La acción formativa continúa mañana con el análisis del papel que juega la nutrición en ámbitos tan diversos como la seguridad alimentaria, la alimentación deportiva, educativa, ordenada o emocional
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid ha acogido hoy la primera jornada del Curso de Verano “Alimentación y salud”, que reúne durante dos días a expertos en torno a la nutrición y su impacto en diferentes aspectos de la vida, como el medioambiental, el deportivo, el educativo, la salud de la mujer, la obesidad o la oncología. Un curso que, en palabras de su coordinadora, Paula Crespo, “permite a los asistentes descubrir los últimos avances y tendencias en nutrición, así como aprender a llevar una vida más saludable y a obtener herramientas prácticas para mejorar su bienestar”.
El rector de la UEMC, David García López, fue el encargado de inaugurar la edición 2024 de los Cursos de Verano de la Universidad, acciones que “nos permiten hacer cosas diferentes” en un año en el que se cuenta con un “programa espectacular con profesionales de primer nivel”. En lo relativo al curso “Alimentación y salud”, García López destacó cómo iniciativas de este tipo “ponen de manifiesto la necesidad de buscar la evidencia científica en un tema tan crucial como la nutrición”. Frente a los mensajes “rápidos y poco contrastados” con los que nos bombardean las redes sociales, “la universidad tiene mucho que decir y aportar, por eso creo que este curso es el foro idóneo para aprender de alimentación deportiva, educativa o emocional”, apuntó el rector.
Uno de los aspectos más interesantes tratados en la mesa redonda, centrada en la alimentación terapéutica y su impacto de la alimentación en las patologías más prevalentes ha sido el señalado por Julio Flores Rodríguez, médico oncólogo, director del Departamento de Investigación del Hospital Recoletas Campo Grande, y profesor de la UEMC, quien señaló que la desnutrición es un efecto muy común en los pacientes con cáncer, con una prevalencia entre el 15% y el 40% al diagnóstico.
“Esta cifra aumenta considerablemente a medida que progresa la enfermedad, afectando hasta un 80% de los pacientes”, señaló. La desnutrición ejerce un impacto adverso en la evolución de los pacientes oncológicos, “incrementando la incidencia de infecciones, disminuyendo la respuesta a los tratamientos, prolongando la estancia hospitalaria y aumentando el riesgo de mortalidad”, según el oncólogo.
Por su parte, Verónica de la Fuente Sanz, dietista-nutricionista y responsable del Servicio de Nutrición de VIDA Recoletas, explicó cómo una alimentación equilibrada es crucial también para la fertilidad, “ya que nutrientes como ácido fólico, zinc y antioxidantes mejoran la calidad del óvulo y del esperma”. Para De la Fuente, “una dieta saludable ayuda a mantener un peso adecuado”, lo que es esencial para regular las hormonas reproductivas y mejorar las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
La mesa redonda también contó con Paula Crespo Escobar, coordinadora de la Unidad de Nutrición y Obesidad del Hospital Recoletas Campo Grande y del Grado de Nutrición Humana y Dietética UEMC, y Naiara Carretero Lozano, presidenta del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León y también profesora del Grado. En ella explicaron cómo en un ambiente obesogénico, caracterizado por la fácil disponibilidad de alimentos ultraprocesados y un estilo de vida sedentario, “promueve hábitos que contribuyen al aumento de peso y la obesidad.” Modificar este entorno es esencial para fomentar comportamientos más saludables y prevenir la obesidad, “por eso es importante que los profesionales y los pacientes cuenten con herramientas suficientes para modificar ese entorno”.
Las ponencias de la jornada estuvieron protagonizadas por Miguel Ángel Royo Bordonada, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad y Director del Máster de Salud Pública, quien explicó en ‘Hacia una alimentación saludable, segura y sostenible’, cómo para la promoción de una alimentación saludable, segura y sostenible a nivel global “es necesario llevar a cabo una gran transformación del sistema agroalimentario que fomente la producción de alimentos saludables y sostenibles”, principalmente de origen vegetal, frescos o mínimamente procesados, y desincentive la producción y promoción de productos cárnicos y ultraprocesados.
Asimismo, Ana Velasco Andonegui, dietista-nutricionista e investigadora en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, explicó en su ponencia ‘Alimentación a turnos’: el impacto en la salud de la crononutrición’ cómo los horarios de comida influyen en la salud metabólica. Para Andonegui, los ritmos circadianos, regulados por nuestro reloj maestro, “impactan en la respuesta del cuerpo a la alimentación y el metabolismo”. Sin embargo, “su desincronización con los horarios de comida, luz o actividad física causan una disrupción del sistema circadiano”. En este sentido, adoptar patrones alimentarios que respeten nuestros ritmos biológicos “puede mejorar la salud y disminuir el riesgo de enfermedades”, aseveró
Segunda jornada
La segunda jornada del Curso de Verano comenzará el 4 de julio a las 9:30 horas con la conferencia “Alimentación segura: ¿sabemos lo que comemos?”, a cargo de Francisco Ojuelos Gómez, responsable del Área Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas de España. En ella se dará respuesta a las dudas más frecuentes sobre salud y seguridad alimentaria de manera clara, amena y directa. Además, se tratarán conceptos básicos, se revisarán y enseñarán a interpretar los etiquetados de los alimentos envasados.
Posteriormente (10:30 h.) Guillermo Casas Ares, nutricionista de la Federación Española de Rugby, del VRAC Quesos Entrepinares y profesor del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UEMC, departirá en torno a la “Alimentación deportiva: su impacto en el rendimiento”. En su ponencia explicará desde un punto de vista teórico, pero con aplicación práctica, cómo la adecuada alimentación en un deportista o cualquier persona que practica deporte, aunque no sea de alto rendimiento o profesional, es tan importante como el entrenamiento.
Ya a las 11:45 h. tendrá lugar la conferencia “Alimentación educativa: lo que aprendemos sobre alimentación influye en nuestra salud”, con Beatriz Álvarez Rivera, directora de Proyectos de la Fundación Trilema. La alimentación educativa es fundamental, ya que lo que aprendemos sobre nutrición y cómo lo incorporamos en nuestra vida diaria influye directamente en nuestra salud. Fomentar hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana y a través de programas educativos puede prevenir enfermedades y promover un bienestar a largo plazo.
Las sesiones finalizarán con sendos talleres, el primero de ellos “Alimentación emocional: cómo la forma de relacionarnos con la alimentación impacta en nuestra salud”, a cargo de Cristina Negro López, psicóloga de la Unidad de Nutrición y Obesidad del Hospital Recoletas Campo Grande. En él tratará primero este concepto de alimentación emocional y sus implicaciones, para acabar con un taller práctico sobre alimentación consciente para mejorar la relación con la alimentación de los asistentes. Se trata de concienciar de que las personas que comen emocionalmente tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud relacionados con el peso, como la obesidad, la diabetes y las enfermedades del corazón.
El segundo taller (11:45 h.) girará en torno a la “Alimentación ordenada: piensa sano y acertarás”, de la mano de Naiara Carretero Lozano, presidenta del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León y profesora del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la UEMC. Desde un punto de vista práctico, se desmontarán los principales mitos alimentarios, se trabajará en cómo transformar los alimentos ultraprocesados en saludables, se aprenderá a comer saludable fuera de casa y a organizarse la alimentación semanal con el batchcooking.