de libre acceso, pudiéndose acceder a ella sin la intermediación del personal bibliotecario. Para aquellos recursos ubicados en depósitos se deberán solicitar al personal.
Todo el fondo bibliográfico y documental se encuentra  completamente automatizado y es accesible a través del catálogo automatizado de la biblioteca.

ORGANIZACIÓN DE LA COLECCIÓN  

La mayor parte de la colección se encuentra en libre acceso, pudiendo los usuarios acceder a ella sin la intermediación del personal bibliotecario.
Para localizar las obras que se estén buscando, primeramente es necesaria la consulta del catálogo  de la biblioteca con el fin de conocer la disponibilidad de éstas. Una vez localizada la obra en el mismo, debes fijarte en su ubicación (Sala de préstamo, Depósito, Internet) y anotar la signatura (código alfanumérico que identifica el lugar concreto donde se encuentra un ejemplar físico en las estanterías). Ese código estará colocado en el lomo de cada libro en una etiqueta (tejuelo)
En nuestra biblioteca los libros están agrupados en 9 materias. Cada una de esas materias se identifica con un número, el mismo que utiliza la Clasificación Decimal Universal o CDU.

organizacion-1

En el tejuelo (etiqueta del lomo) de cada libro se compone de varias líneas. La primera expresa la materia, la segunda línea recoge las tres primeras letras del apellido del autor en mayúscula y la tercera línea las tres primeras letras del título de la obra en minúscula.
La materia estará expresada por un número de la CDU puede ser corto si la obra trata sobre un tema general, por ejemplo “82” Literatura, o largo, si por el contrario su tema es más específico, “821.134.2” Literatura española. Además, podrá incluir auxiliares para la cronología, los estudios, el género, etc.
Si estamos buscando el “Atlas de anatomía humana” de Frank H. Netter, la signatura que figura en su tejuelo será 611 (correspondiendo con su materia anatomía) NET (apellido del autor) atl (primeras letras del título de la obra)
organizacion-2

Ahora solo tenemos que ubicar la materia 611 dentro de las estanterías. Os dejamos un plano de las estanterías de la biblioteca con las distintas materias que albergan. Recordad que dentro de las estanterías las obras se ordenan de izquierda a derecha y de abajo a arriba.
Para aquellos recursos ubicados en depósitos se deberán solicitar al personal.

CLASIFICACIÓN DE LA SALA DE LECTURA Y CONSULTA

La Sala de Lectura y Consulta se distribuye conforme a las materias de la CDU tal y como se indica en el siguiente documento.
Otros fondos como tesis, TFG, CDs, DVDs, documentos de especial valor se encuentran en depósitos de acceso restringido. Para consultarlos y conocer las normas y condiciones establecidas al respecto, diríjase a al personal de la Biblioteca.

COLECCIÓN DIGITAL

La colección digital de la Biblioteca de la UEMC está formada por monografías en formato electrónico, bases de datos y revistas electrónicas.Consulta el apartado “Recursos de información e investigación” para saber más.


La Biblioteca recomienda los siguientes recursos de acceso abierto:


Recolecta        Dialnet    



  • Biblioteca Digital Mundial: Promovida por la UNESCO y la Biblioteca del Congreso, la Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: Portal de Prensa Histórica publicada en España digitalizada por la Biblioteca Nacional y otras instituciones.
  • BOE:  Incluye el acceso a todas las bases de datos del Boletín Oficial del Estado que proporcionan legislación estatal
  • desde 1968 hasta la actualidad, así como la legislación de todas las comunidades autónomas y de la Unión Europea.
  • DOAJ: Directorio de publicaciones periódicas académicas de alta calidad en acceso abierto iniciado por la Lund University de Suecia
  • Europeana: Plataforma del patrimonio cultural europeo, proporciona acceso a libros, pinturas, películas, archivos y objetos digitales de instituciones culturales de toda Europa.
  • Hathi Trust Digital Library: Biblioteca digital destinada a asegurar la preservación y la accesibilidad a largo plazo de los fondos digitalizados de más de 66 de las principales bibliotecas académicas y de investigación, incluida la Library of Congress
  • Hispana: Hispana reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles.
  • Historical Medical Library: Banco de imágenes sobre historia de la medicina desarrollado por The College of Physicians of Philadelphia
  • Medes (MEDicina en ESpañol): Base de datos que reúne la información publicada en una selección de revistas españolas de medicina y farmacia desde el año 2001 en adelante. Actualizada mensualmente, recoge las referencias bibliográficas de los artículos publicados en español en las revistas seleccionadas.
  • Open Access Theses and Dissertations: Tesis y disertaciones en acceso abierto
  • PEDro (Physiotherapy Evidence Database): Base de datos gratuita con más de 33.000 ensayos aleatorios controlados, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica de Fisioterapia.
  • PubMed: Sistema de información desarrollado por el Centro Nacional de Biotecnología (NCBI) y la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) americanos. Tiene un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE de citaciones y abstracts de artículos de investigación biomédica.
  • ResearchGate: Red social para investigadores y académicos. Dispone de una biblioteca de información con un motor de búsqueda semántica que navega por las principales bases de datos de investigación. Es necesario registrarse como usuario.
  • Social Science Research Network: Acceso al texto completo de más de 300000 documentos de trabajo del área de las ciencias sociales
  • Teseo: Base de datos referencial de Tesis Doctorales perteneciente al Ministerio de Educación Cultura y Deportes
  • Tesis Doctorales en Red: Repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, tesis doctorales leídas en las universidades de Catalunya y otras comunidades autónomas.
  • The European Library: Biblioteca, archivo y museo digital europeo. Proporciona acceso a más de 200 millones de fuentes provenientes de diferentes bibliotecas nacionales e investigadores desde un solo punto de acceso.