El rector inaugura el Curso de Verano que organiza la Fundación UEMC centrado en las nuevas tecnologías aplicadas al mundo del vino y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Valladolid, Alimentos de Valladolid, Museo del Vino, Milla de Oro del Vino y Banco Santander
La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid ha acogido hoy la primera jornada del Curso de Verano ‘Vinnovación’, que analiza la innovación y su relación con el vino, del que ya se cumplen doce ediciones y que reunirá a cerca de un centenar de inscritos y a una treintena de ponentes de primer nivel.
La inauguración ha corrido a cargo del rector de la UEMC, David García López, acompañado por el gerente de Banca Institucional de Banco Santander, Santiago Álvarez, la gerente de Bodegas Vizar, Isabel Turrado, y el gerente de la Fundación UEMC, Santiago Hidalgo. García López ha destacado el momento tan dulce que viven los vinos que se producen en Castilla y León, recordando que ya “han dado el sorpasso a los caldos de La Rioja, con una cuota de mercado de 27,6% en 2022 y con un crecimiento de 1,3%”. El rector ha querido animar a los asistentes a disfrutar de un curso diseñado “con mucha ilusión” y que abordará cuestiones tan punteras como la inteligencia artificial o las nuevas técnicas de innovación tecnológica en el cultivo y producción de la uva.
La primera de las mesas redondas, titulada ‘La innovación desde la perspectiva institucional: El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León: garantía e innovación vitivinícola’ contó con las ponencias de Inmaculada Sáez González, subdirectora de Calidad y Promoción Alimentaria del ITACYL, y Enrique Barajas Tola, investigador de la Unidad de Cultivos leñosos y hortícolas del mismo organismo. Sáez González ha puesto en valor la labor investigadora que desde los años noventa desempeña el instituto dando soporte y ayudas a los productores de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas. Pero además presentó una herramienta de última generación con la que el ITACYL pone a disposición de los productores un registro de parcelas vitícola correctamente geo-referenciado.
A continuación, Barajas Tola expuso los principales avances en materia de innovación del material vegetal en los que actualmente trabaja el ITACYL y que estructuró en cuatro retos que pasan por los portainjertos, la selección clonal, la recuperación de variedades minoritarias en peligro de extinción y las variedades híbridas. A juicio de este prestigioso investigador, “las investigaciones en este campo permitirán al consumidor en muy poco tiempo degustar vinos menos alcohólicos, más amables, frescos y ecológicos”.
La segunda de las sesiones ha reunido a tres bodegas como El Grifo, la más antigua de Canarias, en Lanzarote, Masaveu Bodegas y Sinforiano, para explicar la relación de sus vinos con la innovación. Juan José Otamendi, de El Grifo, ha explicado cómo se da ese vino en zona volcánica, donde la adaptación al terreno y al clima es una de las principales cuestiones a trabajar junto al control de maduración de la planta, adelantando las vendimias o pensando en dos vendimias. Por su parte, Teresa Muñoz, desde Masaveu Bodegas, ha relatado su apuesta por la sostenibilidad y la adaptación en sus bodegas, con el germen desde 1974, presentes en cinco indicaciones geográficas diferentes. En tono local, Ana Beascoechea, de Bodegas Sinforiano, explicó cómo de un clarete o rosado se puede ser designado como el mejor del mundo. La jornada se cerró con la cata del vino de El Grifo y Sinforiano, en maridaje con dos productos
El miércoles, los nuevos horizontes
El curso analizará mañana las nuevas tendencias y sectores que participan en la industria enológica y el enoturismo, comunicación y percepción por parte de la sociedad del vino en el marco del Curso de Verano organizado por la Fundación de la UEMC en memoria de quien fuera su presidente, Luis Barcenilla, que se desarrolla entre los días 18 y 21 de julio entre el Campus de la UEMC y el Museo Provincial del Vino de Peñafiel.
El programa de las sesiones del miércoles 19 de julio comenzará a las 10 horas en el Campus UEMC con una mesa redonda centrada en los “Nuevos horizontes en la industria en torno al vino: tendencias y sectores que participan en la industria enológica”. Serán Iván Cadenas Acebes, gerente de Triticum-agro, Luis Fombellida Prieto, responsable de Ecommerce de Bodegas Emilio Moro, Pedro Santos Maeso, director I+D+i de San Cayetano · Hinojosa Packaging, Fernando Villaba, dircom en Bodegas Protos y Diego Alonso Jiménez, profesional de turismo en Bodegas Portia y Trivago, los protagonistas de una mesa moderada por Matías López Iglesias, profesor del Dpto. de Ciencias Sociales de la UEMC.
A continuación tendrá lugar una nueva mesa redonda, titulada “Enoturismo, comunicación y percepción por parte de la sociedad del vino”, a cargo de Chelo Miñana Castelló, directora de enoturismo en Bodegas Masaveu, Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Editorial Agrícola y Joaquín Parra López, gerente de la Guía Wineuptour, moderados por Mari Ángeles Paniagua, Directora de la editorial El Lapicero Azul. Tras la sesión, una nueva cata de dos vinos y dos armonías, de la mano de Masaveu Bodegas y un vino de la Ruta del vino de la DO Rueda “Bodega Díez Siglos de Verdejo”.
Se trata de un curso gratuito y en formato presencial que se dirige a estudiantes, sumilleres, técnicos de bodegas, tiendas especializadas, bodegueros, periodistas, profesionales del sector del vino y personas con inquietud por la cultura del vino. Cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Valladolid, Alimentos de Valladolid, Museo del Vino, Milla de Oro del Vino y de Banco Santander.