Los asistentes al Curso de Verano “Alimentación y salud” descubren, además, las claves de una alimentación segura, emocional y ordenada, así como su impacto en el rendimiento deportivo
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid ha acogido hoy la segunda y última jornada del Curso de Verano “Alimentación y salud”, que ha reunido a lo largo de dos días a expertos en torno a la nutrición y su impacto en diferentes aspectos de la vida, como el medioambiental, el deportivo, el educativo, la salud de la mujer, la obesidad o la oncología.
Las sesiones de hoy comenzaron con “Alimentación segura: ¿sabemos lo que comemos?”, en la que Francisco Ojuelos Gómez, responsable del Área Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas de España, subrayó la importancia de que los gobiernos de la UE sean más ambiciosos con los etiquetados de los alimentos y puso como ejemplo que actualmente “no se especifican las cantidades de sal cuando está demostrado que el 40% de los ictus se producen por un exceso de consumo de esta sustancia”.
En este sentido Ojuelos se inclinó por el etiquetado chileno, “mucho más claro que el europeo”, y que incluye los denominados ‘sellos negros’ que “advierten sobre el contenido en exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas totales, calorías y sal”. Finalmente, se lamentó de que todavía no se haya puesto coto al consumo de bebidas energéticas por parte de la población joven, que está causando “serios problemas de ansiedad y bajo rendimiento en muchos escolares”.
A continuación, Guillermo Casas Ares, nutricionista de la Federación Española de Rugby, del VRAC Quesos Entrepinares y profesor del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la UEMC, expuso en “Alimentación deportiva: su impacto en el rendimiento” cómo el deportista actual se ve rodeado de un gran número de profesionales que contribuyen a su desarrollo como deportista y a la mejora de su rendimiento físico, técnico y mental.
“Una adecuada alimentación contribuye a garantizar un correcto aporte energético, una buena recuperación, a reducir el riesgo de lesiones o mejorar el sistema inmunológico”, aseguró Casas. Por ello, “la nutrición es uno de los pilares fundamentales en el rendimiento deportivo en la actualidad”, pero “sin confundir alimentación saludable con alimentación deportiva, no tiene por qué ser lo mismo”. El experto aprovechó para compartir algunos de los suplementos deportivos más novedosos, “como el zumo de remolacha, que aporta nitratos, el vinagre de pepinillos, la mostaza o las cetonas.
Posteriormente se celebró la ponencia “Alimentación educativa: lo que aprendemos sobre alimentación influye en nuestra salud”, a cargo de Beatriz Álvarez Rivera, directora de Proyectos de la Fundación Trilema. “La alimentación educativa es fundamental, ya que lo que aprendemos sobre nutrición y cómo lo incorporamos en nuestra vida diaria influye directamente en nuestra salud”, aseveró Álvarez Rivera. “Fomentar hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana y a través de programas educativos puede prevenir enfermedades y promover un bienestar a largo plazo”, explicó.
Durante su intervención, la ponente desgranó el programa ‘Fluye’ para la práctica de hábitos saludables entre los más pequeños. Un proyecto que generó un incremento en la ingesta de frutas y verduras, de legumbres y de agua, frente a zumos o leche chocolatada, entre los participantes. Además, se manifestó un incremento en los indicadores de bienestar emocional de los niños.
Las sesiones finalizaron con sendos talleres, el primero de ellos “Alimentación emocional: cómo la forma de relacionarnos con la alimentación impacta en nuestra salud”, a cargo de María Rodríguez, psicóloga en el Hospital Recoletas Campo Grande. Los participantes pudieron conocer de primera mano cómo la alimentación emocional “puede llevarnos a comer en respuesta a nuestras emociones en lugar de nuestras necesidades físicas, lo que afecta negativamente nuestra salud”. “Entender y gestionar esta relación es crucial para desarrollar hábitos alimentarios más saludables y mantener un bienestar mental y físico”, manifestó la psicóloga.
El segundo y último taller giró en torno a la “Alimentación ordenada: piensa sano y acertarás”, de la mano de Naiara Carretero Lozano, presidenta del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Castilla y León y profesora del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la UEMC. Los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender a planificar comidas saludables a pesar del ritmo de vida y cómo organizarse para facilitar la preparación de alimentos, así como a explorar cómo cambiar hábitos arraigados hacia elecciones más saludables y proporcionaremos información básica sobre nutrición y etiquetas de alimentos.